Círculo Podemos Túnez
Democracia y derechos para las dos orillas del Mediterráneo

El filósofo Santiago Alba Rico, Francisco Fernández, Rafa y Hamadi Zribi comparten las ideas que les han guían para participar en Podemos Túnez, uno de los pocos círculos exteriores del partido situados en un país árabe, e integrado, además, por españoles, tunecinos e italianos.

, Túnez
10/02/15 · 8:00
Primera reunión del Círculo Podemos Túnez / Inés Tlili

De todas las novedades que ha traído la irrupción de Podemos, partido con apenas un año de existencia, como se remarcó durante la multitudinaria “Marcha por el Cambio” del 31 de enero, una de las más llamativas ha sido su red de círculos exteriores. Unas 5.400 personas se organizan en cerca de 40 ciudades de todo el mundo, sobre todo en Europa y Sudamérica, para defender los derechos de lo que han calificado como “exiliados económicos”.

Dentro de esa red, la actividad del círculo de Túnez destaca. Está situado al sur del Mediterráneo, en un país árabe, y en él participan no sólo españoles, sino también tunecinos y algún italiano. Estas señas de identidad han modelado los objetivos de Podemos Túnez. Además de los objetivos comunes del partido, suman los de promover acercamientos euromediterráneos y aportar ideas para un futuro programa político en asuntos como la “cuestión cultural y los clichés islamofóbicos, la emigración y apoyar la democracia, política y económica, en la región”, como acaban de definir en su texto de presentación.

¿Por qué un círculo al sur del Mediterráneo? “Para aprender los unos de los otros –responde Santiago Alba Rico, filósofo y ensayista asentado en Túnez hace casi una decena años–. Por una parte, para conocer los aciertos y errores del potente movimiento tunecino que logró expulsar a Ben Ali en 2011 pero que, sin organización, ha acabado por entregar el poder a personas del Antiguo Régimen en las últimas elecciones presidenciales. Por otra parte, porque hay experiencias que tienen una clara conexión. El movimiento 15M no se puede entender sin las ocupaciones de Tahrir y la Kasbah y las revoluciones árabes. Ahora, Podemos puede ser una bisagra entre esas dos experiencias”.

Un taller en el próximo FSM para conocer Podemos en Túnez

Hamadi Zribi, tunecino con amplia experiencia en organizaciones de izquierdas tunecinas, añade que “hay que darle alguna esperanza a los jóvenes de este país que no se sienten representados por los partidos políticos existentes, incluso aquellos que están en el Frente Popular. Gente que como en España no confía en las instituciones. Ahora que todo el mundo mira a Podemos, podemos intentar inspirarnos en su modelo. Aunque sé que será muy difícil trasladarlo aquí”. Además, Francisco Fernández cree que hay muchos elementos comunes a uno y otro lado del Mediterráneo. Este estudiante español recuerda algunos señalados por su compañera tunecina de círculo Inés Tlili: vivienda cara e insegura, corrupción, desempleo o represión.

Por esa razón, avanzan, están trabajando en un taller para poner en común experiencias políticas a uno y otro lado del Mediterráneo y para que los activistas locales conozcan la experiencia de Podemos. Será en el próximo Foro Social Mundial, que tendrá lugar en la capital tunecina, por segunda vez consecutiva, entre el 24 y 28 del próximo mes de marzo.

Por último, Rafa, que se define como un “cooperante” debido a su profesión, opina que cuando se defiende la participación como nueva seña de identidad política se tiene un “lugar para el encuentro colectivo. Ése es un buen punto de partido para empezar un diálogo intercultural con los tunecinos, comprender el significado de su primavera y entender su identidad arabo-musulmana”.

"Hay que buscar la complementariedad de los proyectos religiosos, laicos y ateos”

Rafa avanza una de las claves en la creación del círculo, la cuestión cultural, que tantas veces ha abordado Alba Rico en sus escritos. De hecho, tras los recientes atentados en París recalcaba que “lo más peligroso es la islamofobia” para explicitar su rechazo a los intereses “fascistas” de yihadistas y extrema derecha europea cuyos objetivos eran similares: identificar el crimen con toda la religión musulmana y sus creyentes. Zribi lo expresa de manera muy clara. “Odio la palabra identidad. Yo siempre me he definido como internacionalista”. El autor de ¿Podemos seguir siendo de izquierdas?, su último libro, publicado en 2014 y que ya avanzaba algunas claves de la transformación de ideas promovidas ahora por Podemos, cree que es vital “no volver a los viejos ciclos culturales. Muchos actores eurocéntricos, mayoritarios en la izquierda europea, dejan de lado una identidad musulmana que aquí es muy clara”. Es más, él cree que con las revoluciones árabes, “ahora sumidas en guerras imperialistas y contradicciones identitarias”, se ha perdido una oportunidad de cambio que situaba este tema en otro lugar. “En el mundo árabe hay que buscar la complementariedad entre religiosos, laicos y ateos. Todos los actores deben compartir proyectos que permitan ajustarse a todos”.

Como ejemplo de integración, Santiago Alba vuelve a poner sobre la mesa el ejemplo del discurso del papa Francisco en el Parlamento Europeo, aplaudido por Pablo Iglesias y criticado por otros partidos de izquierdas. “Desde el papa Juan XXIII la Iglesia ha rechazado el progresismo. Esas palabras de Bergoglio permitieron engranar con los derechos humanos y conjugar las necesidades de los católicos de izquierdas. Si desprecias esas palabras, como hizo IU en aquella sesión, no intervienes sobre la realidad y dejas a una parte de la población fuera. Todos esos católicos que podrías atraer con respeto y con los que compartes valores comunes, como los derechos humanos”.

Esas reflexiones las hace suyas también Francisco Fernández, que opina que hay que trabajar en actividades sociales con las bases de partidos como Nahdha, los seguidores de Marzouki y también con los que protagonizaron la revolución en Túnez, muchos con una fuerte identidad religiosa. “Debemos tratar de desplazarlos a la izquierda, no negarlos”. Frente a las críticas sobre si ese trabajo contamina los valores de los grupos que los hacen, Alba Rico concluye que, “como en el dicho del abrazo del oso, todos nos abrazamos. Al mismo tiempo, somos oso y abrazo. El otro, en este caso algunos grupos con identidad musulmana, tiene el mismo cuidado de no contaminarse, algo imposible de hacer si no interaccionamos con ellos”.

Mediterráneo: una fosa común de la emigración

Otra de las preocupaciones de las casi treinta personas que acudieron a la primera llamada del círculo es el Mediterráneo. “Una fosa común de la emigración, algo que tolera la Unión Europea con la complicidad de los regímenes locales y que la llamada primavera árabe ha cambiado muy poco”, según explican en su manifiesto inicial. Ésa es una de las principales motivaciones de Rafa, que dice que es “inadmisible tener estadísticas anuales de 3.000 muertos al intentar cruzar el Mediterráneo. Es como soportar cada año las muertes de una guerra como la que acaba de sufrir Gaza”.

Él, que tras muchos años se ha “reactivado” a sus 55 años con el 15M y ahora Podemos, cree que tanto Túnez como España deben, primero, sensibilizarse, y después poner en marcha mecanismos para terminar con las muertes en el Mediterráneo. “Debemos hacerlo sin demagogia. Sin el café para todos que supondría abrir las fronteras sin un plan de desarrollo previo. En este sentido, la cooperación internacional debe jugar un papel muy importante. Debe pasar de una transferencia de meros fondos de un país a otro a una puesta en común entre los dos lados del Mediterráneo para parar este drama humano.”

Al final, expresa, “no debemos dejarnos llevar por el fatalismo, el no hay alternativa”. Rafa cree que no hay que aislarse del mundo ni la sociedad donde se vive, sea España o Túnez. “Estamos en un cambio de era. Nadie dice que sea fácil, ni que tengamos todas las respuestas. Por eso Podemos es una gran semilla polisémica para hacer propuestas viables dentro de la complejidad de nuestro tiempo” para acabar relatando la ilusión y debates motivados por su asistencia a la asamblea “Sí se puede”, realizada en Madrid en octubre.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    Rosa
    |
    11/02/2015 - 10:13pm
    Muy interesante artículo. Gracias. Y mucho ánimo a los Círculos en el Exterior, sois el germen de unas nuevas relaciones entre los pueblos. 
  • Tienda El Salto