soberanía alimentaria
La agroecología ante las elecciones de mayo

Diversos colectivos reflexionan sobre las políticas posibles en materia de agroecología y soberanía alimentaria.

03/02/15 · 16:55
Edición impresa
Un frutero en su puesto en el mercado de Alto de Extremadura en Madrid. / Olmo Calvo

En áreas metropolitanas como Brístol (Reino Unido), Toronto (Canadá), París (Francia) o Milán (Italia) ya existen plataformas para el fomento y planificación territorial en materia de abastecimiento alimentario de proximidad que relocalizan las actividades y procesos de la cadena alimentaria y garantizan el acceso a alimentos sanos a toda la población. Este tipo de procesos sociales y territoriales suelen ser resultado del encuentro entre agentes sociales y administraciones locales, a través de los llamados Consejos Agroali­mentarios (Food Policy Councils).

En la región de Madrid, sin embargo, contrasta la inactividad del Gobierno con la batería de propuestas que los movimientos sociales están liderando y que deberían incor­porarse en el Pro­grama de De­sarrollo Rural de Ma­drid 2015-2020, que explicita políticas de circuitos cortos de comercialización –de alimentos y residuos orgánicos–, la incorporación de jóvenes a la agricultura, pequeñas explotaciones, agrocompostaje y otras medidas sobre eficiencia energética, reducción de emisiones y economía circular.

Por ello en la actualidad hay un retraso e incomprensión por parte de técnicos y políticos, que siguen entendiendo la cuestión en una clave agraria industrial, desde la perspectiva del beneficio mercantil y de la exportación con marca comercial.

Soberanía alimentaria

Es fundamental abordar desde la ciudadanía los conceptos de ‘agroecología’, ‘soberanía agroalimentaria’ y ‘biorregión’, así como su relación con las políticas locales y regionales. Aunque estos términos no forman parte del léxico de los Reglamentos de la UE ni de las administraciones públicas que financian estas políticas, engloban significados enraizados en los movimientos sociales, especialmente en el ecologismo.

La agroecología es un vehículo para alcanzar una soberanía alimentaria en una biorregión. Para arrancarlo es necesario establecer puentes entre actores, incidir en las políticas públicas y mejorar la gobernanza local y regional, sean cuales sean los resultados en las próximas elecciones.

Quizás sea posible crear una Asamblea Biorregional formada por los movimientos de base, previa a un Consejo Agroalimentario que diseñe planes y estrategias locales de soberanía alimentaria, como las ciudades y regiones que lideran este proceso en el mundo.

Actuaciones públicas

Las posibilidades de actuación ­pú­blica ya están en marcha en distintos municipios y lograrían mayor impacto mediante una planificación integral y coordinada. Comenzando por la producción, la protección del espacio agrario periurbano debe hacerse mediante herramientas como el Parque Agrario de Fuenla­brada, y facilitar el acceso a la tierra a nuevos agricultores como lo hacen el Parque Agroecológico Soto del Grillo en Rivas Vaciamadrid o el banco de tierras de la Red de Muni­cipios Terrae.

En cuanto a la distribución y acceso a alimentos, es importante facilitar puestos en los mercados de abastos, establecer una red de mercados agroecológicos, fomentar las estructuras comunitarias de provisión de alimentos, así como incorporar alimentos locales y ecológicos en los comedores colectivos de escuelas, hospitales y otros servicios públicos.

Sobre la disposición de los residuos, es necesaria una gestión descentralizada y una recogida selectiva de biorresiduos que retornen compostados para alimentar una tierra que nos alimenta y que en la actualidad se está perdiendo.

Hay que incorporar alimentos locales y ecológicos en los comedores de escuelas y hospitales públicos

De forma transversal, urge una alfabetización agroecológica, entendida como una educación refundadora de la alimentación que implique aprender a trabajar la tierra en pequeños cultivos y huertos comunitarios que hagan respirar a la ciudad, al tiempo que se cambian hábitos de consumo y alimentarios.

Alimentos sostenibles

Al planificar el suministro alimentario de Madrid se requiere definir los ámbitos de lo ‘local y próximo’, pues el territorio desborda ampliamente los límites administrativos de la comunidad autónoma. La capitalidad en la ciudad de Madrid, con la atracción de población y especialización económica que ello supuso, superó la capacidad de abastecimiento de su propio territorio.

Desde el siglo XVI Madrid se ha provisto en sus mercados de abas­tos desde Extremadura, La Man­cha, Segovia o Levante, y éstas siguen siendo en gran medida las fuentes de suministro de los grupos de consumo agroecológicos. Pero ¿hasta dónde llevar la planificación territorial agroecológica de la ciudad de Madrid y cómo generar un espacio de confluencia para construir colaborativamente una alternativa al modelo de consumo de la región centroibérica?

La respuesta deberá pasar por la coordinación entre movimientos sociales que ya están, cada uno a su manera, trabajando por un Madrid agroecológico. El reto ciudadano ya está expuesto: conectar la crisis socioambiental con la agroecología, la creatividad social y las políticas públicas.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto