El 1 de diciembre sobrepasaron las 5.000 firmas que se habían marcado como objetivo para presentarse a los comicios.
Guanyem Alacant se presentará a las elecciones municipales de 2015. La iniciativa, surgida en septiembre siguiendo el modelo de Guanyem Barcelona, consiguió el pasado 1 de diciembre las 5.000 firmas de apoyo que se había marcado como objetivo para presentarse a los comicios.
“Hablando con gente de distintos colectivos que íbamos a título personal, vimos que era fundamental comenzar una iniciativa en Alicante como la de [Guanyem] Barcelona”, explica a Diagonal Nadim H. Arques, uno de los portavoces de Guanyem Alacant. La iniciativa, que surgió en septiembre, dio sus primeros pasos con la elaboración de un manifiesto en el que señalaban como principales puntos la vivienda, la pobreza energética, el transporte público y un mayor control ciudadano sobre la actividad del Ayuntamiento, entre otros. “Con el manifiesto, comenzamos a convocar a distintos colectivos, los primeros que se acercaron fueron Attac, Ecologistes en Acció y gente de Entrepobles. También alguna gente de Podemos y de Republicanos a título individual, una asociación de vecinos... Luego fueron apoyando la iniciativa cada vez más gente”, detalla Arques. A finales de octubre comenzaron la recogida de firmas para comprobar si Guanyem Alacant contaba con respaldo ciudadano. Decidieron marcarse como objetivo llegar a las 5.000, para que fuera, proporcionalmente con la población, equiparable a las 30.000 firmas conseguidas por Guanyem en Barcelona. El pasado 1 de diciembre, Guanyem Alacant rebasó las 5.000 y a día de hoy ya supera las 5.600 firmas.
Según explica Arques, en Guanyem Alacant alrededor de 90 personas trabajando en las distintas áreas y muchos colectivos de la ciudad ya se han puesto en contacto con ellos para participar en la elaboración del programa y en las distintas tareas del proceso. Por lo pronto, el programa lo están organizando dividiéndolo por áreas temáticas. “Se va a hacer de manera colaborativa, con las organizaciones que están dentro y las que no. A las que aún no están las llamamos para que participen y que aporten. Va a ser un proceso muy bonito, pero también muy largo”, señala Arques, quien prevé que el programa podrá estar listo para mediados de abril, un mes antes de las elecciones municipales.
En cuanto a las listas que presentarán a las elecciones, Arques explica que están viendo los distintos modelos de primarias que hay para ver cuál se ajusta más a las necesidades. “Es muy complicado tener una fórmula que refleje fielmente las sensibilidades de las personas al 100%”, afirma Arques. Desde Guanyem Alacant se han marcado como líneas rojas en este tema que sean primarias abiertas y que cualquier persona pueda votar y ser elegida. También que sean listas paritarias. Por ahora no pueden dar fechas sobre cuándo serían.
Corrupción en el Ayuntamiento de Alicante
El nacimiento de Guanyem Alacant coincide también con varias movilizaciones en el municipio a raíz de las repetidas imputaciones de su alcaldesa, Sonia Castedo, implicada en la trama Brugal y en el caso Rabasa por prevaricación y tráfico de influencias. Desde finales de septiembre hasta finales de noviembre, cuando Castedo anunció que no se presentaría a las próximas elecciones generales, al menos se han celebrado tres manifestaciones en protesta por la corrupción en el Ayuntamiento de Alicante.
“La gente nos dice que están hartos con lo que está pasando en la ciudad y con la Administración local, con un Ayuntamiento plagado de casos de corrupción mientras la gente aguanta con trabajos precarios o sin trabajo, ni ayudas. La gente reacciona y quiere participar, es lo que hace que esta iniciativa tenga sentido”, explica Arques a Diagonal. De más de 5.600 firmas alcanzadas sólo 500 se han conseguido a través de internet. La inmensa mayoría se han recogido en las calles, donde la gente, además de firmar, les ha transmitido su voluntad de participar en Guanyem Alacant.
Siglas y marcas blancas
Sobre el papel de los partidos políticos en Guanyem, Arques explica que “lo más importante que nos planteamos es que no tenía que ser un sitio donde los partidos tuvieran la voz cantante, sino la ciudadanía, donde se participara de igual a igual”. Entre las 90 personas que están trabajando en la iniciativa hay gente tanto de Podemos como de Izquierda Unida, Republicanos y IRPV, pero “a título individual -afirma Arques-, y no están tomando ningún tipo de protagonismo. Dentro de la organización hay mucha más cantidad de gente que viene de movimientos sociales y colectivos”.
En San Vicente de Raspeig, Alcoy, Novelda, Elche, Elda o Torrevieja y otros municipios de la provincia de Alicante también se están formando iniciativas siguiendo el modelo de Guanyem.
comentarios
0