Cuarta Jornada Global
Marcha en Barcelona por los estudiantes de Ayotzinapa

500 personas se manifestaron en Barcelona con un solo grito: "Vivos se los llevaron, vivos los queremos".

, Barcelona
21/11/14 · 18:22
Manifestación en Barcelona 20 de noviembre de 2014. / César Rojo

En México, cada 20 de noviembre se celebra la Revolución Mexicana de 1910. Sin embargo, en esta ocasión la celebración tuvo un significado especial. En vez de los actos oficiales con discursos vacíos y alejados de la realidad socioeconómica del pueblo mexicano, los protagonistas fueron los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.

Desaparecidos no por arte de magia, sino por la represión policiaca y el crimen organizado que predomina en México en los últimos años. Desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Desde entonces, paradójicamente, su presencia se ha reproducido en todo México y en muchas otras partes del mundo, donde la gente reclama en voz alta: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Barcelona es una de las ciudades en donde los 43 estudiantes de Ayotzinapa han cobrado presencia. Una presencia que cobra vida con las palabras de dolor e indignación de los cientos de personas que han salido a las calles de la ciudad condal para exigir justicia, para demandar al Estado Mexicano (presidido por Enrique Peña Nieto) que resuelva el caso, que no mienta, y que entregue con vida a los estudiantes.

Este 20 de noviembre, convocados por la cuarta Jornada Global por Ayotzinapa, más de 500 personas tomaron la calle en Barcelona para solidarizarse, una vez más, con los padres, amigos y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos. La cita fue en las Ramblas, el centro neurálgico del turismo barcelonés. A partir de las ocho de la noche comenzó la concentración en la parte alta de las Ramblas. No sólo había mexicanos, compañeros de Catalunya y de otros países también estaban allí para levantar la voz. La indignación es tan grande que ha cruzado fronteras ¿Cómo es posible tanta injusticia? ¿Cómo es posible tanto salvajismo?

La palabra se levanta y camina. Se levantan también los carteles, se encienden las velas, y una musiquita comienza a sonar: un grupo de chicas jaraneras han venido a compartir sus melodías de son jarocho (música tradicional mexicana). Inicia entonces una marcha que baja a un costado de las Ramblas. Y su presencia cobra vida. A pesar de estar desaparecidos, los 43 estudiantes de Ayotzinapa están aquí: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Es la consigna que después del 26 de septiembre la gente no se cansa de repetir y gritar.

La marcha avanza, dobla a la altura de la calle Portaferrissa y llega finalmente a la Plaza de la Catedral de Barcelona. Allí los participantes nombran, uno a uno, a los 43 estudiantes desaparecidos. Y acusan: ¡Fue el Estado, fue el Estado! El Estado mexicano es el responsable de esta injusticia, y viene otra consigna: ¡Que renuncie, que renuncie!, que renuncie Enrique Peña Nieto, presidente de México, quien hasta ahora no ha sido capaz de resolver el caso ni ofrecer justicia.

“Ayotzinapa es la suma de la indignación” dice uno de los participantes a través de un altavoz. Y tiene razón. En los últimos años, no sólo han sido asesinados y desaparecidos los estudiantes de Ayotzinapa. Hay cientos de personas inocentes que también han sido asesinadas y desaparecidas por las fuerzas policiales y militares. Y Ayotzinapa, en efecto, es la suma de esa indignación.

Entonces se hizo el silencio. Se pidió un minuto de silencio en solidaridad con los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Mientras no haya pruebas fehacientes de que están muertos, la consigna es que aparezcan con vida. Es lo que exigen sus familiares y es la demanda que se apoya.

Como antes se mencionó, este 20 de noviembre ha sido especial. Incluso, en el zócalo de la Ciudad de México el gobierno decidió clausurar los festejos oficiales de la Revolución Mexicana. En su lugar, los protagonistas fueron los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Ellos también, como los zapatistas de la Revolución, han luchado por democracia y justicia. En ese sentido, la Revolución Mexicana no fue relegada, sino más bien reivindicada.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    araxax7
    |
    24/11/2014 - 12:00am
    <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%"><font face="Times New Roman, serif">En México, y en el mundo, el gran &quot;problema&quot;, del que se derivan todos los demás problemas, es el capitalismo. En México, la mitad del territorio está concedido a empresas transnacionales para extaer la riqueza de los pueblos y convertirla en mercancía imponiendo proyectos que los pueblos han denominado como proyectos de muerte. Los proyectos de muerte son las minas a cielo abierto que contaminan (con arsénico, cadmio, etc tanto el aire como los mantos fluviales provocando enfermedades y muerte),&nbsp; las minas que vuelan cerros (dejando en su lugar agujeros de basura radioactiva), las minas que se gastan millones de litros de agua (para encontrar un gramo de oro), los &quot;proyectos de muerte&quot; también son las hidroeléctricas que monopolizan el agua (para abastecer de energía barata a las minas secando los ríos, inundando los pueblos), y las carreteras que transporten el saqueo, y los monocultivos que destruyen la diversidad, la autosubsistencia y que quieren volvernos dependientes, etc etc.</font></p> <font face="Times New Roman, serif">Para acceder al territorio necesitan liberarlo de gente, y sobre todo de gente que se oponga. &iquest;qué mejor forma de hacerlo que introducir la violencia y el miedo para que la gente se vaya a vender su fuerza de trabajo a las maquilas -esto en el mejor de los casos-, a engordar los cinturones de miseria de las grandes ciudades- o que ahí sigan viviendo eso si, sumisa silenciosamente? Y en esta estrategia caben todos: el narco, las transnacionales, los militares, la policía, las leyes, el estado... una estrategia que primero pusieron en marcha en Colombia. Se valen de todos sus medios para llevar los planes del capital a cabo, todo vale (engaños, amenazas, cárcel, tortura, muerte).</font> <font face="Times New Roman, serif">México huele a muerte y a dolor, pero también a&nbsp; esperanza. En cada manifestación en apoyo a los 43 normalistas desaparecidos, a sus familiares, y a los normalistas asesinados;&nbsp; mas y más colectivos y organizaciones sociales, campesinxs, estudiantes, maestrxs, académicxs, padres y madres de familias toman las calles : &quot;hasta aquí hemos llegado&quot;, &quot;ya basta&quot;, y manifiestan su indignación y rabia frente a tanta barbaridad y destrucción. Es el momento de cuestionar lo que nos niega como personas, hasta llegar a matarnos, el momento de ver los vínculos, el momento de retomar nuestra responsabilidad frente al mundo, el momento de reapropiarnos del poder decidir que ya hace tiempo nos expropiaron con la forma Estado, el momento de iniciar un proceso que vaya en contra y más allá de lo que nos niega.</font> <font face="Times New Roman, serif">Aparición con vida ya! Vivos se los llevaron, vivos los queremos!!! </font>
  • |
    L´Adhesiva
    |
    23/11/2014 - 3:49am
    Vídeo de la marcha x Ayotzinapa en Barcelona: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&amp;v=-F1v-i-Q4pc
  • Tienda El Salto