Asamblea ciudadana
Malestar en sectores de Podemos por la forma de votación de documentos

Diversos grupos critican que el modelo favorece la propuesta de Pablo Iglesias y su equipo Claro que Podemos.

21/10/14 · 15:34

Tras la Asamblea Ciudadana Sí Se Puede que Podemos realizó este fin de semana, y hasta el 26 de octubre, los más de 150.000 inscritos en la formación pueden votar las propuestas éticas, organizativas y políticas que decidirán el futuro inmediato de la formación. Sin embargo, el equipo técnico, encargado de organizar el encuentro, terminó de definir la forma de votación en una reunión improvisada nada más terminar el encuentro. Tras éste, los equipos tuvieron que decidir si presentaban sus documentos a votación en bloque conjunto, lo que obliga a votar las tres propuestas de un grupo sin poder elegir otra de otro epígrafe, o las tres de forma separada.

Esto se contemplaba como posibilidad desde septiembre pero no era una decisión tomada. “Lo que han hecho es cambiar las reglas a mitad del partido”, se queja Miguel Urbán, de Sumando Podemos en declaraciones a Diagonal. Esta decisión ha causado malestar en muchos equipos, ya que perjudica a los que no presentan todas las propuestas (todos menos tres, aunque la propuesta del Círculo Enfermeras no vincula sus documentos). Según fuentes consultadas, se trataría de una maniobra del equipo de Iglesias para blindar su propuesta organizativa ante la de Sumando Podemos, a priori con mayor apoyo de los círculos.

El equipo técnico se acoge al reglamento detallado de la asamblea para justificar la decisión, pero en el apartado referente a la votación no aparece nada al respecto de propuestas vinculadas cerradas, a las que además de Claro que Podemos se adhiere el Círculo de Juristas. Sí se trata, sin embargo, en el aparatado de presentación de borradores de documentos, una fase abierta del 15 al 28 de septiembre. Sobre dichos borradores, el reglamento dice que "los grupos de ponentes no están obligados a presentar un bloque con tres documentos, es decir, sobre todos los ejes propuestos (ético, político, organizativo)", pero apunta que, "puesto que los distintos documentos hacen referencia a órganos, temáticas y proyectos que están vinculados entre sí, podrían surgir posibles incompatibilidades de documentos tras la votación". Así, se señala que "para evitar incongruencias, aquellos grupos de ponentes que no presenten un bloque de propuestas relativas a los tres ejes, tendrán la posibilidad de indicar con qué otras propuestas pueden vincularse, para que éstas sean compatibles y coherentes entre sí", afirmando que "la herramienta online habilitada para gestionar las transacciones permitirá esta opción. Las fuentes consultadas, cercanas al equipo técnico y críticas con la decisión, aseguran que en el momento se entendió que esto era válido exclusivamente para la fase de borradores, no para la votación.

Además, el equipo técnico se refiere también a un acta del 7 de septiembre para defender su posición en la que una propuesta referida al proceso de transacción de documentos, que se llevó a cabo del 15 de septiembre al 17 de octubre, apunta que "relacionado con el tema de la lógica de complementariedad y coherencia entre documentos, podrían tener enlaces a borradores que esos cinco ponentes pudiesen considerar complementarios (“hermanos”) al suyo o que, directamente, se presentasen bajo la forma de un “pack” (algo que habría que incentivar al máximo para evitar caer en el problema de llegar a documentos con lógicas políticas diferentes)".

La discusión en la red comenzó en la noche de ayer, 20 de octubre, tras publicar El Mundo una noticia en la que se aseguraba que Iglesias había forzado un cambio de última hora en la forma de votación que le favorecía. También han aparecido un vídeo crítico con la forma de votación. Asimismo, mediante un comunicado publicado la noche del 20 de octubre, los integrantes del Círculo Enfermeras declaran asistir "atónitos al cambio de las reglas en plena disputa de la partida".

Características de la votación en bloque

Reproducimos aquí un texto de Francisco Jurado, que recoge la principal crítica al modelo final de votación:

Parece que los ánimos anda caldeados y hay que explicar bien las cosas.

¿Por qué es mala la opción de votar las propuestas en bloque? En teoría, el resultado ideal de una votación múltiple (diferentes opciones –O1, O2, O3... On– en diferentes categorías –C1, C2, C3,..Cn–) sería la de que cada persona eligiese la opción que más le gustase para cada una de las categorías. De la agregación de las diferentes selecciones más votadas resultaría la combinación con mayor apoyo –Por ejemplo C2O4, C3O1, C1O2-.
Sin embargo, al forzar que determinadas opciones se voten en bloque –C1O1,C2O1,C3O1– y siendo el bloque de propuestas O1 una de las favoritas, se condiciona la libre elección y remezcla del resto, no siendo la pura y simple preferencia el criterio único de selección.

Así, se dan casos de personas que, por tener una fuerte preferencia por alguno de los documentos del equipo de Pablo Iglesias, se ven forzados a votar también a los otros 2. Por el lado contrario, si por ejemplo se rechaza con fuerza uno de los documentos de Pablo Iglesias, se dejará de votar a los otros 2, aunque fuesen del agrado.

La crítica, más allá de las formas o el momento en el que se introdujese este sistema de selección, la hago a los resultados, que distorsionan lo que sería una elección puramente racional y preferencial.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

3

  • |
    Jonay Ramírez
    |
    23/10/2014 - 2:59pm
    Ok, Pablo, sólo un par de cosas: <span style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 20px;">1. Dices: &quot;Por otro creo que tú también muestras un sesgo al denominar &quot;los críticos&quot; a todo lo que no venga a certificar el modo en que se han hecho las cosas.&nbsp;</span><span style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 20px;">Hasta donde yo sé aún no se han establecido direcciones y por tanto no hay críticos.</span><span style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 20px;">&quot;.&nbsp;</span> -Vale... Yo me refería a &quot;<span style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 20px;">críticos con el proceso de votaciones de las propuestas de borradores&quot;, como señalo. Y de todas formas yo no soy un periodista haciendo un información si no poniendo un comentario en el que, de paso, me posiciono, aunque también me sumo a algunas de esas críticas, como también comento.</span> <div>2. Me parece estupendo el comunicado con disculpas incluidas, gracias por el enlace.</div> <div> En general vuestro artículo refleja una postura y otra, pero el orden y el modo en que se expone es tendencioso (Por cierto, la idea del vídeo está bien pero podía ahorrarse los comentarios tipo &quot;creemos que es de una desigualdad notoria&quot; :PPP) Por supuesto no voy a juzgar toda vuestra línea editorial por este artículo pero, vamos, a ver si podéis ser un poco más finos para la próxima polémica, que habrá muchas.&nbsp; &iexcl;Gracias y un abrazo!&nbsp; </div>
  • |
    pabloelorduy
    |
    23/10/2014 - 1:59pm
    Hola, Jonay Por un lado, entiendo tu crítica a que se coloque el vídeo en primer plano. Es la explicación de lo que se critica, que ni siquiera se denuncia, por un sector que participa en Podemos. Por otro creo que tú también muestras un sesgo al denominar &quot;los críticos&quot; a todo lo que no venga a certificar el modo en que se han hecho las cosas. Hasta donde yo sé aún no se han establecido direcciones y por tanto no hay críticos. Y sin embargo sí hay, como dice el artículo, malestar en ciertos grupos. Un malestar que no nos inventamos y del que solo se señala una parte, referida a una decisión que no se ha tomado con la claridad con que se toman otras. De hecho, aquí el equipo técnico asume su responsabilidad en parte de ese malestar <a href="https://www.facebook.com/podemoscultura/photos/a.1468347103393635.1073741828.1464406107121068/1584249198470091/?type=1&amp;fref=nf">https://www.facebook.com/podemoscultura/photos/a.1468347103393635.1073741828.1464406107121068/1584249198470091/?type=1&amp;fref=nf</a> Sobre nuestra línea editorial. Parece un poco aventurado hacer un juicio sobre un artículo que expresa un malestar real y descartar el seguimiento de todo este proceso, mucho más generoso si quieres de lo que el entorno estaba mostrando en un principio. Pero eludir esta polémica hubiera sido un mal precedente. Bajo mi punto de vista, la mala fe no aparece en ningún momento en el artículo, pero tampoco somos un medio naif. Hemos publicado una noticia que ya han sacado otros medios (El Mundo, El Diario) y lo hemos hecho con cuidado pero sin comulgar con ruedas de molino, intentando ser tan críticos como lo somos con nosotros mismos y con otras fuerzas políticas. Un saludo
  • |
    Jonay Ramírez
    |
    23/10/2014 - 9:55am
    Creo que este artículo tal y como está redactado es un claro error por parte de Diagonal. Roza casi la pura opinión en algunas partes y sin duda está muy sesgado a favor de los críticos con el proceso de votaciones de las propuestas de borradores. Es obvio que las críticas pueden y deben reflejarse, pero creo que darles más crédito que las argumentaciones del equipo técnico es gravísimo desde el punto de vista de hacer información. Por si no fuera suficiente, &nbsp;colocar ese&nbsp;vídeo&nbsp;tan categórico al principio y ese recuadro apuntillando al final, redunda en la toma de partido. Me parece que sobran o que, en todo caso, deberían tener su contrapeso.&nbsp; Personalmente, creo que hay varias afirmaciones realmente injustas e interesadas por parte de los críticos a las que se le están dando demasiado eco y que realmente solo hacen daño a la imagen general de Podemos. Por otro lado, es obvio que el procedimiento de votación debió&nbsp;explicitarse más y sobre todo publicitarse mucho antes. Ha habido improvisación y ambiguedad, pero pese a que considero que no ha habido mala fe y que los argumentos y documentos previos que han mostrado lo dejan claro. De hecho me parece lícito que cada equipo haya podido elegir hacer un&nbsp;paquete de propuestas o no. &nbsp;No creo, como han dicho, que directamente beneficie a #claroquepodemos, es más, le puede restar votos, como han señalado. Por favor, &iquest;esta va a ser vuestra línea editorial con Podemos? Espero que no, porque es un desastre, sin duda. Gracias y un abrazo.
  • Tienda El Salto