Los escándalos de corrupción, el transfuguismo y los conflictos internos del Partido Popular ibicenco han empujado hacia la alcaldía a Virginia Marí, candidata número 14 de la lista electoral.
Texto de I.S. de Martín

Virginia Marí afrontó su primer Pleno municipal como alcaldesa de Ibiza con resignación: “Asumo la situación, pero no por eso dejaré de trabajar”, dijo a la prensa después de las seis horas que duró el pleno del pasado 26 de septiembre. De hecho, la situación a la que se refería Marí es muy poco habitual. La nueva alcaldesa tuvo que asistir en su debut plenario a la aprobación de todas y cada una de las mociones propuestas por la oposición pese a que su propio partido ganó por mayoría absoluta esa misma alcaldía en 2011 con el apoyo del Partit Renovador d'Eivissa i Formentera (PREF).
En el ámbito estatal no es la primera vez que tres personas distintas pasan por una alcaldía en la misma legislatura, pero lo que convierte a Ibiza en una auténtica excepción es que su actual ayuntamiento tiene el dudoso mérito de ser el único consistorio español de la historia de la democracia que ha visto pasar a tres alcaldesas del mismo partido en menos de 25 meses sin que haya mediado intervención judicial alguna.
Para entender la situación de inestabilidad de gobierno que se vive en el ayuntamiento ibicenco hay que remontarse al comienzo de la presente legislatura, cuando el Partido Popular ganó inesperadamente las elecciones municipales de 2011 tras doce años de gobiernos progresistas. Así, Marienna Sánchez-Jáuregui se convirtió en la alcaldesa de Ibiza a pesar de haber sido elegida como candidata a la alcaldía tan solo tres meses antes de los comicios, y después de que el Partido Popular prorrogara varias veces sus propios plazos para designar candidato.
“Los dos años de mandato de Sánchez-Jáuregui se caracterizaron por las nefastas relaciones entre la alcaldesa y su equipo de gobierno”
Los dos años de mandato de Sánchez-Jáuregui se caracterizaron por las nefastas relaciones entre la alcaldesa y su equipo de gobierno, tensiones que terminaron de cristalizar cuando en marzo de 2013 salió la luz un caso de supuesta financiación irregular por parte del ayuntamiento al grupo de comunicación local Prensa Pitiusa. A raíz de que una comisión de investigación creada a propuesta del propio ayuntamiento hiciera pública la existencia de diversas facturas en concepto de “anuncios publicitarios” que nunca llegaron a publicarse, se dio a conocer un pacto entre Sánchez-Jáuregui y dicho grupo de comunicación por el cual el ayuntamiento se comprometía a pagar anualmente 140.000 euros a la empresa, lo que suponía la práctica totalidad del presupuesto municipal destinado a medios.
Ante las acusaciones, Marienna Sánchez-Jáuregui culpó públicamente a su ex jefe de Gabinete, Antonio Martínez Beneyto, también imputado por la fiscalía y que había dimitido poco después de que estallara el escándalo. Beneyto, a su vez cargó toda la responsabilidad a la alcaldesa y con su dimisión puso en marcha un proceso de idas y venidas de concejales que continuaría con la ruptura del PREF con el PP, dejándolo en minoría.
El PREF es un partido creado en 2001 por tres antiguos militantes del PP que se desmarcaron del partido a raíz del Caso Mapau (un intento de pucherazo electoral por parte de varios miembros del Partido Popular en Formentera). Esta formación había entrado en el Ayuntamiento de Ibiza de la mano de Myriam Valladolid que había concurrido dentro de las listas populares, y se consolidó cuando Nacho Rodrigo, Concejal de Turismo, Comercio y Mercado por el PP, se pasó a este partido en 2012. Desde entonces, ambos concejales han pasado de la oposición al gobierno en varias ocasiones.
Con el PP en minoría, las conclusiones publicadas el día 17 de mayo de 2013 por la comisión de investigación, y con un equipo de gobierno hostil, obligaron a dimitir a Marienna Sánchez-Jáuregui que, sin embargo, logró aplazar su dimisión hasta el 18 de junio, tiempo suficiente para asegurarse la consolidación del nivel 3 de funcionaria que cumplía en esas fechas. Tras su cese, la exalcaldesa ha continuado como concejala no adscrita en la bancada de la oposición.
Tras la dimisión Sánchez-Jáuregui, la elección de la nueva alcaldesa fue complicada puesto que los dos tenientes de alcalde, Lina Sansano y Juan Daura, también estaban implicados en el caso de Prensa Pitiusa. Pese a la intención de Daura de acceder a la alcaldía, el 21 de junio de 2013 el Partido Popular eligió a Pilar Marí, hasta entonces concejala de Bienestar Social y Educación, como sustituta en el cargo.
La llegada de Pilar Marí a la alcaldía supuso también que el PREF volviera a formar gobierno con el PP. Sin embargo, Pilar Marí no logró mantenerse en el cargo más tiempo que su predecesora. El recién creado Periódico de Ibiza y Formentera, propiedad del grupo editorial Prensa Pitiusa, hizo públicas unas conversaciones de un grupo de Whatsapp llamado “Verano azul”, en las que Pilar Marí criticaba abiertamente al Presidente de Baleares, José Ramón Bauzá y al presidente del PP de Ibiza, Vicent Serra; y en las que el concejal del PREF, Nacho Rodrigo, hacía comentarios sexistas y ofensivos sobre otras concejalas. El escándalo de los Whatsapp junto a la dimisión de Lina Sansano, que decía sentirse marginada por la alcaldesa, propiciaron la dimisión de Pilar Marí, junto a tres concejales más: Rai Prats, Juan Mayans y Alejandro Marí que, a diferencia de Sansano, sí que renunciaron a sus actas de concejal.
“Lo que se había estado haciendo en el Ayuntamiento de Ibiza no era solucionar problemas, sino crearlos”
En este contexto, José Ramón Bauzá dio un toque de atención a la formación popular ibicenca insinuando la posibilidad de que renunciasen a la alcaldía, y llegando a afirmar que lo que se había estado haciendo en el Ayuntamiento de Ibiza no era solucionar problemas, sino crearlos. El propio Vicent Serra se responsabilizó de buscar al nuevo candidato, descartando a los miembros del PREF y al número dos de la lista Juan Daura, y pensando en primer término en el otro teniente de alcalde, Joan Mayans, que finalmente no solo no aceptó el cargo sino que, por el contrario, anunció su marcha del ayuntamiento por sentirse “cansado de la política”. También se valoró el nombre de Rai Prats antes de que dimitiera, pero con su cese, Serra no tuvo más remedio que recurrir a Virginia Marí, número 14 en la lista municipal.
Por su parte, el PREF volvió a romper relaciones con el PP por no contar con Myriam Valladolid para la alcaldía pese a aparecer antes que Marí en las listas. La nueva alcaldesa de Ibiza es una mujer de perfil tecnócrata que ha llegado a la alcaldía resignada, porque tal y como dijo: “Alguien tiene que dar la cara”.
El primer mal trago que tuvo que afrontar Virginia Marí fue la marcha de Daura a otra pequeña formación, Proposta per les Illes (PI), sin renunciar a su acta de edil. De esta forma, Marí se encuentra en una situación controvertida, con un equipo de gobierno en franca minoría que previsiblemente no sea capaz de sacar adelante ninguna propuesta propia en lo que que queda de legislatura.
Podría pensarse que en este contexto que el principal grupo de la oposición, PSOE-Pacte está viviendo una buena época dado que en el último pleno logró que se aprobaran todas sus propuestas incluidas las que tienen que ver con la modificación de los presupuestos municipales, pero lo cierto es que en estas mismas fechas se está celebrando un juicio por supuestos casos de corrupción en el que están imputados ocho antiguos responsables políticos, incluida la ex-alcaldesa socialista Lurdes Costa.
Sin embargo, alejados de los grandes grupos políticos y al margen de lo que ocurre en el ayuntamiento, durante esta legislatura han aparecido con fuerza en la isla nuevas formaciones ciudadanas de base social. Podemos fue en Ibiza la tercera fuerza más votada en las últimas elecciones europeas y su cara visible, la ibicenca Gloria Pilar Santiago, concurrió como número 14 de dicha formación en los comicios europeos. Por otro lado, a principios de 2014 surgió PUC (Proceso de Unidad Ciudadana) con vocación de regeneración de la vida pública, un partido formado por personas provenientes de varios movimientos sociales que aglutina al mismo tiempo a varios partidos minoritarios. Así mismo, ya se ha empezado hablar de la confluencia de movimientos sociales en una futura versión ibicenca de Guanyem que posiblemente en noviembre se haya formalizado si el proceso sigue adelante.
“Los acontecimientos que se están viviendo en el Pleno municipal de Ibiza por un lado, y los movimientos de las nuevas formaciones condicionarán con seguridad el voto de la ciudadanía ibicenca”
Los acontecimientos que se están viviendo en el Pleno municipal de Ibiza por un lado, y los movimientos de las nuevas formaciones condicionarán con seguridad el voto de la ciudadanía ibicenca en las próximas elecciones municipales que, tal vez, marquen un antes y un después en una política municipal claramente necesitada de alternativas.
comentarios
0