México
El EZLN abre, reconstruye, propone y abraza

La pasada semana se sucedieron en el Caracol de La Realidad (Chiapas), diversos actos que tuvieron como protagonistas al Congreso Nacional indígena, los pueblos e insurgentes zapatistas y los medios libres.

, La Realidad, Chiapas, México
13/08/14 · 17:10
Zapatistas redactan y montan un gabinete de comunicación en el interior del Caracol durante la lectura de las Declaraciones de clausura del evento / Marek Debors

Parece que el EZLN va siempre encontrando espejos y abriendo puertas en su caminar. A pesar de la escalada de acciones de hostigamiento por parte de diversos grupos paramilitares en los territorios autónomos en las últimas semanas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus bases de apoyo (BAZ) responden “enlazando” pueblos, generando vínculos y compartiendo porque -en palabras del Subcomandante Moisés- la mayor defensa somos nosotros.

En esta ocasión, en el Caracol de La Realidad (Chiapas), se convocó por primera vez al Congreso Nacional Indígena (CNI) junto a los pueblos zapatistas a compartir dolores y resistencias sobre el despojo y la represión neoliberal. A la llamada acudieron 30 pueblos indígenas de la república mexicana. El evento, realizado entre el 4 y el 9 de agosto, finalizó con la lectura de dos comunicados conjuntos y la convocatoria al Primer Gran Festival Mundial de las Rebeldías y las Resistencias a celebrarse a finales de este mismo año en diversos territorios de México. Tras el acto de clausura de la Compartición, que llevaba por nombre David Ruíz en homenaje al miembro del CNI fallecido en el viaje hacia La Realidad el pasado 25 de mayo, la Comandancia General del EZLN ofreció una rueda de prensa para los medios libres donde se vio por primera vez en público al Subcomandante Galeano. En este caso la propuesta del EZLN se volcó sobre los retos y oportunidades  que se abren a los medios independientes de comunicación frente a la debacle de los “medios de paga”.

“Los medios independientes no saben los que se les viene encima

“Lo que nosotros queremos señalar es que la mejor información es la que proviene del actor”. Así, en corto, explicaba el Subcomandante Insurgente Galeano su forma de ver ahora la comunicación  en rueda de prensa para los medios libres. En su primera aparición pública tras hacer desaparecer a ese “holograma” llamado Subcomandante Marcos, el Sub.Galeano comentaba que “lo que ha hecho el Ejército Zapatista ha sido cambiar radicalmente su política de comunicación, ya no nos importan los de arriba, ahora nos interesa esa gente que entiende cosas como lo del gato-perro, algo que existe, aunque es ambiguo”. El EZLN había anunciado en sus últimos comunicados la existencia de un colectivo zapatista llamado los “tercios compas” que empieza a hacer labor de comunicación desde los propios sujetos de la lucha dejando atrás la construcción de personajes como el propio Marcos y los protagonistas de sus conocidos cuentos: Durito, o el viejo Antonio.

El EZLN quiso señalar la tendencia hacia el abismo de los grandes medios “de paga” que unieron su destino y su ética a una clase política que, también en México, está en decadencia. Por la voz del Sub.Galeano los zapatistas señalaron, en un análisis profundo de los medios de comunicación contemporáneos, un vacío cada vez más grande en proveer información de calidad frente a un mundo cargado de velocidad donde “hasta el silencio se ha convertido en mercancía”. Frente a este vacío en disputa, los medios independientes tienen la oportunidad de crecer, de buscar formas de supervivencia y de hacer una comunicación volcada en el proceso, que sea también una forma de lucha no como “militantes de la comunicación zapatista, sino como escuchas”.

El subcomandante Moisés valoraba en el turno de preguntas abiertas,  la nueva propuesta zapatista a la sombra de la experiencia compartida con las bases de los pueblos indígenas pertenecientes al Congreso Nacional Indígena (CNI). Recordó el vocero del EZLN que ahora urge “que nos encontremos y seamos uno solo, unirnos sin pedirnos dejar lo que somos, compañer@s de la ciudad o del campo, lo importante es la compartición, enlazarnos”.

Compartir las luchas, el Congreso Nacional Indígena y el EZLN

Precisamente las palabras del vocero del EZLN recuperaban en la rueda de prensa del 10 de agosto la experiencia de los días anteriores en la compartición con los diferentes pueblos indígenas reunidos en el Caracol de la Realidad entre el 4 y el 9 de agosto. Dos declaraciones, una sobre los diferentes despojos a modos de espejo del capitalismo; otra sobre la represión de las luchas dieron voz a lo comentado en este encuentro que se encargó de clausurar el Comandante David por parte de los anfitriones del EZLN.

“Este despojo tiene un nombre y es el capitalismo”, afirmó el delegado del pueblo wixarika (ubicados en el territorio del centro-oeste de México) Venustiano Vázquez. Trazando un largo recorrido de más de 500 años, se insistió en la importancia y la brutalidad del despojo neoliberal atual que se profundiza aún más con nuevas máquinas de guerra transnacionales protegidas por “el mal gobierno”. Con treinta espejos, de todos los colores y de todas partes, se resumieron los asaltos a territorios y sus recursos naturales y las luchas de resistencia de cada pueblo. Antes se había leído la declaración primera sobre la represión, donde se recordó a los caídos en la defensa del territorio. Tras compartir todo este dolor, la esperanza venía en la propuesta del Festival Mundial de las Rebeldías y las Resistencias que abrazará desde el 21 de diciembre y durante dos semanas seis territorios. Iniciando en  el Estado de México, y pasando por Morelos, Distrito Federal, Oaxaca, la península de Yucatán y finalmente llegando a primeros de enero al territorio zapatista de Oventik y la Universidad de la Tierra-Cideci (San Cristóbal de las Casas, Chiapas) con la Fiesta de la Rebeldía y la Resistencia.

El subcomandante Moisés, recordó al término de la lectura de los informes que esta compartición había sido ejemplo de que  “podemos cambiar todo, nosotros el pueblo pobre. Nadie sabe más como debe ser una buena justicia en el mundo”. Y las propuestas surgidas de estos días, desde el mismo corazón de la Selva Lacandona, en un Caracol histórico para el EZLN y en un momento de recrudecimiento de la guerra, nos recuerdan que no debemos “dejar de inventar, no dejemos de crear”.

Los de abajo reconstruyen, los de arriba destruyen.

Hubo tiempo también para mostrar los trabajos de reconstrucción de la Escuela y la Clínica autónomas que los paramilitares vinculados con la organización campesina CIOAC-Histórica (cooptada por las ayudas del Gobierno de Chiapas y del Gobierno federal mexicano) habían destruído el pasado 2 de mayo. El edificio, ahora una construcción de cemento en dos pisos, ha sido financiado gracias a la ayuda nacional e internacional de los y las adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. El Subcomandante Galeano, en rueda de prensa, agradeció –como antes había hecho el sub.Moisés– este esfuerzo colectivo y dijo que era esta la “lección más hermosa que le han dado a los Zapatistas desde que salió La Sexta”.
 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto