Cerca de 300 personas constituyeron el sábado un proceso de definición de programas y candidaturas ciudadanas para las municipales madrileñas.

inforelacionada
Bajo el epígrafe 'La democracia comienza en lo cercano: nuevas arquitecturas políticas para la ciudadanía madrileña' el sábado tuvo lugar Municipalia, un encuentro que se define como “un espacio abierto a la ciudadanía, tanto organizada como no organizada, preocupada por nuestra ciudad y con ganas de pensar cómo contribuir a la democratización de nuestras instituciones más próximas”. La iniciativa pretende impulsar candidaturas municipales para la capital y los pueblos de la región madrileña y a la misma han acudido unas 300 personas, que debatieron todo el día en Medialab-Prado.
La jornada nace impulsada por colectivos que plantean la cuestión institucional desde los movimientos sociales madrileños como Alternativas Desde Abajo (ADA) o el Movimiento por la Democracia (MpD), a raíz de una reunión que tuvo lugar el pasado 24 de mayo en la que también participaron integrantes de una decena de asambleas populares 15M de la región; colectivos ecologistas, feministas, laborales y de vivienda; integrantes de centros sociales como el Patio Maravillas o Tabacalera; participantes de círculos Podemos, y miembros de candidaturas municipales ciudadanas ya constituidas, como Aupa Alcorcón o la Unión Vecinal Asamblearia de Móstoles.
Tal como han indicado durante el acto los promotores de la iniciativa, el objetivo sería un “asalto institucional” que consideran “dirigido a profundizar la crisis de representación que ha abierto el 15M en términos de ruptura constituyente y democrática”. Así, el fin de Municipalia sería “pensar cómo traducir el movimiento en una política de alcance institucional, lo que no necesariamente implica acceder a las instituciones existentes, sino más bien generar un nuevo marco que devuelva a la ciudadanía el control de sus vidas”.
Se trataría, en definitiva, de aprovechar “la oportunidad de superar el escenario que nos obligó en el pasado a optar entre marcas electorales con programas alejados de las prácticas de lucha y resistencia arraigadas en cada territorio, y de las demandas expresadas por quienes sostienen el movimiento crítico surgido el 15 de mayo de 2011”, siempre teniendo en cuenta que “solo la participación de las gentes que sostienen las mareas, asambleas ciudadanas, plataformas, colectivos y movimientos de base que se están articulando electoralmente de forma democrática puede culminar en un proceso de democratización desde abajo de las políticas públicas”.
Tras la presentación inicial, las personas asistentes se dividieron en ocho grupos para debatir toda una serie de cuestiones con el fin de marcar unos principios básicos desde los que impulsar el movimiento municipalista madrileño. Los tres epígrafes sobre los que se articulaba el diálogo versaban sobre candidaturas municipales ciudadanas -con preguntas como qué forma tendrían esas posibles candidaturas, cómo se construyen y cómo se pueden democratizar y controlar-, el movimiento municipalista -con cuestiones tales como cuáles son los vínculos y compromisos posibles entre movimientos, ciudadanía e instituciones locales- y contenidos de la apuesta municipalista –que planteaba problemas como la elaboración de un programa que afronte la 'deuda ilegítima', la defensa de los derechos sociales, la transformación y descentralización de las formas de gobierno municipal, el empoderamiento ciudadano y las urgencias de cada municipio-.
Los grupos han discutido en asamblea esta problemática y a las 14 horas se volcaron las conclusiones de cada uno de ellos de nuevo en el salón de actos de Medialab-Prado. Mientras que algunos de ellos insistían en que “el objetivo básico de este proceso es la democratización del sistema y que la vía parlamentaria es una de las vías básicas para ello”, en otros se consensuaba que “el proyecto de Municipalia es agregar y converger para ganar, sin la necesidad de crear unas nuevas siglas”.
Algunos de los grupos habían centrado el debate en “cómo cambiar el modelo, cómo el asalto institucional debe ser para transformar desde dentro las reglas del juego”, tal como explicaba Alba, encargada de exponer las conclusiones del grupo 3. Además, Fernanda, del grupo 4, insistía en que la extensión a los barrios y localidades es vital, y José, del 5, apuntaba que “la hipotética candidatura debería tener un pie y una oreja fuera de las instituciones, en los movimientos sociales”.
Con todo ello, Carlos Vidania, conocido activista madrileño, exponía a los asistentes las líneas generales en las que habían coincidido todos los grupos. Entre ellas, que debe participar toda la ciudadanía y no solo los movimientos sociales; que hay que incorporar ideas de los movimientos feminista, ecologista y decrecentista para impulsar nuevas formas de vivir la ciudad, y que una auditoria de la deuda municipal es básica para reconfigurar los poderes fácticos y ayudar a recuperar los servicios públicos. Además, la posibilidad de que hipotéticas candidaturas descabecen los movimientos sociales ha sido una preocupación muy presente.
El encargado de cerrar la mañana ha sido Guillermo Zapata, del Movimiento por la Democracia: “Quería decir que estamos aquí porque tenemos una cierta determinación, hemos tenido determinación abriendo centros sociales, creando asambleas de barrio, participando en movimientos feministas, intentando cambiar instituciones... y hoy hemos venido aquí porque esa determinación ha dado un pequeño salto de escala”. El activista ha recordado y criticado las siete detenciones que tuvieron lugar ayer en Madrid -seis durante un stop desahucios en Usera y una séptima durante la concentración contra la futura Ley del Aborto frente al Ministerio de Justicia-, palabras que han arrancado un sonoro aplauso del público asistente.
La tarde en Municipalia ha continuado con cuatro grupos de trabajo que han versado sobre candidaturas ciudadanas, movimiento municipalista, contenidos y programa, y herramientas, y su posterior puesta en común en el salón de actos. Todos los grupos anunciaron que se reunirán en los próximos días con el fin de seguir trabajando, elaborar propuestas concretas y continuar con la toma de decisiones.
El grupo encargado de debatir sobre el movimiento municipalista señaló multitud de herramientas que pueden ser utilizadas por éste, de los presupuestos participativos hasta los sistemas de mapeo y organización social. Además, señaló que para conseguir el “asalto institucional” tiene que haber un proceso fuerte de descentralización política. También que desde los movimientos debe haber un conocimiento más detallado de cómo funcionan las administraciones para poder superar los obstáculos que estas mismas tienen. Además, el portavoz del grupo señaló: “ Parece necesario mejorar el relato de qué es lo que estamos haciendo aquí, tenemos que tener un relato concreto de qué y para qué estamos aquí”, con el fin de que la sociedad conozca las propuestas de Municipalia.
En lo referente a contenidos, el grupo que los trabajó remarcó que la auditoría ciudadana de la deuda debe ser “punta de lanza” del movimiento municipalista, y que éste debe ser “un proceso ampliamente participado. Así, posible candidaturas deberían “aprovechar los diagnósticos que ya han hechos los movimientos sociales en materias concretas”, como la Marea Verde con la educación, la blanca con la sanidad o la PAH con la vivienda.
El último conjunto de personas buscó responder a dos preguntas: Cómo se organiza Municipalia y cómo difundir lo que en ella se está haciendo. Así, decidieron centrarse más en la parte de la metodología y organización en la agenda de reuniones que ya se han marcado de cara a afianzar futuros encuentros y tomas de decisiones. Sin embargo, no se llegaron a conclusiones, ya que el tema es complejo y requiere de más tiempo de deliberación.
La jornada se cerró con las intervenciones de Celia Mayer, del Movimiento por la Democracia, y Gabriel Ortega, de la Unión Vecinal de Móstoles (UVA). La primera arrancó un sonoro aplauso de la sala cuando comenzó: “Queríamos formalizar la convergencia más de 300 personas que hemos estado trabajando por ganar Madrid, lo que nos obliga a dar este espacio constituido formalmente con una gran responsabilidad, porque tenemos una tarea muy importante, que es replantear la relación entre movimiento e instituciones”. Además, Mayer anunció que en breve se colgaría en la web de Municipalia una declaración pública de adhesiones y que en septiembre se celebrará un nuevo plenario para continuar en la toma de decisiones, para la cual los grupos nacidos hoy deben haber trabajado propuestas.
Por su parte, Ortega finalizó remarcando la cita del libro '2005, el año en que tampoco hicimos la revolución', “Las condiciones objetivas están hasta las narices de esperarnos”, añadiendo que “con encuentros como éste hemos empezado a caminar hacia esas condiciones objetivas”. Por último, leyó a los asistentes el poema 'Pare' de Joan Manuel Serrat, lo que finalizó con un sonoro aplauso y el grito “Sí se puede”.
comentarios
1