La tasa de paro ha aumentado del 6,4% de principios de 2008 al 21% a finales de 2013
Las seis heridas del empleo en la Comunidad de Madrid

Un informe de Comisiones Obreras pone de manifiesto el desolador paisaje del empleo en Madrid.

, Redacción web
15/05/14 · 16:01

“Salud, felicidad y trabajo” ha sido lo que el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha dicho esta mañana que ha pedido al patrón de la ciudad y de muchos pueblos de la región, Isidro Labrador, “vago muy notorio” de los siglos XI y XII, según dejó dicho en una canción Javier Krahe. Pero, como recuerda año a año el movimiento feminista en el 8 de marzo, “trabajo nos sobra, empleo nos falta”. Ya que aunque la crisis ha afectado brutalmente los índices de empleo de la Comunidad, el trabajo para sobrellevar el día a día nunca falta, más cuando 391.000 personas subsisten en Madrid sin ningún tipo de prestación.

El 12 de mayo, la Secretaría de Políticas de Empleo de Comisiones Obreras de Madrid publicaba el informe Crisis y empleo en la Comunidad de Madrid 2008-2013 [PDF]. Este sindicato califica el desolador paraje del empleo en la Comunidad como “un drama humano de incalculables consecuencias y el principal problema de la sociedad madrileña”. Basado en las encuestas de población activa (EPA) del periodo 2008-2013, el informe revela que en Madrid el empleo es un bien escaso y que la Comunidad se ha convertido en una maquinaria de exclusión social: “El resultado es que se ha conseguido agravar más la crisis, deteriorar el consumo, destruir empleo, empeorar las condiciones de trabajo, debilitar la calidad de los servicios públicos y aumentar la desprotección de las personas sin empleo”, dictamina el sindicato CC OO.

El paro en la Comunidad de Madrid se ha triplicado en seis años

El quinto año de la crisis, 2013 ha sido el año horrible del empleo en Madrid. En esos doce meses se destruyeron 87.600 empleos netos, lo que convierte a Madrid en la región con peores resultados en ese periodo. Más de 691.000 personas en la Comunidad están en paro. Se han perdido 479.400 empleos desde finales de 2007. La tasa de paro ha aumentado del 6,4% de principios de 2008 al 21,02% a finales de 2013. El 10% de los hogares madrileños tienen a todos sus miembros en paro.

Ocho de cada diez personas de menos de 25 años está en paro

Sólo 110.000 menores de 25 años tienen empleo de los 262.100 que tenían esa edad, y empleo, en 2008. “A pesar de esta grave situación, en la Comunidad de Madrid, se han eliminado las políticas de empleo dirigidas a los jóvenes”, denuncia CC OO. Ocho de cada diez menores de 25 años no tienen empleo y están excluidos del mercado de trabajo lo que les deja “sin expectativas de vida y futuro y los obliga a la emigración”. En términos netos, la destrucción de empleo se ha cebado especialmente con el arco de población entre los 25 y los 34 años: el 62% del empleo destruido pertenece a esa franja: son 300.000 puestos de trabajo menos.

El segundo pliegue de la crisis afecta al trabajo más estable

La reforma laboral del Gobierno del Partido Popular ha provocado un cambio de tendencia a partir de 2011. Si desde 2008 hasta ese momento la destrucción de empleo se produjo en contratos temporales, desde entonces el empleo estable ha sido el pelele zarandeado en nombre de la salida de la crisis: desde 2011 se han evaporado 201.600 empleos asalariados fijos y el descenso de temporales ha sido menor (78.600). “Con las reformas laborales se ha conseguido expulsar del mercado de trabajo a los empleos más estables, con mejores condiciones de trabajo, con el objetivo de sustituirlos por empleos más precarios, con jornadas reducidas, peores condiciones laborales y salariales”, apunta el informe. En 2007 había 16.700 personas mayores de 55 años en paro, hoy son más de 83.000, lo que supone una variación del 397%. Entre la población de 45 a 54 el incremento ha sido del 404% (de 30.500 a 153.900)

En 2013 las mujeres sufrieron más la destrucción del empleo

Otra tendencia que ha cambiado en la segunda fase de la crisis ha sido cómo la destrucción de empleo ha afectado más a las mujeres. Si el pinchazo de la burbuja inmobiliaria afectó más a los sectores laborales más masculinizados (construcción), las reformas laborales y el desplome del trabajo en el sector público y el sector servicios ha supuesto que en 2013 el 60% del empleo destruido afectase a las mujeres: ese año se cerró con 52.800 empleos netos menos. 349.600 mujeres madrileñas están en paro, lo que supone un aumento del 208% desde el comienzo de la crisis, un incremento superior en un 40% a la media del Estado.

El empleo público en el punto de mira

En 2013 se perdieron 39.600 en el sector público frente a los 800 empleos destruidos en el sector privado. Desde el cuarto de trimestre de 2010 cuando se alcanzó el tope de empleo público (514.800 personas trabajaban para las administraciones) se ha derrumbado este nicho hasta las 403.300 personas. Desde 2011 hay un 21,7% menos de empleo en este sector.

Todos los sectores productivos cuantificados presentan variaciones negativas, es decir, en agricultura, industria, construcción y servicios se destruyeron empleos netos. Desde 2008 hay 164.500 empleos menos en el sector servicios, verdadero motor de la economía madrileña ya que en él trabajan dos terceras partes de la población asalariada. En los otros tres sectores, la destrucción de empleo desde el comienzo de la crisis es de más del 25% en términos netos.

Sin ayudas, sin prestaciones

Las prestaciones por desempleo se reducen. 391.804 personas no cobran ningún tipo de prestación, son 342.663 más que en enero de 2008. El 57% de las personas en paro no cobran ningún tipo de renta (contributiva, subsidio, renta activa de inserción).

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto