En medio de las protestas tras el 15M, las
coaliciones unitarias alcanzadas en algunas
comunidades y municipios, respaldadas con importante
presencia de activistas sociales, suponen
por el momento los únicos brotes verdes para
unas izquierdas desunidas y desmovilizadas.
- Izquierda Anticapitalista se presenta en varios municipios en coalición con otras formaciones. Foto: IA
Las elecciones del 22 de mayo serán
el primer test para saber si el proceso
de refundación de IU comienza a
dar los frutos deseados. De momento,
las encuestas no vaticinan ningún
incremento espectacular del
apoyo a IU, pero sí al menos un discreto
crecimiento.
La apuesta del
Gobierno Zapatero por recetas de
neoliberalismo duro abre importantes
posibilidades para que la formación
de izquierdas recupere parte
del terreno perdido. No obstante, la
legislación electoral, la invisibilidad
de la coalición en los medios y su debilidad
organizativa tras una década
de enfrentamientos internos le impiden
por el momento sacar el máximo
partido a un contexto que está
permitiendo en el resto de Europa el
crecimiento electoral de fuerzas de
izquierdas similares.
Con un programa basado en la
creación de empleo de calidad, el
mantenimiento del Estado del
Bienestar, la participación ciudadana
y la sostenibilidad medioambiental,
la coalición espera atraerse
a los jóvenes que votan por primera
vez, a los desencantados del
PSOE, así como a muchos de los
exvotantes que en los últimos años
le han venido dando la espalda.
Según el sondeo del CIS, IU se puede
mantener o crecer ligeramente
en Asturies, Pais Valenciá, Nafarroa,
Aragón y Murcia, y podría regresar
al Parlamento extremeño y
al castellano leonés.
En cuanto al proceso de refundación,
parece aún muy poco maduro.
Ni las puertas de IU se han abierto
tanto como se anunciaba la primavera
pasada, ni en el exterior parece
haber mucho interés por llamar a
ellas.
El momento de generalizada
desmovilización social [N. del Ed, el texto corresponde al número 150 de DIAGONAL, que salió antes del 15M y la manifestación contra los recortes en Catalunya] y los recelos
que la coalición genera para muchos
activistas, sobre todo en aquellos
lugares donde participa en gobiernos
con el Partido Socialista,
pesan en ello.
Los casos más interesantes
en lo tocante a la nueva
política de alianzas con otras fuerzas
de izquierdas parecen aportarlo
aquellas federaciones más pequeñas,
y donde el peso de la política
institucional es, por lo tanto, menor.
Cantabria es un ejemplo de ello. En
esta comunidad, IU, extraparlamentaria,
ha suscrito un pacto con
Izquierda Anticapitalista para impulsar
la candidatura autonómica
Izquierda Social y Ecologista, en la
que destacan el peso de los independientes
ligados a los movimientos
sociales cántabros.
IU
concurrirá en la candidatura
Izquierda-Ezkerra en Nafarroa, junto con independientes
de los movimientos sociales
y Batzarre, el partido heredero
del Movimiento Comunista y la Liga Comunista Revolucionaria, anteriormente
integrado en Nafarroa Bai. En contraste
con estos avances, IU pierde
aliados en Baleares y Valencia.
En
Asturies, IU-Los Verdes se enfrentará
no sólo a sus antiguos socios del
Bloque por Asturies, sino también al
Partido Comunista de Asturias, contrario
a los pactos con el PSOE y que
promoverá su propia marca autonómica
y municipal, el Frente de la
Izquierda, pese a la negativa del
PCE, que ha amenazado con expulsiones.
Ecosocialismo mediterráneo
Dos escisiones de IU en la órbita
de Iniciativa per Catalunya-
Verds (ICV) están apostando por
una izquierda verde y federalista en el País Valencià y las Illes Balears. Así, el Bloc
Nacionalista Valencià, Els Verds e
Iniciativa del País Valencià, han
constituido la coalición Compromís.
En las Illes Balears, el Partit
Socialista de Mallorca (no confundir
con el PSOE balear) formará coalición
con Iniciativa d’Esquerres-
Verds y Entesa por Mallorca. En
Aragón, los nacionalistas de la
Chunta Aragonesista, cada vez más
cercanos al provecto verde de ICV,
buscarán frenar la caída que vienen
padeciendo desde 2007.
La posibilidad
de un gobierno “tripartito”
PSOE-CHA-IU es utilizada por
la prensa de derechas para movilizar
al electorado conservador, agitando
“el miedo” a que Aragón se
convierta en otra Catalunya. Por su
parte, la promotora de este movimiento
político, ICV, mantiene
unas relaciones cada vez más frías
con IU y Esquerra Unida.
Su objetivo
progresivamente se perfila como
la construcción de una federación ecosocialista
diferenciada de
IU, homologable a los verdes europeos
y con una visión plurinacional
de España. Equo sería para esta tarea
un aliado natural.
Mientras tanto,
en estas municipales, ICV-EU
tratarán de capitalizar el rechazo a
los recortes neoliberales de
Zapatero y Artur Mas en unas elecciones
complejas, en las que la derecha
catalanista podría ganar por
primera vez en Barcelona.
Izquierdas independentistas
En Catalunya, Esquerra Republicana
pretende volver a hacer gravitar
el independentismo en torno
a ella, con la esperanza de que la
coalición en Barcelona con
Reagrupament y Democracia
Catalana, el partido presidido por
el independentista y neoliberal
Joan Laporta, no comprometa en
exceso su proyecto socialdemócrata.
Nafarroa Bai, compuesta ahora
casi únicamente por Aralar, aspira
a atraer al PSN-PSOE hacia sus posiciones,
bajo la candidatura de
Patxi Zabaleta. En Galiza, el
Bloque Nacionalista Galego tratará
de reeditar las coaliciones de gobierno
con el PSG-PSOE en las
principales ciudades gallegas.
En
Asturies, el Bloque por Asturies
(que acudió hace cuatro años con
Izquierda Unida, obteniendo un diputado)
y Unidá Nacionalista
Asturiana lucharán juntos por llevar
la lucha por la oficialidad de la
llingua o el rechazo a los recortes
sociales al Parlamento.
En otra esfera se sitúan las organizaciones
independentistas y
socialistas que se posicionaron
cercanas a Iniciativa Internacionalista
en las pasadas elecciones
europeas. En Catalunya, las municipalistas
Candidaturas d’Unitat
Popular, ya presentes en Ayuntamientos
como Mataró o Vic, continúan
incrementando el número de
localidades donde se presentarán,
incluyendo por primera vez
Barcelona.
En Aragón, Puyalón
(PYL) aspira a obtener el primer
concejal independentista de su
historia en Artieda, el municipio
oscense amenazado por el recrecimiento
de Yesa, donde, en 1987,
Chunta Aragonesista entró por
vez primera en las instituciones.
Esta misma línea municipalista
será la apuesta de Conceyu
Abiertu en Asturies.
AGRUPAMIENTOS ANTICAPITALISTAS DE CARA A LAS MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS
La construcción de una izquierda
alternativa a Izquierda
Unida-PCE, similar a la que
existe en Francia o Portugal, sigue
siendo una tarea ímproba y
que cuenta con casi todos los
elementos conjugados en contra.
Izquierda Anticapitalista-
Revolta Global, se presentará,
además de en Cantabria, en algunas
localidades concretas
donde sus militancia así lo ha
considerado oportuno. En solitario
como en Cádiz, o en candidaturas
conjuntas: en Gijón
con comunistas, asturianistas,
sindicalistas y activistas sociales,
y en Barcelona, con los independentistas
de las
Candidaturas d'Unitat Popular
(CUP). Los comunistas del
Partido Comunista de los
Pueblos de España (PCPE) presentarán
en solitario un buen
número de candidaturas, pero
también concurren a estos comicios
repitiendo algunas coaliciones
que les permitieron en
2007 obtener representación
institucional en Aguilar de la
Frontera (Andalucía), y en
Cangas (Galicia), gracias a un
pacto con Izquierda Unida e independentistas
del Frente
Popular Galega (FPG). En
Segovia formarán parte de una
lista conformada por castellanistas
de izquierdas, comunistas
y activistas sociales. En
Mallorca, ambos partidos,
Izquierda Anticapitalista-Revolta
Global, y el PCPE, concurrirán
junto a activistas sociales en la
candidatura Dissidents.
comentarios
12