Además de la división de Mercancías, el Gobierno planea liberalizar sobre el mes de julio también el servicio de viajeros.

Los últimos pasos dados por el Ministerio de Fomento para segregar en distintas unidades los organismos públicos ferroviarios de Renfe y la gestora Adif, así como los respectivos expedientes de regulación de empleo en ambas empresas, han puesto en alerta a aquellos que defienden el uso de los trenes para todos los ciudadanos y luchan por evitar la entrada del capital privado. Ahora se acaba de firmar el ERE que afecta a la gestora Adif y se está negociando el de Renfe Operadora.
Renfe ha firmado un acuerdo con la empresa DB Schenker Rail AG para el transporte de mercancías
En 2012 y 2013, Fomento anunció que se desprendería de una parte de los 25.000 trabajadores que prestan servicios en las ferroviarias Renfe y Adif dentro de su plan de reestructuración mediante los reales decretos de Ley 22/2012 y 4/2013, en los que se estructuraba Adif en dos sociedades, una para los activos y la deuda de la Alta Velocidad, y otra para la infraestructura convencional; mientras que Renfe se subdividía en cuatro nuevas sociedades mercantiles: Viajeros, Mercancías, Fabricación y Mantenimiento, y Alquiler de Material Ferroviario. La entidad pública empresarial (EPE) Renfe Operadora queda como matriz y propietaria del 100% del capital social de las nuevas empresas.
En el caso de Adif, la reestructuración se firmaba a principios de enero y se acomete para evitar que el pasivo de 14.000 millones de euros que suma la compañía compute como déficit público. Por su parte, la deuda de Renfe se cifra en cerca de 5.400 millones, debido a la compra de material de alta velocidad y renovación de cercanías. Si bien, todo este déficit “no debe ser achacable a la gestión de la entidad pública sino al despilfarro de Fomento con las líneas del AVE”, asegura Miguel Ángel Escolano, responsable del Sector Ferroviario y Servicios Turísticos de UGT-Madrid), quien añade que el error fue crear tantos kilómetros de alta velocidad.
ERE de Adif, ERE de Renfe
El despido colectivo de Adif se firmaba a finales del 2013 y a él se podrán acoger, antes del 17 de marzo y de manera voluntaria, todos los trabajadores con contratos indefinidos. UGT estima que la plantilla de Adif se recortará en 250 empleados en 2014, el 2,2% de la plantilla total, y la mitad de ellos se acogerán al ERE por edad avanzada. Pero seguirán las negociaciones, que podrían reducir la plantilla en otros 1.500 trabajadores en cuatro años.
Respecto al ERE en Renfe, la comisión negociadora está actualmente en fase de consultas. Los cálculos de los sindicatos son que la operadora reducirá su plantilla en 1.800 trabajadores en los próximos cuatro años. Andrés Álvarez Hernández, secretario de acción sindical del sector ferroviario de CGT, calcula que la regulación de Renfe afectará a cerca de 600 trabajadores y a unos 2.000 en los próximos cinco años.
Azote privatizador
CGT ha rechazado firmar el ERE de Adif porque se regula “por la misma vía de urgencia con la que legisla el Gobierno a golpe de decreto” y alerta de que los recortes facilitan la privatización del ferrocarril. CGT denuncia “la venta de lo público” que está llevando a cabo la dirección de la empresa y el ministerio “con la colaboración necesaria de los sindicatos mayoritarios” –UGT y CC OO–, a los que acusa de favorecer sus intereses electorales contra “las condiciones laborales de los ferroviarios”.
En su defensa, Escolano, de UGT-Madrid, aclara que combatir el decreto ley de segregación “hubiera supuesto un perjuicio de todos los ciudadanos” en huelgas y paralizaciones. “Lo más importante es que el ERE es universal y voluntario para todos los trabajadores, tanto de alta velocidad como de líneas convencionales de Adif”, explica Escolano. En las negociaciones de Renfe, UGT pedirá “una tasa de reposición” de plantilla del 10-15%, en función de la gente que se vaya prejubilando, debido a la escasez de especialistas de talleres y maquinistas. “En ningún caso contemplamos un acuerdo sin la voluntariedad de los trabajadores”, aclara Escolano, que estima en unos 350 empleados el recorte de la operadora durante 2014.
Los expertos también coinciden en que esta reestructuración es el primer paso a la privatización. Así, ya se conoce que Renfe ha firmado un acuerdo con la empresa alemana ferroviaria DB Schenker Rail AG para operar el transporte de mercancías. Escolano, de UGT-Madrid, cree que “en mercancías habrá participación privada en un tiempo no muy lejano”. UGT se muestra contrario a tal participación y desea que el ferrocarril se gestione “desde lo público, porque para eso pagan los ciudadanos sus impuestos”. Escolano va más allá y alerta de que el Gobierno planea liberalizar sobre el mes de julio el servicio de viajeros. CGT también hace referencia al Proyecto Zebra, en el que se apunta a un trato de favor hacia la mencionada empresa alemana DB. Según el sindicato, estas prácticas, “además de parecer fraudulentas, ponen en bandeja Mercancías S.A. para su venta”.
Empeoramiento del servicio al público usuario
Adif contaba el pasado año con un presupuesto de 3.372 millones de euros, un 18% menos que en 2011, y planea desprenderse de 423 estaciones de tren en desuso. Asimismo, en diciembre pasado, Renfe adjudicaba a Ferroser, del Grupo Ferrovial, el servicio de a bordo de los trenes de AVE y Larga Distancia por cuatro años por un importe total de 379,2 millones de euros, casi un 20% menos que lo contratado en 2009 con la anterior gestora, la italiana Cremonini. Los sindicatos temen que esto repercuta en un nuevo recorte de plantilla de 2.400 empleados y en el empeoramiento del servicio para los usuarios.
comentarios
0