Javier Morales Hernández
profesor de Relaciones Internacionales, experto en países postsoviéticos
“Se ‘vende’ que los ucranianos están bajo las garras de Rusia”

Morales explica a DIAGONAL qué hay detrás de las masivas manifestaciones que se viven en Ucrania y aclara que el mensaje que se trata de legitimar desde algunos medios de comunciación no es del todo cierto.

21/12/13 · 8:00
Edición impresa

inforelacionada

Javier Morales Hernández es experto en la antigua URSS y en la historia de las exrepúblicas soviéticas. Imparte clases en la Universidad Europea, en la Facultad de Ciencias Sociales. Estos días está siendo convocado en distintos puntos del Estado español, e incluso en el extranjero, para hablar sobre lo que ocurre en Ucrania.

¿Qué está pasando en las calles de Ucrania desde hace más de un mes?

Lo que ocurre en Ucrania, a mi juicio, es que se está llevando a cabo un movimiento de protesta contra el actual Gobierno, con el presidente Víktor Yanukóvich a la cabeza, en el que la oposición es la que está saliendo a las calles.

La gente que sale a las calles es muy heterogénea, hay personas que quieren una integración en la UE, otros piensan que el Gobierno actual es demasiado blando A esas protestas se unen los ciudadanos descontentos con la situación actual, que protestan por la crisis económica y la corrupción que se viene arrastrando en este país desde hace mucho tiempo. A esto se une lo ocurrido estos días con la cancelación de los Acuerdos de Asociación de Ucrania con la Unión Europea.

Entonces, ¿es cierto el enfoque que se está dando en algunos medios de comunicación, en los que se afirma que la culpa la tiene Rusia por su control de la política en Ucrania?

No. Lo que ha sucedido con la suspensión de los acuerdos con la Unión Europea ha sido la chispa que ha hecho saltar a una gran parte de la población, el detonante que ha sacado a las calles a cientos de personas para mostrar esa oposición al Gobierno. Es lo mismo que ocurrió en 2004 con la revolución naranja, con la diferencia de que el actual presidente Yanukóvich está más legitimado que entonces y, por eso, creo que esto no puede desemborcar en un cambio de Gobierno. Entonces, la revolución naranja se interpretó de la misma manera, cuando la realidad iba más allá.

El error por parte de Europa es exigir a Ucrania que abandone una mayor integración en Rusia en beneficio de una mayor integración en Europa Entre los manifestantes hay personas muy heterogéneas. Hay ucranianos que quieren una integración en la Unión Europea y que reclaman un sistema político más democrático, como el de Europa, otros que son ultranacionalistas y que piensan que el Gobierno actual es demasiado blando, pero muchos de éstos son extremistas.

Estaríamos hablando de unos ‘indignados’ ucranianos, con sus diferencias respecto a los 'indignados' de España, que cuentan con posiciones muy distantes. Por ejemplo, en Ucrania la ultraderecha se ha echado a las calles. Por ello, no creo que esta crisis desemboque en la caída del Gobierno, porque los manifestantes tienen posiciones muy distantes.

Usar el argumento de la Unión Europea, sin más, para analizar la crisis en Ucrania no es del todo acertado, ya que no necesariamente todos los manifestantes que han salido a las calles son europeístas, ni todos quieren estar en la UE.

 La historia de Ucrania sigue ligada a Rusia, se quiera o no...

Sí, aunque se ha querido vender que toda la población ucraniana está bajo las garras de Rusia... Y eso no es así.

Lo que es una tragedia es que Ucrania es un país dividido. No es una pequeña minoría prorrusa contra una mayoría de ucranianos, ni siquiera porque este Gobierno sea más prorruso. Ucrania está dividida en dos, a partes iguales, por su propia historia. No puede escapar a esta tradición, ni a la más cercana a Europa, vinculada a  Polonia, ni a su cercanía con Rusia, no ya porque hablen ruso, sino porque tradicionalmente Rusia está, y ha estado, muy cerca de Ucra­nia.

El error por parte de Europa es exigir a Ucrania que abandone una mayor integración en Rusia en beneficio de una mayor integración en Europa. Esto supondría para Ucrania renunciar a lo que una mayor parte de la población siente, lo que son sus vínculos culturales e históricos con Rusia.

Tags relacionados: Número 212 Ucrania Unión Europea
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    alex
    |
    Lun, 12/23/2013 - 07:13
    Muy interesante este articulo aunque se podria escribir un poco mas sobre el tema tan interesante como es Ucrania.    Los rusos y los ucranianos son eslavos no enemigos como quieren hacerles. Un saludo
  • |
    Alberto
    |
    Dom, 12/22/2013 - 23:38
    La verdad es que la entrevista no aporta mucho (a diferencia de otras más interesantes de Diagonal)... espero leer algo más profundo en la edición impresa. Un saludo y gracias en cualquier caso por vuestro enorme trabajo.
  • Javier Morales Hernández experto en países postsoviéticos.
    separador

    Tienda El Salto