Los trabajadores emiten ahora desde la calle
El desalojo exprés de la radiotelevisión pública griega ERT

Los trabajadores de la ERT llevaban cinco meses produciendo informativos en las instalaciones ocupadas. Tras el desalojo del jueves pasado de los 300 periodistas que resistían en las instalaciones siguen haciendo emisiones desde la calle con equipos prestados.

, Atenas (Grecia)
11/11/13 · 18:07
Una de las trabajadoras desalojada de la sede de la Radiotelevisión pública griega por la policía. / Clara Palma.

Efectivos de la policía antidisturbios expulsaron de la sede de la Radio Televisión Griega (ERT), el pasado 7 de noviembre, a unos 80 trabajadores que la mantenían ocupada en el turno de noche, aunque, en total, eran 300 trabajadores los que resistían en las instalaciones de la antigua Radio Televisión Griega. El desalojo, que se llevó a cabo en presencia del fiscal, se produjo sin previo aviso y sin respetar los protocolos por los cuales la plantilla hubieran debido hacer entrega de los equipos a su cargo. La  cadena que selló la puerta principal de la ERT fue cerrada, simbólicamente, con unas esposas.
 
En el curso de la operación, la policía detuvo a cuatro personas, que posteriormente quedarían en libertad sin cargos, y empleó gases lacrimógenos para dispersar a trabajadores y ciudadanos que se congregaron a la puerta de las instalaciones, en el suburbio ateniense de Ayía Paraskeví, al poco de conocerse la noticia.
 
Horas después, varios miles de personas se congregaron, a partir de las cuatro de la tarde de ese día ante las instalaciones de la ERT, protegidas por un fuerte dispositivo policial, para exigir el abandono de la policía. Representantes de organizaciones de periodistas, médicos y agricultores, entre otros, expresaron su solidaridad con la parte de la plantilla que continúa en lucha, criticaron al Gobierno y pidieron su dimisión. Esa misma noche, los trabajadores emitieron un informativo desde la calle, con el telón de fondo de los antidisturbios custodiando la entrada. Según sus fuentes, este telediario fue visionado en internet por aproximadamente un millón y cuarto de personas.
 
La oposición parlamentaria, excepto Amanecer Dorado, condenó de manera unánime el intempestivo desalojo, con motivo del cual la coalición de izquierdas Syriza ha impulsado una moción de censura contra el Gobierno. El secretario de Estado para la televisión pública, Pandelis Kapsís, negó tener conocimiento previo de la actuación, responsabilidad del ministerio de Orden Público, que la definió como “el fin de una ocupación ilegal”. Por su parte el PASOK, el segundo miembro del gobierno de coalición, respaldó la operación policial y afirmó que “a restauración de la legalidad y el funcionamiento libre de la [nueva] radiotelevisión pública son necesarios para proteger el interés público”.

 “Las mismas personas vamos a continuar”

Los trabajadores que resistían en el interior de la sede no se muestran sorprendidos por lo que era a todas luces una cuestión de tiempo. La nueva televisión pública impulsada por el Gobierno, DT, carece de las instalaciones necesarias para cubrir la presidencia griega de la UE, según explica el periodista Babis Kokosis. “Necesitaban el edificio y se dieron cuenta de que no íbamos a dar marcha atrás y no íbamos a abandonar, porque lo que está en juego es nuestra dignidad como trabajadores.”
 
A pesar de que los lemas que se corearon frente a la sede de ERT remiten al “no nos moverán”, Kokosis no tiene esperanzas de que la policía se retire. Sin embargo, explica cómo otros medios les están cediendo equipamiento para continuar produciendo y transmitiendo por internet. “Las mismas personas vamos a continuar transmitiendo la misma perspectiva, aunque sea desde otros estudios”, señala el periodista, responsable de la edición en castellano de los informativos, que define la aventura de mantener abierta ERT como “el experimento más exitoso que se ha llevado a cabo jamás en el ámbito de los medios en Grecia.” Explica la gran aceptación social, que les ha reportado tasas de audiencia similares a las de los medios tradicionales (unas 200.000 visitas diarias), gracias a que “hemos dado voz a colectivos que no la tenían, y nos hemos organizado y coordinado espontáneamente, de manera democrática”.
 
Los paralelismos entre la situación de ERT y del TV valenciana Canal 9, Kokosis hace hincapié “en el apoyo y la solidaridad que toda la plantilla desea transmitir” a los trabajadores del ente. La preparación de un programa especial al respecto quedó truncada por el repentino desalojo.

 A golpe de decreto

 Al Gobierno de coalición compuesto por Nueva Democracia y PASOK no han cesado de lloverle las críticas por su gestión del caso ERT, que incluso provocó el abandono del tercer socio, Izquierda Democrática. El propio cierre de la corporación se decidió sin pasar por el Parlamento, en virtud a un decreto ministerial. Sin embargo, lejos de reducir costes, como argumentaba el Ejecutivo, se estima que la totalidad del proceso ha conllevado, hasta el momento, la pérdida de unos 300 millones de euros en derechos e indemnizaciones. Así lo denuncia la organización de medios The Press Project, que achaca la clausura de ERT no solamente a la necesidad de cumplir con el plan de despidos impuesto por la troika, sino también a la de dejar vía libre al consorcio privado DIGEA en el negocio de la retransmisión por satélite.
 
Por otro lado, la implementación del nuevo organismo reducido para la televisión pública, que prevé contratar a unas 500 personas, del total de 2.600 que solían integrarla, también ha estado plagado de irregularidades. El 20 de agosto se retransmitió el primer informativo de la entidad transitoria DT, que dará paso a la definitiva NERIT en una fecha aún por determinar. Los trabajadores fieles a ERT han denunciado ante el Tribunal Supremo la falta de transparencia y las irregularidades en el proceso de contratación, destacando a la par la ínfima cuota de pantalla obtenida por el ente.

En declaraciones a DIAGONAL, la oficina del secretario de Estado competente para DT ha señalado que el concurso para la contratación es abierto y se está llevando a cabo de forma completamente legal, mientras que las tasas de audiencia han llegado a rozar el 7%.
 
 
 

Otra huelga general en Grecia
 
El pasado día 6 de noviembre los sindicatos GSEE y ADEDY (sector privado y sector público), así como el comunista PAME, convocaron una huelga general contra los recortes, así como contra los despidos y privatizaciones en el sector público. Coincidiendo con una visita de los inspectores de la troika, los paros afectaron principalmente a los medios de transporte (incluidos los aeropuertos), y a las ramas de sanidad, Administración, medios de comunicación y educación.

En el último momento, GSEE y ADEDY cancelaron sorpresivamente la manifestación en Atenas con motivo de la lluvia, por lo que únicamente varios miles de personas marcharon hasta el Parlamento en la Plaza de Síntagma.
 

Tags relacionados: Grecia
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto