mohamed ezz
activista egipcio
“La represión del Ejército alcanza a toda la sociedad”

Miembro del movimiento de los Socialistas Libertarios, Ezz nos habla sobre la situación en Egipto.

09/10/13 · 7:14
Edición impresa
Mohamed Ezz estuvo encarcelado durante 20 días a raíz de las protestas de enero y febrero de 2013. / Gladys Martínez López
¿Qué queda de la revolución que tumbó a Mubarak en 2011?

No queda nada. La gente salió a la calle pidiendo un cambio social y de sistema. Ahora la sociedad está polarizada, unos apoyando a los militares y los otros a los Hermanos Musulmanes o los islamistas en general. Ahora nadie piensa en las demandas sociales y económicas, ya no oyes “pan, libertad y justicia social”, sólo oyes “queremos que vuelva Mohamed Mursi” o “apoyamos al Ejército”.

¿Cómo se llegó al golpe militar contra Mursi y los Hermanos Musul­manes?

Entre octubre de 2012 y febrero de 2013 hubo un gran movimiento social contra el modo en que los Hermanos Musulmanes estaban dirigiendo el país y contra el sistema en su conjunto. La Policía y el Ejér­cito acompañaban a los defensores de los Hermanos, defendían el palacio presidencial e impedían las protestas en las calles. Iban mano a mano mientras sentían que el pueblo quería tumbar todo el sistema, pero finalmente este movimiento acabó con una gran represión, arrestaron a 1.300 personas y todavía hay 300 desaparecidos. [Durante esta ola represiva bajo el Gobierno de Mursi contra los movimientos de protesta, en enero-febrero de 2013, Ezz fue encarcelado durante 20 días].
La sociedad está polarizada, unos apoyando a los militares y otros apoyando a los Hermanos Musulmanes
Los partidos liberales seculares decidieron usar el descontento popular para sacar un beneficio político y expulsar a los Hermanos Musul­manes. Finalmente, la gente en las calles dejó de reclamar cambios sociales y económicos para pedir que el Ejército derrocara a los Herma­nos. Si la gente dice que esto es una revolución popular, yo digo que no lo es, cuando lo que se pide es quitar a unos para que vuelva el Ejército. Finalmente, el Ejército los derrocó porque los partidos liberales en alianza con la burocracia del Estado hicieron presión para cambiar la cabeza del Estado, y además la situación era inestable y los militares querían estabilidad para las inversiones, el FMI, el BCE…

¿Cuál fue el papel del movimiento Tamarrod (“rebelión”)?

Convencieron a la gente de que el único problema es que los Hermanos Musulmanes estaban en el poder. Al principio no eran muchos, pero cuando los partidos políticos que se oponían a los Hermanos vieron que era una buena oportunidad de tomar el poder, Tamarrod empezó a aparecer constantemente en la tele, en internet, en los periódicos, etc. Se convirtió en una bola de nieve porque alguien les dio un empujón, los puso en primer plano, y convencieron a la gente de que esto era una revolución, pero contra los Hermanos, no contra todo el sistema, así es que Tamarrod sirvió a los objetivos de las élites políticas.

¿Qué consecuencias puede tener la represión contra los Hermanos?

Primero reprimieron y desmantelaron Rabaa Al Adawiya [plaza en la que se concentraron los defensores del Gobierno depuesto], después dispersaron con armas protestas de estudiantes en Alejandría, y también en El Cairo. Puedes criticar la religión, pero no al Ejército. Y un reportero de Al-Ahram fue encarcelado porque los militares lo acusaron de mentir. La represión está alcanzando a toda la sociedad, pero no tienen claro si deberían acabar con los Hermanos Musul­manes o no. Estoy seguro de que no van a destruirlos del todo porque el Estado quiere tener un control de la oposición, y los Hermanos son oposición dentro del sistema. Si acaban con ellos, están abriendo la puerta a otro tipo de oposición, y necesitan un monstruo para que la sociedad se mantenga asustada. Si destruyen a los Hermanos, no hay razón para permanecer en el poder e imponer una represión. Es lo que Mubarak hizo en los años 90, convenció a la gente de que hay un monstruo llamado islamismo y que él los protegería.

En este contexto represivo, ¿cuál es la situación de los movimientos sociales?

El problema es que no tenemos un plan ni un gran frente con objetivos comunes. Somos pequeños en comparación con las instituciones del Estado: el Ejército, los medios, la Policía, la inteligencia... y no tenemos mucho efecto en las calles. No tenemos las raíces de los movimientos sociales en Grecia o en España, pero estamos haciendo muchísimos esfuerzos; la situación es muy inestable y la enfrentamos con las fuerzas que tenemos. Es muy difícil para los movimientos trabajar en la calle porque te enfrentas a varios niveles de represión.

¿Sigue habiendo luchas sociales y laborales?

Hay movimientos de trabajadores, estudiantiles, protestas por el agua, etc. Pero las demandas sociales son un tema menor, no están muy extendidas en una sociedad polarizada. Hay gente que sigue protestando, pero no ha habido ningún progreso social desde 2011. Está habiendo cambios, pero a peor. Segui­mos hundidos en la miseria, con la misma situación económica y social. Necesitamos un cambio, necesitamos salir a las calles gritando otra vez las mismas reclamaciones que en 2011.

Los Hermanos, hacia la clandestinidad 

Un tribunal de emergencia de El Cairo ha ordenado el día 23 de septiembre la prohibición de todas las actividades de los Hermanos Musulmanes y sus organizaciones asociadas, además de la congelación de sus fondos. La represión contra este movimiento islamista, que fue derrocado por el Ejército el 3 de julio tras fuertes movilizaciones populares, se ha saldado con más de mil muertos y varios miles de detenidos. 

El movimiento islamista, que ha gobernado durante un año, se enfrenta a una vuelta a la clandestinidad, en la que ya se mantuvo durante décadas hasta la caída de Mubarak en 2011.
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    Pere
    |
    Mié, 10/16/2013 - 00:19
    Vamos a ver esta terminologia si dentro de un siglo se empieza a cambiar: "los movimientos sociales" ¿eso que es? es tan pateticamente absurda esa terminologia (y no lo digo por este chico egipcio)... seran movimientos de la sociedad digo yo. Entonces ¿porque en medios supuestamente "alternativos" se utiliza ese termino  solo para referirse solamente a unos movimientos que, como comenta el entrevistado, son muy minoritarios y en cambio para otras cuestiones, como el islamismo en Egipto, un gran movimiento social a todas luces, se obvia ese termino? Es absurdo. ¿Que es el islamismo? ¿un movimiento "personal" de personas ya que no es "social"? ¿un movimiento cultural? ¿un "contubernio"!?.  Terminologia que se reproduce aquí: 1.000 personas manifestandose por el respetable tema X es un movimiento social. 1 millón y medio moviendose a decenas y centenares de kilometros para manifestarse por la independencia de su pais ¿que es? ¿una moda chipiriflautica? ¿la "remor que se sent que no és de pluja"? ¿los malos de la derecha burguesa teledirigiendo a las masas robotizadas?. Si esto es asi, por favor, para los que hemos estudiado ciencias sociales e historia social que alguien diga en que momento historico debemos dejar de hablar de movimientos sociales para referirnos a movimientos de la sociedad y, en su lugar, hacerlo para referirnos a ciertos movimientos de sectores X sobre temas X, independientemente si movilizan a 1, 1000 o un millon de personas. Otro tema: "demandas sociales". Lo mismo. ¿seran demandas de la sociedad, no?. Pues no. El islam, la nacion o los presos vascos no lo son -ah, estos si, que hay cosas que aun imponen respeto-. Solo son demandas sociales los temas socioeconomicos. La independencia por ejemplo segun esta neolengua "alternativa" la puede demandar una sociedad (¡igual no tiene estatus de sociedad!) pero no es una "demanda social". Fijate. Igual que el retorno de Morsi. Son demandas de los -istas de turno. Ah. Politicas.. Ah. "Demandas sociales" solo son lo que la sociedad pide PERO ADEMAS la vanguardia propietaria de la interpretación social autoriza como "social". Hay que clarificar el significado y la etimologia de la neolengua "alternativa" para que como mínimo podamos entendernos y saber de hablamos. En fin. PD: Por cierto que nivel de desconocimiento, colonialismo y autoodio me parece ver en la diferenciación entre "enraizados" movimentos sociales en Grecia y España (!) y Egipto
  • Tienda El Salto