Las asociaciones de estafados por las participaciones preferentes se movilizan para derogar el decreto que estableció las condiciones de arbitraje con la banca.

Las personas estafadas por las preferentes de NovaGalicia Banco (NCG), entidad que ha recibido 8.981 millones de euros desde junio de 2010 en concepto de ayudas, al igual que los de Catalunya Banc (CX), se han visto obligados por ley a canjear sus títulos por acciones o efectivo pero, dado que estas entidades no cotizan en Bolsa, lo han hecho con una quita adicional para que el Fondo de Garantía de Depósitos se las cambiase por efectivo.
La alternativa a vender las acciones, según la asociación de usuarios de Bancos, Cajas y Seguros Adicae, es impredecible, puesto que “son acciones de entidades que no cotizan en ningún mercado regulado y por tanto no sabemos lo que pueden valer en un futuro o si podremos hacerlas líquidas en algún otro momento”. En junio quedaba cerrada la vía del arbitraje de consumo para NovaGalicia Banco y las personas llamadas a vista arbitral vieron cómo se procedía al canje por acciones y las quitas de sus participaciones preferentes en este banco.
Europa Press ha recogido un comunicado en el que la agrupación de afectados de NovaGalicia Banco señalaba que “quedan sin recuperar 500 millones de unos 40.000 clientes, entre ellos los 20.000 que no fueron llamados al arbitraje”. Desde Adicae denuncian que los datos “pretenden enmascarar la realidad, que es que la mayoría de los estafados perdieron gran parte de sus ahorros” por las quitas y canjes. “Son datos engañosos porque siempre se refieren al número de clientes que se encuentran en distintas situaciones tras la estafa”, pero “en ningún caso hacen referencia a cantidades económicas”.
La bajísima cotización en Bolsa de las entidades nacionalizadas, como Bankia o Grupo 2 (Liberbank), implica nuevas pérdidas para quien necesite dinero con urgencia Adicae únicamente ha sido partidaria de la devolución directa de los ahorros atrapados en estos productos o, en su caso, su conversión por depósitos a plazo fijo, que era lo que realmente creían contratar desde el principio los afectados. Según Javier Contreras, asesor jurídico de Adicae, la bajísima cotización en Bolsa de las entidades nacionalizadas, como Bankia o Grupo 2 (Liberbank), implica nuevas pérdidas para quien necesite dinero con urgencia.
NovaGalicia Banco admitió 37.688 solicitudes de arbitraje sobre las más de 76.000 personas afectadas. Esto es un 64% del total de peticiones recibidas, lo que se traduce en que unos 19.800 clientes se quedaron fuera del proceso y han tenido que soportar la quita impuesta por el FROB, además de tener que conformarse con la solución de la vía judicial, cuando no todos los afectados pueden permitirse pagar un abogado. Javier Contreras considera que los arbitrajes de las tres entidades han sido “aleatorios, parciales y subjetivos”, lo que ha “desvirtualizado la naturaleza del arbitraje tal y como lo conocíamos”.
Desde Adicae han constatado que las cifras de NCG son irreales y manipuladas, “ya que hablan de los clientes que han accedido a la liquidez pero no especifican que el número de afectados que ha recuperado en su totalidad su ahorro asciende sólo al 26%, y no a más del 50% como indican desde la entidad gallega”.
NovaGalicia Banco admitió 37.688 solicitudes de arbitraje sobre las más de 76.000 afectados. 19.800 clientes se quedaron fuera del proceso y han tenido que soportar la quita NovaGalicia Banco es la única entidad que ha finalizado el procedimiento de arbitrajes. Según Javier Contreras, Bankia se encuentra en una fase muy primitiva con respecto a sus estimaciones y critica que únicamente se han emitido cerca de 4.000 laudos favorables. “El ritmo que llevan desde que se inició el proceso a principios de abril es totalmente inaceptable, ya que estamos hablando de que sólo han recuperado su dinero un escaso 2% de los solicitantes”. Ocurre lo mismo con CatalunyaCaixa, que “ha resuelto un número muy bajo de laudos a favor de los clientes”. Desde Adicae llaman a exigir celeridad por parte de las administraciones públicas para que “empujen esta vía y doten los recursos necesarios al efecto”.
Para Jose Ignacio Moreno Yagüe, abogado de 15MPaRato, que forma parte de la acusación popular en el caso Bankia, la mejor solución hubiera sido devolver el dinero, pero se trata de “una cosa que no tienen pensado hacer”. Yagüe afirma que “en realidad no hay negociación de ningún tipo, sino que Bankia impone”. Desde 15mPaRato luchan porque “se obligue a restituir íntegramente todo”.
“Por ahora sólo hemos podido acceder a siete laudos”, explica Yagüe, “todos ellos por debajo de los 15.000 euros en cuanto a la reclamación y, en todos ellos, curiosamente, uno de los elementos fundamentales es que Bankia no encuentra o ha perdido los contratos o las órdenes de compra. Además sólo se consigue, en caso de estimación, la devolución del 70% de lo que Bankia ha defraudado, pues así se pacta en los convenios que firman los afectados para el arbitraje”. Yagüe se pregunta qué ha pasado con las personas a las que Bankia arrebató más de 20.000 euros, “pues en algunos casos se llevó por delante los ahorros de toda la vida de los jubilados”.
Reclamaciones masivas
Los abogados de personas perjudicadas por preferentes preparan una estrategia de reclamación sistemática ante las oficinas para que la Justicia declare nulos los contratos de preferentes y subordinadas. Según recoge Cuartopoder.com, los letrados afirman que, en el canje, los bancos podrían estar tratando de dar validez a aquellos contratos con los que los preferentistas fueron engañados previamente. Señalan que los clientes siguen sin estar preparados para entender lo que firman y los bancos no ofrecen al cliente la posibilidad de llevarse a casa, para consultar con especialistas, el contrato que se va a firmar. Pretenden que “se haga un nuevo acto de fe en una entidad que les engañó anteriormente”. En Adicae recomiendan a los afectados entregar un documento al banco en el que se exprese la “no conformidad” con el canje y la quita, y la “no renuncia a acciones futuras”.
Los afectados ya han recogido más de 4.000 firmas condenando las quitas legalizadas en el Congreso de las Diputados, solicitando su paralización y la derogación del Real decreto Ley 6/2013 que debía garantizar la transparencia de los arbitrajes. Los firmantes defienden la devolución de la totalidad de los ahorros y exigen “el compromiso por escrito de sus señorías” de que aquellos afectados que solicitaron la vía de arbitraje reciban la cantidad íntegra del dinero.
Además, los afectados de NCG planean, desde diferentes plataformas, retirar sus ahorros de forma escalonada. Además, los afectados de NCG planean, desde diferentes plataformas, retirar sus ahorros de forma escalonada. Xosé Palacios, uno de los portavoces de Santiago de Compostela, declaraba a El Correo Gallego que “todos los afectados están dispuestos a retirar su dinero” para que “el banco reflexione” y también lo haga “el máximo accionista de NovaGalicia, que es el FROB”.
Desde ADICAE retoman sus “toques a la banca”, que impulsaron antes de verano, “consistentes en acudir cada jueves a sucursales céntricas de las entidades que mayores perjuicios han causado a los consumidores, e interrumpir el funcionamiento ordinario de las mismas mediante operaciones repetitivas de extracción de dinero en cajeros, ingresos de un céntimo, ingresos solidarios en favor de ONG, preguntas continuadas sobre la situación de sus preferentes, las cláusulas suelo de sus hipotecas, etc.”. Además, tienen prevista “una gran manifestación nacional por los fraudes al ahorro y los problemas hipotecarios”.
Agravio entre clientes de La Caixa
"Los bancos intervenidos por el FROB no llegan a ningún acuerdo, salvo la cuestión del arbitraje impuesta desde arriba”, explica Juan Moreno Yagüe, de 15MPaRato. “El resto de la banca solucionó el problema cuando hizo en su día los canjes por acciones, con millonarias pérdidas para los afectados. La Caixa devolvió el dinero a los afectados de Banca Cívica que amenazaron con ir al Juzgado, pero no han actuado así respecto a sus propios clientes (los de La Caixa), creando un agravio comparativo respecto a los nuevos de la absorbida Banca Cívica”.
comentarios
0