Una sentencia del Tribunal Supremo revoca el Real Decreto en el que se eximía a las empresas de cotizar por las prácticas universitarias y de Formación Profesional con remuneración.

El Tribunal Supremo ha dado la razón al sindicato CC OO en su demanda para anular el Real Decreto 1.707/2011, de 18 de noviembre, que reguló las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios o de Formación Profesional, en el que se excluía a las empresas de cotizar por estos. La sentencia es del mes de mayo pasado, pero no ha sido hasta la primera semana de septiembre cuando el Gobierno ha dictado la orden necesaria para volver a obligar a las empresas a cotizar por las personas que tienen haciendo prácticas no contractuales remuneradas, un retraso que desde CC OO consideran “injustificado”.
La obligación para las empresas de cotizar por sus becarios vio la luz en octubre de 2011. En un mes en vigor, cerca de 41.200 jóvenes becados fueron dados de alta en la Seguridad Social, pero el mismo Gobierno del PSOE que la aprobó la anuló un mes después.
CC OO recuerda que fue la presión de las autoridades universitarias la que hizo rectificar al Ejecutivo. Desde los rectorados se argumentó que la obligación de dar de alta al alumnado en prácticas suponía una pérdida de atractivo para las empresas debido al incremento de los costes que les supondría pagar a la Seguridad Social. Y eso que sólo cotizarán las becas que impliquen una contraprestación económica, que no son la mayoría.
De hecho, esta misma semana, al publicarse la orden en el BOE, el vicerrector de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza, Fernando Zulaica, declaraba en El Heraldo de Aragón que “la sentencia del Tribunal Supremo deja a las universidades en una situación complicada, porque muchas empresas no tienen claro cuál sería la relación contractual que les uniría a los estudiantes y otras organizaciones, y ante la obligación de cotizar, no se interesarán por los programas de prácticas”.
Para Ignacio Martín Pina, de la Oficina Precaria, esto pone de manifiesto que “los rectores no ven en los estudiantes que acceden a las prácticas nada más que estadísticas para situar a su universidad en un mejor puesto del ranking, la retórica de la pérdida de becas como pérdida de oportunidades queda al descubierto cuando son los primeros en oponerse a que estos trabajadores tengan cobertura ante posibles accidentes laborales”.
La instrucción dice que las empresas tendrán que cotizar a partir de ahora mes a mes por sus becarios. Es más, tienen que cotizar por los becarios que tuviesen desde el pasado 28 de junio de 2013 La instrucción dice que las empresas tendrán que cotizar a partir de ahora mes a mes por sus becarios. Es más, tienen que cotizar por los becarios que tuviesen desde el pasado 28 de junio de 2013, la fecha de publicación en el BOE de la sentencia del Supremo. Para que las empresas e instituciones tengan tiempo para adaptarse, la Seguridad Social deja de margen hasta el 30 de septiembre para dar de alta a los becarios, y hasta el 31 de octubre para que se pongan al día con las cotizaciones que han de ingresar por los meses de verano.
Valoración de la sentencia
Carlos Bravo, secretario de Seguridad Social de CC OO, celebra que el Gobierno haya tomado esta decisión, “aunque con bastante retraso”. Añade que seguirán atentos “para garantizar que las empresas e instituciones cumplan con su obligación, y para evitar que vuelva a suceder lo de 2011: que las presiones de los que tienen que pagar vuelvan a cancelar el derecho”.
Desde la Oficina Precaria, la valoración es que es una batalla ganada que “consigue derechos para los becarios pero que no pone en duda la realidad de la becarización. Cuando una persona pone su actividad a disposición de otra por un salario estamos ante una relación laboral, existen figuras contractuales (el contrato en prácticas) que permiten el aprendizaje gradual del puesto de trabajo pero dentro del régimen laboral”. Martín Pina añade que “los becarios siguen sin todos los derechos asociados a la cotización –no se cotiza ni para desempleo, ni Fogasa ni Formación Profesional–, sin derechos laborales básicos –huelga, vacaciones, descansos...– y siguen invisibles: no aparecen ni en la EPA ni en las encuestas del SEPE”.
Por su parte, Bravo dice que a partir de septiembre desde CC OO iniciarán “una campaña en las universidades de información y contacto para intentar evitar el rechazo injustificado que se había producido” en 2011, y para “que se realice lo antes posible el alta del actual colectivo de becarios”, que cifra entre 100.000 y 150.000.
Por otro lado, CC OO anuncia que pretende canalizar las demandas de los becarios que no han podido cotizar entre noviembre de 2011 y junio de 2013. También “emplazarán al Gobierno a que amplíe su instrucción para que tenga derecho a cotizar todo ese colectivo de becarios que ha hecho sus prácticas cuando la obligación de cotizar ha estado suspendida”, declara Bravo.
Campaña contra el fraude en las prácticas
Desde la Oficina Precaria se lanzó la campaña No más Becas por Trabajo, con la que en cuatro meses han recopilado a través de un formulario web más de cien casos de becas que encubren puestos de trabajo. Una de las líneas estratégicas de la campaña consistía “en conseguir que los becarios se atrevieran a denunciar ante el Juzgado de lo Social apoyados por nuestro asesoramiento jurídico gratuito, para que consiguieran que su beca se convirtiera en contrato”, explica Martín Pina, que lamenta que “no hemos conseguido que ningún becario diera el paso a la denuncia debido probablemente al miedo, la desconfianza y la falta de seguridad en la esfera laboral”. Por eso, van a colaborar con la Inspección de trabajo de la Comunidad de Madrid para detectar estos puestos.
comentarios
1