Radiopolis comienza 2013 con nuevos programas en su parrilla

La radio comunitaria de Sevilla logra iniciar el año con nuevos socios, aliados, un cúmulo de festivales y actividades a sus espaldas y, sobre todo, una nueva y mejorada programación.

17/01/13 · 0:24

Radiopolis ha sufrido una gran transformación en los últimos años debido a que ya no tiene la ayuda económica ganada gracias a los presupuestos participativos. El actual grupo de gobierno en el Ayuntamiento de Sevilla decidió eliminar esta inversión en participación ciudadana hasta día de hoy. Esto ha producido una implicación de la comunidad cercana y de los movimientos sociales muy elevada. Desde las voces de la calle, desde los particulares, los grupos de rock y sus gentes han logrado regenerar y dar calidad a la parrilla radiofónica de 98.4 en Sevilla. Una radio hecha por las personas ha logrado continuar el proyecto y además mejorarlo.

La Red Moneda Social Puma se implica con un nuevo programa, el tercer miércoles de cada mes: La farsa monea. Manuel y Mariló de MUSA Radio comienzan su programación de producción propia. Sergio y Mercedes Arriaga se enredan con un programa feminista. Curro Carbonell, compañero del programa Mi casa en llamas, comienza un programa: Baka survivor. En Sevilla hay un importante movimiento “otaku” que apoya la cultura manga de origen japonés, sobre lo que versa su programa. Se pone en marcha el proyecto de Dopamínate, programa a realizar por enfermos de Parkinson juvenil. El programa Montaña del grupo de Rock Pony Bravo de autoproducción se suma a la parrilla y la compañera Marian Ruiz crea un nuevo espacio: Piccoladas de lava, con mucha innovación.

LAS VOCES DE RADIOPOLIS

Espacio de microentrevistas

Diagonal hace una sesión de micro entrevistas en uno de los últimos festivales musicales de Radiopolis, que tuvo lugar en el parque del Alamillo, espacio creativo musical de Sevilla que fue apoyado por músicos de la talla de Kiko Veneno o el grupo Extructurados.

Daniel Mata: “Si perdemos Radiópolis, perdemos libertad, democracia, pluralidad”. Dani Mata es de la banda musical “El Callejón del Gato”

¿Por qué apoyas a Radiopolis?
Radiopolis es necesaria. Ha apoyado a las bandas locales, lo que no hacen otros medios. En Radiopolis siempre hay hueco para las bandas que acaban de empezar y las sevillanas. Otros medios deberían tomar nota.

¿Qué significaría perder Radiopolis?
Menos libertad, menos voz, menos democracia. Esto fue fomentado por el Ayuntamiento (el anterior grupo) y ahora podríamos perder diversión, pluralidad, riqueza. Perderla sería volver a la idiotez de escuchar lo mismo, y estar a merced del mercado que hacen cuatro.

Dani: “Radiopolis da voz a los que de momento no tienen las herramientas para que se les escuche”. Dani es Artista y Clown. Participa en la Plataforma “Actuación”

¿Por qué participas en el Festival de Radiopolis?
Me gusta la filosofía de Radiópolis y cómo hace las cosas, en defensa de las personas que hacen “cultura”.

Radiopolis da voz a los que de momento no tienen las herramientas para que se les escuche. Confiere un nivel muy grande de independencia. Yo valoro mucho que sea independiente.

¿Dirías que Radiopolis es cultural?
Es un producto cultural, pero como todo, hay “productos" y "productos”. Hay unos que son más ocio y otros que juegan un papel más de motor social o de faro iluminando el camino. La radio ha sabido mantener el equilibrio entre la diversión y la cuestión informativa. En Radiopolis esto se cumple sobradamente.

Eva Rubio: “Hemos decidido colaborar desde el mundo de la cultura porque Radiopolis impulsa los grupos musicales de Sevilla”. Actriz y cantante del grupo Extructurados

¿Por qué habéis decidido colaborar con el festival de Radiopolis?
Hemos decidido colaborar desde el mundo de la cultura porque Radiopolis impulsa los grupos musicales de Sevilla, que son muchos y muy buenos.

¿Crees que hace falta una radio comunitaria hecha por la gente como Radiópolis?
Sí, hacen falta muchas cosas hechas por la gente. Parece que ya no se le puede meter mano a nada y las personas de carne y hueso no pueden hacer las cosas, con lo importante que es hacerlas. Hace falta cooperativismo a tope.

Juan Pedro: “Los medios comunitarios son imprescindibles para la democratización de la sociedad y hay que apostar por ellos”
Asociado a Radiopolis y locutor del Programa 15 Maneras

¿Por qué apoyas el Festival de Radiopolis?
Yo hago un programa en Radiopolis y he colaborado en la organización del festival. Tenemos que conseguir financiación para sacar el proyecto de Radiopolis adelante. Antes estaba financiada por los presupuestos participativos, esto era hasta el año pasado, algo que fue aprobado por el anterior grupo de Gobierno, por la coalición PSOE-IU, propiciada por IU. El PP, cuando entra en el Ayuntamiento, corta esta financiación sin sustituirla por ninguna medida. Creen que es una radio minoritaria y que no tiene compromiso con ella. A falta de esta financiación, Radiopolis está intentando conseguir financiación propia. Necesitamos unos 50.000 euros al año para cubrir los gastos de la radio cuando el presupuesto del Ayuntamiento son muchos millones. Ahora la idea es gestionarnos nosotros mismos. Además, cualquier persona que quiera ayudar puede hacerse socio de Radiopolis y por una módica cantidad puede decidir qué cuota de socio tener. Esa persona puede colaborar, participar, votar en las asambleas y tener voz. No tenemos publicidad, pero podemos tener patrocinadores de programas.

¿Cuáles son los patrocinadores de Radiopolis?
La selección de nuestros patrocinadores sigue un filtro específico. Somos una radio no comercial, sin ánimo de lucro. Estos patrocinadores hacen que el proyecto salga adelante. Nuestro filtro está dedicado a patrocinadores éticos y locales, queremos dar a conocer también a las tiendas y proyectos locales, comerciantes y tiendas del barrio.

¿Cuántos programas de producción propia hay en Radiópolis?
Hay unos 60 programas y también estamos vinculados a muchas organizaciones. La programación está muy bien. Esta Más Voces, Democracy now, un informativo propio que se llama La Torre Mira. Se quería hacer un informativo diario, pero por recursos se decidió que fuera semanal, para que tuviera la calidad suficiente. Los medios comunitarios son imprescindibles para la democratización de la sociedad y hay que apostar por ellos.

Venancio: “Es indispensable que exista una radio que no siga los intereses comerciales”. Locutor de Chindeles sin Fronteras, programa de Radiopolis sobre acción humanitaria

¿Por qué apoyas a Radiopolis y traes tu proyecto de acción humanitaria?
La radio me gusta y me ha gustado mucho siempre. Las voces dicen mucho de la gente. La trasmisión de la voz es menos fría que el papel. La relación es directa de persona a persona, permite una intimidad.

¿Es importante una radio comunitaria?
Creemos que la radio todavía es muy mejorable, pero lo que sin duda es indispensable es que exista una radio que no siga los intereses comerciales.

¿Esta radio es imprescindible?
No tenemos fondos para pagar un estudio de opinión, pero por las personas que pasan por la web, por los eventos que hacemos, y otras actividades, somos minoritarios en una ciudad conservadora. Sería como dicen los judíos: por un hombre que se muere, una parte de la humanidad se muere. Una pérdida de un grupo como Radiopolis sería una gran pérdida. Hay que destacar que mucha gente nos apoya, y que Kiko Veneno y otros muchos artistas también se han comprometido.

María: “Hacemos un llamamiento a que la gente se haga socia, que haya un club de amigos” Socia de Radiopolis y locutora de un programa de radio de cultura El limón Revoltoso.

¿Cuál es tu evaluación del festival?
Estoy muy contenta, porque incluso lloviendo ha sido un proyecto con corazón. Hemos trabajado todos muchísimo. Hacemos un llamamiento a la gente para que se haga socia, que haya un club de amigos, más colaboradores, hagamos actividades culturales, más de las que hay ya en la Torre de Radiopolis. Estamos primando el colaborar con colectivos y movimientos sociales.

¿Radiopolis querría hacer otro tipo de actividades además de radio?
Queremos empezar a hacer todo tipo de talleres, como de literatura, de comunicación comunitaria, de radio... muchas cosas, está todo maquinándose.

Cristina, tesorera de Radiopolis, locutora de un proyecto de literatura

¿Qué quiere Radiopolis?
Sevilla y los sevillanos se pueden enterar de lo que ocurre en la calle y de lo que se lucha. Una radio comunitaria sin un fin lucrativo. Quiere llegar a todos los sectores de la sociedad. Todo lo que sacamos se invierte en la radio.

¿Quién se ha involucrado en el festival?
10 grupos de música, más de 20 artesanos... todo el mundo viene sin cobrar.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto