MEMORIA HISTÓRICA // EN TURQUÍA TODAVÍA SE INTENTA SILENCIAR Y SE CONDENA A QUIEN AFIRME SU EXISTENCIA EN PÚBL
El genocidio ocultado de Armenia

En 1915, el Ejército
otomano ejecutó un
genocidio planeado
contra el pueblo
armenio. En total, se
calcula que fueron
exterminadas 1.500.000
personas.

, Madrid
03/06/10 · 6:00

25 de abril de 1915, Estambul.
Taleat Pashá, ministro del Interior
otomano, da la orden. Más de 500
intelectuales y ciudadanos de origen
armenio destacados en las artes,
las ciencias, la política o la religión
son arrestados en la ciudad.
Era la señal convenida para poner
en marcha uno de los episodios
más macabros del siglo XX. El
plan de exterminio que el Partido
de los Jóvenes Turcos tenía preparado
para la minoría armenia
echa a andar.

Tras las detenciones de las élites
armenias, que serían fusiladas en
los días siguientes, comenzó la sistemática
agresión al pueblo. El partido
en el poder no deja nada al
azar. A causa de la I Guerra Mundial,
había ordenado alistarse en el
Ejército otomano a todos los varones
de origen armenio de entre 15 y
45 años. No les dieron un fusil, sino
palas. Se les ordenó que cavaran
trincheras en el frente ruso, pero en
realidad esos agujeros se convertirían
en sus tumbas.

Mientras tanto, en el territorio habitado
por esta minoría, grupos bajo
el control directo del partido comienzan
a barrer el terreno de población
civil. Como son tiempos de
guerra, las balas son un bien preciado
para el imperio, por lo que
deciden utilizar otras técnicas crueles
para perpetrar su matanza.
Pueblo a pueblo, se realizan citaciones
en las afueras para los hombres
que no fueron llamados a filas.
Quienes acudían eran acuchillados.
En los poblados y aldeas quedaban
únicamente hombres enfermos,
adolescentes, mujeres, ancianos
y niños. A ellos les esperaba la
otra parte del plan: la deportación.
Se colgó en la plaza central de cada
pueblo un bando que avisaba a la
población de su reubicación. Les
dijeron que era para llevarlos a una
zona de exclusión bélica, para protegerles
de la contienda.

JPG - 73.4 KB
 
CONMEMORACIÓN. 2.500 peregrinos en la ciudad de Der Zor rindieron homenaje a las víctimas del genocidio cuando se cumplían 94 años de éste. Ashnag

Deportación hacia la muerte

Sin embargo, las rutas de deportación
estaban perfectamente planificadas
para convertirse en mortales.
Al norte, se les ahogaría en el
mar Negro. Los que vivían en el
centro de Anatolia serían llevados
sin víveres y caminando hasta el
desierto de Deir El-Zor, en la Siria
actual, donde serían arrojados a los
pozos naturales que posee este
desierto, para luego ser quemados.
Otros morían por inanición.
Beatriz Hairabedian, testigo de la
diáspora, cuenta cómo los niños
iban muriendo por el camino de
hambre, sed, peste y otras infecciones,
y eran enterrados en el
desierto. Fueron exterminados
1.500.000 armenios, las dos terceras
partes de los armenios otomanos.

La mayoría de los supervivientes
no regresaron a sus tierras,
dando comienzo a una de las diásporas
más importantes del mundo.
La planificación de este genocidio
se fraguó en 1913. Relata G. H.
Guarch, en su libro El árbol armenio,
cómo los Jóvenes Turcos organizaron
un congreso pantúrquico
en el que planificaron el crimen de
Estado. Su nacionalismo exacerbado
pretendía unir a los pueblos de
origen turcomano. Para ello, se planificó
la desaparición de las minorías
de Anatolia. Los griegos, sirianos
y armenios eran el obstáculo en
el camino para el sueño pantúrquico
de reunir bajo el mismo Estado a
las zonas turcomanas del Cáucaso
y la ribera oeste del Caspio.

La inquina de Estambul con su minoría
armenia empezó con las guerras
turco-rusas del XIX. Acusados
de ayudar al invasor zarista, los
armenios empezaron a ser perseguidos.
Como escarmiento a su traición,
el sultán fomentó las hamidiye,
cuadrillas de ataque formadas
por kurdos, tártaros y circasianos
que tenían permiso para saquear y
destruir a su antojo las pertenencias
armenias. Esto provocó que la rebelión
armenia se organizara en torno
a un precario ejército, que no obstante
consiguió detener los saqueos.
Pero no consiguieron acabar con el
haffir, derecho de protección que
amparaba estas razzias sobre los
pueblos no islámicos.

A la tragedia del genocidio se suma
la tragedia de su silenciamiento.
En la Turquía actual aún es más
que polémico reconocer o hablar
de esta auténtica limpieza étnica.
El artículo 301, que pena la ofensa
a lo turco, se utiliza para silenciar
o condenar a las personas que en
público afirmen la existencia de este
asesinato masivo y organizado.
Hay casos en los que se va más allá.
El periodista de origen armenio
Hrant Dink fue asesinado en 2007
después de ser condenado por denunciar
el genocidio de forma
constante. Anunció que ni se retractaba
ni iba a dejar su labor de
difusión, y lo pagó con la vida.

Un pueblo olvidado

LA MAYOR DIÁSPORA DEL PLANETA. Sólo una quinta parte de la población armenia vive en la república ex soviética. Se estima en ocho millones de personas dispersas por medio mundo. La diáspora oriental viene de antiguo, cuando cayó el reino medieval armenio de Cilicia (1375) a manos de los mamelucos, pero el genocidio les esparció por medio mundo. Hay comunidades en toda Europa y América, las más numerosas en Rusia, Francia, Irán y EE UU.

LA EXCEPCIONAL CULTURA ARMENIA. Los armenios tienen un alfabeto propio y una extensa tradición
cultural. Allá donde se juntan dos armenios, dice un dicho popular, nace una nueva Armenia. Su singular literatura, antigua y moderna, permanece prácticamente desconocida fuera de su ámbito. Hoy en día, cineastas como Atom Egoyan intentan divulgar a través de sus obras la historia y cosmovisión armenia.

EL PROBLEMA DEL NAGORNOKARABAJ. Este trozo de terreno enclavado en Azerbayán reclama su independencia desde 1988. La mayor parte de la población es de origen armenio. La guerra entre el enclave y el Estado está oficialmente parada desde 1994, pero el conflicto no está resuelto. Los armenios de Azerbayán han sido víctimas de los pogromos azeríes en repetidas ocasiones, por lo que la población ha emigrado hacia otras zonas ex soviéticas.

Tags relacionados: Genocidio Militarismo
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

CONMEMORACIÓN. 2.500 peregrinos en la ciudad de Der Zor rindieron homenaje a las víctimas del genocidio cuando se cumplían 94 años de éste. Ashnag
separador

Tienda El Salto