Así se puede definir a grandes rasgos la ‘ideología’ de DIAGONAL, que desde luego no cae en las definiciones pomposas de los periódicos del régimen, como “constitucionalismo demócrata”, “democracia constitucional” y demás vaguedades. El ‘contra arriba’ es nuestra intención expresa de criticar y poner en tela de juicio a las instituciones gobernantes en cada ámbito de la vida. El ‘para abajo’ consiste básicamente en, desde el periodismo, dotar de las herramientas necesarias a la gente que se organiza para cambiar las cosas.
Los textos del pasado curso elegidos para esta semana ilustran bien ambos aspectos. Por un lado, nos intentamos adentrar en la oscuridad que rodea la fortuna y los negocios de la familia real española, uno de los pactos de silencio clásicos de la prensa nacional. También nos acercamos a otro tótem, la Audiencia Nacional, que en los últimos años acapara las portadas de los periódicos y se ha convertido en un actor político al que la ciudadanía se va acostumbrando, pese a las críticas de expertos internacionales.
Por el otro lado, dos textos sobre procesos de hace mucho tiempo que bien útiles podrían resultar actualmente: la huelga de la Canadiense (Barcelona, 1919), que consiguió la jornada laboral de ocho horas, y las huelgas de inquilinos desarrolladas a principios del siglo XX en diversas capitales.
Los artículos de Culturas, por su parte, se sitúan dentro de la gran tradición cultural estadounidense. DIAGONAL repasó el pasado y presente del jazz, y analizó la serie policíaca /The wire/, una de las obras maestras de la televisión en lo que llevamos de siglo y que realiza una cruda radiografía del mismo. Por último, frente al mestizaje del jazz, todo lo contrario: el extenso reportaje fotográfico sobre las redadas racistas de la policía nacional que ocupó la portada del número 125 del periódico.
Los negocios de la familia real
Opacidad es la palabra más repetida cuando se habla de la fortuna que posee la familia real. Aunque algunas revistas internacionales la sitúan en torno a los 1.790 millones de euros, el presupuesto público le asignaba directamente 9 millones en 2009. Lo que contrasta con los numerosos negocios de sus más cercanos familiares.
La Audiencia Nacional, un tribunal político y especial
La Audiencia Nacional acapara las portadas de los periódicos y se ha convertido en un actor político al que la ciudadanía se va acostumbrando. Expertos internacionales han descalificado reiteradamente este tribunal que cada vez tiene más protagonismo en la vida política. Pero, ¿qué supone realmente la Audiencia Nacional?
El año negro de Culturas
Todo ese jazz
De música marginal de sus inicios a género distinguido en la actualidad, el jazz está en una encrucijada, debatiéndose entre la búsqueda de nuevas formas y la imitación nostálgica de las grandes glorias del pasado.
Baltimore, Estados Unidos, el mundo
Dentro del aluvión de series de televisión destacamos The Wire, una producción de género policial con estructuras tomadas de las novelas del siglo XIX, que ha aportado una de las visiones más lúcidas sobre el comienzo de una era de global desastre.
Acoso policial contra los inmigrantes
Más de un año después de que saltara la polémica de los cupos de detenciones de inmigrantes irregulares, las redadas policiales siguen siendo una práctica diaria de las fuerzas de seguridad. Pese a las negativas del Ministerio del Interior, con Alfredo Pérez Rubalcaba a la cabeza, los controles de identidad siguen sucediéndose en calles, locutorios y en las proximidades de edificios donde se realizan trámites para la regularización. 140 organizaciones denunciaron en febrero la ilegalidad y la persistencia de estos controles contra inmigrantes. DIAGONAL aporta nuevas imágenes y testimonios de la política más silenciada del Gobierno.
Huelgas que marcaron
El apagón que instauró las ocho horas
Hace 90 años La Canadiense, una eléctrica de Barcelona, despidió a ocho trabajadores. Un mes y una huelga más tarde, el Gobierno promulgaba por primera vez la jornada máxima de ocho horas.
Primeros pasos en la lucha por la vivienda
Las movilizaciones por el derecho a una vivienda digna se convirtieron en una reivindicación vinculada a la lucha obrera. El derecho a techo movió el siglo pasado a miles de personas en Europa y Latinoamérica.
Coca Cola Zero en España utiliza un aditivo prohibido en EE UU, UK y México
El ciclamato sódico E-952, un edulcorante por el que Venezuela acaba de prohibir Coca-Cola Zero, está en este refresco en el Estado español. El E-952 no está permitido en EE UU desde 1969 por su riesgo cancerígeno.
Entorno
Copenhague: una cuestión de justicia
La incapacidad de los países ricos para aceptar su responsabilidad en la crisis ambiental marca la cumbre de Copenhague.
Cien campos secretos de prueba de transgénicos con la connivencia del PSOE
Desde 2008 no se publican las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad informando en qué campos del Estado se cultivan Organismos Genéticamente Modificados. Empresas como Pioneer, Bayer o Monsanto tienen las puertas abiertas para experimentar.
Feminismos: genealogía de las diferencias
Del 5 al 7 de diciembre, más de 3.000 mujeres dieron vida en Granada a las Jornadas Estatales Feministas. En ellas actualizaron las prioridades y retos del movimiento.
Ría de Vigo: tejiendo redes por el medio
18 colectivos sociales, vecinales y ecologistas luchan unidos desde hace tres años contra la contaminación marítima y la urbanización sin control.
comentarios
0