Los mejores contenidos del curso 2010-2011
El ’blues’ de la ciudad interior: nuevas y viejas fronteras
JPG - 137.6 KB

Con un estremecedor
“Sólo Dios sabe a dónde
iremos a parar”
Marvin Gaye cerraba
su “Inner city blues” y abría paso
a la negatividad que caracterizaría
a la música negra norteamericana
a partir de los
años ‘70.

Lo suficientemente cerca del
espíritu hippie, pero con los
dos pies dentro del escenario
de degradación urbana por el
que atravesaban los guetos
desde hacía ya una década, la
mirada de Gaye a esa ciudad
dentro de la ciudad
ofrecía un
contraste lúcido a la América
de Nixon y a la ingenuidad de
la que él mismo había sido un
abanderado.

Al margen de las gigantescas
distancias, cabe preguntarse
qué aspecto tiene esa “ciudad
interior” en la Europa de la crisis.
¿Sirve ese concepto de la
geografía urbana estadounidense,
traducido literalmente
por Santiago Auserón, para dar
la medida precisa de las poblaciones
afectadas por la crisis y
las políticas que la acompañan?

En esa ciudad partida caben
las afirmaciones escépticas sobre
la realidad de las dificultades
económicas
-”¡si están las
terrazas llenas!”, se escucha
también en invierno- y la criminalización
de barrios enteros:
los controles de la policía llegan
a los locutorios, a las discotecas,
a los intercambiadores
que llevan a las domésticas
desde las periferias empobrecidas
hasta las áreas residenciales
de clase media
.

La ciudad partida rebosa de colegios
concertados que rechazan a determinados
alumnos: tú a la pública.
Pero en la pública hay menos
aulas de enlace y menos
profesores: los recortes
.

En la
ciudad interior, por ejemplo, en
Sevilla, tienes que demostrar
que posees un piso amplio para
traer a tu familia
, aunque vivas
de interna con la abuela de
otro. Los expedientes se atascan
y los embargos se ejecutan.
El trabajo es el pago de una
deuda, o se cobra en especie, o
es una inversión de tiempo para
conseguir un contrato y una
tarjeta de residencia
(no garantizada).
La ciudad interior a veces
canta, a veces baila y responde
“No pasa nada”. O: “todo
va a salir bien”. O : “queremos
huir de aquí”.


JPG - 86.3 KB

Libertad de expresión, libertad de circulación

A finales de junio, el rechazo popular a una redada policial en el barrio madrileño de Lavapiés devolvía a la actualidad la polémica de los llamados “controles racistas”: la retención y posterior detención de viandantes de acuerdo a criterios raciales, con el supuesto objetivo de detectar y expulsar a la población indocumentada. En marzo, el fotógrafo de Diagonal Edu León vivía su quinto juicio por fotografiar esta práctica ordenada por el ministerio de Interior en la época del hoy candidato Alfredo Pérez Rubalcaba, una política considerada ilegal por diferentes juristas.

- Interior no quiere testigos en las redadas policiales con criterios raciales

- Vídeo: Rubalcaba niega la existencia de redadas. Vía fotogracción.


La lucha por los ’papeles’: el cerrojazo era esto

El reciente veto del Gobierno a extender nuevas tarjetas de trabajo a los ciudadanos rumanos, criticado hasta por la Comisión Europea, ha supuesto un nuevo paso en la política de ’cerrojazo’ migratorio impulsada de forma silenciosa por el ejecutivo de Zapatero. En junio entraba en vigor un nuevo reglamento de extranjería que permitirá a los futuros gobiernos limitar las nuevas solicitudes de trabajo y residencia a un catálogo de empleos de dificil cobertura.

- Papeles para mayordomos de buque

- El responsable de inmigración del PP dice que el Gobierno ya ha aprobado el contrato de integración


Caso Habiba: el pecho que desató una revuelta

El caso de la retirada de la tutela sobre su hija a una usuaria de un centro de acogida madrileño por darle el pecho demostró la existencia de criterios arbitrarios en las políticas llamadas sociales.

El preso más antiguo en las cárceles españolas: “Entré en la cárcel en 1976 y me queda, por lo que sé, hasta el año 2025”

En noviembre entrevistábamos a Miguel Montes Neiro, el preso con más antigüedad en las cárceles españolas. Ahora cumple ya más de 100 días en huelga de hambre para exigir su puesta en libertad. Miguel es uno de los más de 300 presos del Estado español para quienes la cadena perpetua ya existe de facto.

- "El preso tipo es un varón, sin trabajo fijo o de escasa cualificación y
relativamente joven"

- El 20% de las personas presas esperan una condena firme


Síndrome de alienación parental: cuando la solución es vivir con el
maltratador

Este reportaje premiado alerta sobre la tendencia de sectores de la judicatura a tener en cuenta la existencia de una supuesta enfermedad para decidir a favor del padre en juicios de custodia. Pero no en cualquier tipo de juicios, sino en aquellos celebrados en un contexto de violencia o abusos.

JPG - 181.8 KB

Corrupción policial desde las calles a los despachos

Relativamente poco conocidas, las operaciones Carioca y Macedonia han implicado a altos mandos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en casos de corrupción relacionados con el narcotráfico y la trata de blancas.


Cambios testimoniales en los centros de menores

La reciente muerte del joven Ramón Barrios en un centro de menores de Madrid ha vuelto a suscitar la rabia entre familiares, amigos y grupos de apoyo a los menores privados de libertad. Sin embargo, dos años después de que otras denuncias de malos tratos trascendieran a la opinión pública, la situación apenas ha cambiado.

- Escucha la entrevista a la familia de Ramón Barrios en Radio Enlace


Juicio contra las sentadas de la vivienda

Después de cinco años de severas limitaciones de movilidad, nueve jóvenes serán juzgadas en octubre por supuestos delitos de atentado a la autoridad durante las sentadas por el derecho a techo del año 2006. El precedente más directo del 15M se enfrenta así a un juicio en el que el fiscal pide penas de hasta 6 años de cárcel. Y llama mucho la atención, tanto en los comentarios como en las propias alusiones del texto, la entrevista digital, las respuestas de Macromundo y del Grupo 47, la presencia ya inminente de eso que luego hemos llamado “Movimiento 15M”.

- "Aparte de no tener derecho a vivienda tampoco tenemos derecho a manifestarnos..."


El regreso del superjuez

Aupado por los medios que ya vislumbran el final del zapaterismo, el juez Baltasar Garzón está dispuesto a pasar una nueva página en su errática trayectoria como hombre público. En Diagonal hemos relatado el penúltimo episodio de este curriculum transformista: después de varias oportunidades fallidas, el Gobierno español ha logrado
finalmente colocar al contestado juez ‘estrella’ en un organismo judicial
europeo.

El 6 de julio, el Comité de Ministros del Consejo de Europa, un
organismo paneuropeo de defensa de los derechos humanos, eligió al magistrado de la
Audiencia Nacional como representante español en el Comité para la Prevención
de la Tortura. “La elección de una persona que, cuando menos no ha
investigado suficientemente denuncias por torturas y cuando más puede
haber sido colaborador necesario de las mismas, ataca la credibilidad de
esta institución”, sostenía Carlos Hernández, activista de derechos humanos.

- ¿Un héroe de los derechos humanos?

04/08/11 · 8:00