La Flota de la Libertad pretendía ser el quinto convoy
marítimo que rompiera el bloqueo que Israel impone
sobre la Franja de Gaza. Finalmente ningún barco pudo
arribar en los puertos gazatíes y al menos nueve
activistas turcos fueron asesinados por un brutal abordaje
de las tropas especiales israelíes en aguas internacionales.
Las 10.000 toneladas de ayuda humanitaria
que transportaba la flota no consiguieron llegar,
pero la opinión pública mundial ha vuelto su mirada a
la situación de la población palestina y a las reivindicaciones
de cientos de activistas que con sus acciones
noviolentas reivindican el fin de la impunidad israelí.
El 29 de mayo seis palestinos morían,
y unas 10 personas resultaban
heridas al derrumbarse un túnel de
contrabando tras una explosión accidental
en la frontera entre la Franja
de Gaza y Egipto. Este desplome fue
provocado por la explosión de dos
bombonas de gas que eran transportadas
por el túnel. Según datos de
los servicios médicos palestinos, desde
el comienzo del bloqueo, en 2006,
un centenar de palestinos han fallecido
en los derrumbes de túneles, accidentales
o provocados por los bombardeos
militares israelíes.
Este hecho no ha acaparado las
portadas dedicadas al abordaje a la
Flota de la Libertad. Este convoy marítimo
estaba compuesto por nueve
barcos y 750 activistas de 40 países y
pretendía romper el bloqueo impuesto
ilegalmente a Gaza.
Tras el abordaje a la flotilla, el Gobierno
de Egipto anunciaba que abrirá
temporalmente el paso de Rafah
que conecta con Gaza. En esta ciudad,
durante las pasadas navidades,
más de mil activistas fueron bloqueados
mientras intentaban entrar junto
a una caravana de camiones repletos
de materiales básicos para la supervivencia
de la población palestina.
Desde 2008, numerosos activistas
han intentado romper ese bloqueo
con flotas humanitarias, o con
la presión internacional y el boicot
de productos israelíes, como explica
en una entrevista a DIAGONAL
Huwaida Arraf de Free Gaza Movement.
Los barcos de la flotilla transportaban
10.000 toneladas de ayuda humanitaria,
compuesta por alimentos,
medicinas y materiales de construcción.
Uno de los barcos de la flotilla,
el Mavi Mármara, con bandera turca,
fue abordado y atacado brutalmente,
a cien millas de la costa, en
aguas internacionales, por fuerzas
de élite del ejército israelí, en la madrugada
del 7 de junio. Las autopsias
de los cadáveres evidenciaron que
nueve personas fueron asesinadas
por disparos de bala a quemarropa,
en la cabeza y en el resto del cuerpo.
Los activistas del Estado español
Manuel Tapial y Laura Arau, miembros
de la ONG Cultura, Paz y
Solidaridad y David Segarra, periodista
valenciano, cámara de Telesur,
señalaron que “algunos compañeros
vieron como los soldados lanzaron
cuerpos al mar” y Turquía ha denunciado
la desaparición de uno de sus
cooperantes, que iba en la flotilla.
670 activistas de la flotilla fueron
detenidos y unos 40 heridos. Desde
el primer momento Israel dijo, para
justificar el brutal ataque, que los activistas
estaban “fuertemente armados”.
Sólo Turquía, uno de los mejores
aliados de Israel, acusó a Israel
de “terrorismo de Estado inhumano”
y retiró a su embajador. El Consejo
de Seguridad de la ONU lamentó la
actuación de Israel pero no la condenó,
EE UU, aliado fiel de Israel, se
opuso. Turquía, miembro de la
OTAN, pidió una reunión urgente de
la organización, que se limitó a pedir
la puesta en libertad de los detenidos.
La flagrante violación, de nuevo,
del Derecho Internacional por parte
del Gobierno israelí, no se ha traducido en ninguna actuación contra
Israel, a pesar de los actos de protestas
contra el ataque a la flotilla que
han tenido lugar en todo el mundo.
Actos que en Palestina han costado
la vida a siete personas.
La última propuesta que ha realizado
Ban Ki-moon, secretario general
de la ONU, es una investigación
‘multinacional’ comandada por Nueva
Zelanda, Turquía, Israel y EE UU.
Esto no gusta a Israel. Hasta ahora
han quedado impunes los repetidos
asesinatos y violaciones del Derecho
Internacional de Israel, denunciados
en una lista de hasta 70 resoluciones
que hasta la fecha este país ha incumplido.
Tampoco se han investigado
los asesinatos durante la operación
Plomo Fundido (diciembre de
2008). Los informes de organizaciones
de derechos humanos independientes
demostraron que los civiles
fueron objetivo de las bombas israelíes
(fósforo blanco y bombas de racimo).
Más de 1.400 civiles murieron,
entre ellos 500 niños, y 5.500 palestinos
resultaron heridos.
También siguen impunes los crímenes
de Israel contra 400 civiles de
Gaza en la denominada Operación
Lluvia de Verano, en 2002, en la quemurieron
500 palestinos, y se cercó a
Yasir Arafat. No se ha juzgado a los
políticos que ordenaron la matanza
de 1.700 palestinos en los campos de
refugiados de Sabra y Chatila en
1982. Mientras, avanza el muro e
Israel arrebata territorio palestino
con miles de asentamientos.
Origen del bloqueo
El bloqueo a Gaza fue impuesto de
forma arbitraria en enero de 2006
por EE UU e Israel para castigar a la
organización política Hamas, según
la versión oficial. Las elecciones democráticas
que llevaron al poder a la
organización Hamas fueron supervisadas
por cientos de observadores
internacionales, que certificaron la
normalidad de los comicios.
El bloqueo no afecta sólo a los
miembro de Hamas sino a toda la población
de la Franja de Gaza, más de
1.500.000 de personas. Es un “castigo
colectivo”, según lo han calificado
diversas organizaciones entre otras
Amnistía Internacional o Médicos sin
Fronteras. El bloqueo impide la llegada
de alimentos básicos, agua potable
(el 90% es insalubre), medicamentos
y material de construcción,
imprescindible para tratar de ‘rehacer’
los cientos de casas, escuelas y
hospitales destruidos durante el
bombardeo de hace un año. El cierre
de pasos fronterizos a capricho de
Israel condena a la miseria a los palestinos
y arruina a pequeños comerciantes
que tienen que cerrar. El desempleo
aumenta cada día. Según la
ONU, en 2009 el paro era superior al
40% y hoy alcanza el 50%. Para los
tratamientos de cáncer es imposible
importar uno de los tres medicamentes
necesarios, denuncia Médicos sin
Fronteras. Hay escasez de más de
160 tipos de medicamentos básicos,
y muchos aparatos médicos están inutilizados
por falta de piezas. Desde
los bombardeos del año pasado no
ha sido posible reconstruir hospitales
casas y escuelas porque el cemento
es objeto del bloqueo de Israel y
EE UU a Gaza.
El día 6 de junio se cumplieron
43 años de ocupación de Gaza y
Cisjordania, el 20% del territorio
palestino; el resto ya había sido
ocupado en 1948. Unos días antes
de este aniversario, organizaciones
de solidaridad han anunciado que
se prepara otra Flotilla de la Libertad.
Manuel Tapial anunciaba la salida
próximamente de un barco con
bandera española: “Volveremos a
Gaza. Éste es el final del bloqueo”,
concluye Tapial.
- Foto: Edu León.
CONSECUENCIAS DEL BLOQUEO
1.400 fueron las víctimas
palestinas de Israel
en 2009, por la operación
plomo fundido.
50% es la
cifra
estimada de parados
en la actualidad en
Gaza, frente a un
32% en 2007.
70% de las familias palestinas viven hoy con menos de un dólar
al día.
20.000-50.000 son los palestinos que, según la OMS, sufrirán problemas psicológicos a largo plazo tras la agresión de diciembre de 2008.
40% es el descenso de la producción agrícola
debido a las restricciones a la
entrada de los plaguicidas y fertilizantes en Gaza. Las
exportaciones han caído un 80%.
1 mill. de personas en Gaza (el 75%) depende de la ayuda alimentaria internacional.
90% del agua suministrada a los habitantes de la franja de Gaza no es apta para el consumo humano.
520 mil colonos israelíes ocupan los territorios de Cisjordania.
De ellos, unos 250.000 viven en Jerusalén Este.
ORGANIZACIONES DE RESISTENCIA NOVIOLENTA CONTRA LA MILITARIZACION ISRAELI
Free Gaza Movement
Este movimiento nace en
2006 y se hace especialmente
conocido por romper,
a través del mar, el
bloqueo por primera vez en
agosto de 2008. Entre sus
principales objetivos está
“presionar a la comunidad
internacional para que
reconsidere su política de
sanciones y ponga fin a su
continuo sostén a la ocupación
israelí”. En sus más de
diez intentos de llegar por
mar a Gaza ha contado con
activistas de medio mundo.
Anarquistas Contra el Muro
“Es el deber de todo ciudadano
israelí resistirse a
políticas y acciones inmorales
llevadas a cabo en su
nombre”, explica como
presentación este grupo
israelí, que trabaja en
coordinación con los comités
populares locales de
Cisjordania. Con ideas
anarquistas y antiautoritarias,
se fundó en 2003,
como respuesta a la construcción
del muro que
Israel levantó junto a la
Cisjordania ocupada.
International Solidarity
Fundado por un pequeño
grupo de activistas en
2001, el International
Solidarity Movement pretende
apoyar y reforzar la
resistencia palestina a
través de la promoción de
la solidaridad internacional
y de la creación de
una única voz para oponerse
a la fuerza de ocupación.
En alguna ocasión,
sus manifestaciones
han conseguido frenar
temporalmente la construcción
del muro.
Global BDS Movement
Este colectivo se crea como
respuesta a la necesidad de
ofrecer información a todas
las personas interesadas y
activas en las campañas de
boicot, desinversión y sanciones
(BDS) al Estado de
Israel. Es un espacio repleto
de información, análisis,
intercambio de ideas y experiencias.
Entre su información,
que empezó a publicarse
en la web en 2005 se
encuentra información para
los activistas que quieran
visitar la zona.
Women’s Center
Con el objetivo de evitar la
discriminación contra las
mujeres, a fin de no marginar
su lucha por la liberación
nacional y social, un
grupo de mujeres palestinas
conformó el Women’s Center
for Legal Aid and Counselling.
El centro fue fundado
en 1991 en Jerusalén, su
principal objetivo es presionar
para adoptar leyes que
garanticen la igualdad y los
derechos de palestinas y
apoyar las acciones de boicot
y sanciones a Israel.
comentarios
0