ANTIFASCISMO // UNAS 40.000 PERSONAS PARTICIPARON EN EL BOICOT DE ACTOS EN RECUERDO DEL III REICH ALEMÁN
Dos marchas neonazis bloqueadas en el aniversario del bombardeo de Dresde

Grupos vecinales, sindicales, ecologistas y religiosos
se unen y logran frenar por segundo año consecutivo
las movilizaciones que grupos neonazis habían
convocado para reivindicar su historia.

, Dresde (Alemania)
07/03/11 · 10:11
Edición impresa
JPG - 33.9 KB

La llamada por sus organizadores
“marcha de la tristeza” se celebra
anualmente desde 2003 en Dresde
con objeto de conmemorar la masacre
que los aliados llevaron a
cabo al bombardear la ciudad al final
de la II Guerra Mundial. Este
recuerdo es aprovechado por partidos
de extrema derecha como el
NPD para organizar una manifestación
y exaltar el régimen nazi.
Desde 2009, organizaciones antifascistas
de toda Alemania participan
en el intento de bloquear esta
conmemoración.

El 19 de febrero, unos 300 autobuses
con 20.000 personas, según
Leftvision, llegaron a Dresde procedentes
de toda Alemania. Su objetivo,
no dejar a los alrededor de
700 neonazis salir de la estación de
tren, entre los que había franceses,
suizos y españoles. Y por segunda
vez en la semana lo consiguieron,
la anterior ocasión fue seis días antes.
Tampoco los 1.300 neonazis
que fueron hasta Dresde pudieron
manifestarse.

Para lograr este bloqueo una coalición
de diferentes organizaciones
políticas y antifascistas, entre las
que se encuentran Die Linke, los
Verdes, el sindicato ver.di, ATTACK-
Alemania o Acción Antifascista,
había realizado una movilización
a nivel nacional. Finalmente,
los neonazis desde Dresde se fueron
a Leipzig para intentar movilizarse,
pero allí tampoco pudieron
salir de las inmediaciones de la estación
de tren.

Segundo año de bloqueo

“En 2010 conseguimos por primera
vez detener la marcha neonazi más
grande de Europa a través de un
bloqueo masivo. El fundamento de
este logro fue el trabajo conjunto de
grupos antifascistas, iniciativas locales,
grupos de acción, partidos,
asociaciones juveniles, así como un
gran número de individuos y organizaciones”,
explicaban antes del
bloqueo sus organizadores Dresden
Nazi Frei [Dresde libre de nazis].

Incluso unos 20 diputados del
parlamento alemán aparecieron en
un vídeo de Dresden Nazi Frei expresando
el siguiente consenso:
“Proponemos desobediencia civil
contra la manifestación nazi. No
utilizaremos violencia. Nuestro bloqueo
masivo será un bloqueo de seres
humanos. Nos solidarizamos
con todos aquellos que compartan
con nosotros el objetivo de evitar la
marcha nazi”. Eso sí, los bloqueos
ya sean a través de sentadas o barricadas,
se oponen al derecho a
manifestarse de forma legal de la
extrema derecha, cuya concentración
estaba permitida por un juzgado
de la ciudad.

A pesar de ello la gente que participó
es consciente de que “los bloqueos
son naturalmente ilegales,
pero no éticamente reprochables”.
El debate en torno a la legitimidad
de los mismos llegó hasta el Ministerio
del Interior, y el propio ministro
manifestó su apoyo el sábado
12 de febrero a la formación de una
cadena humana en contra de la primera
manifestación nazi declarando
que “la lucha contra los nazis no
puede” ser solamente algo de un
día, el gesto de una cadena humana,
sino que ha de ser una carrera
de fondo. Sin embargo, hasta 600
personas fueron sancionadas en el
bloqueo del 19 de febrero por un
delito contra el derecho a la reunión
y manifestación de los nazis.

Registro a Dresde Nazi Frei

Tras la manifestación que recorrió
las calles de Dresde con el fin de
bloquear la planeada manifestación
neonazi, la policía entró en el
centro de prensa de Dresde Nazi
Frei sin autorización judicial impresa,
solamente oral. En su interior
provocó numerosos desperfectos
materiales y se llevó detenidas
a 14 personas, así como los discos
duros y memorias portátiles que
encontraron en el local. Éstas pasaron
la noche en dependencias policiales
y fueron liberadas a la mañana
siguiente sin cargos.

Por otro lado, el centro social
Praxis fue atacado con piedras y
otros objetos por unos cien neonazis.
Los organizadores del bloqueo
denuncian que el año anterior ya
se produjeron ataques y, a pesar
de ello, este año la policía no ha hecho
nada para impedirlo de nuevo.
La policía alega falta de efectivos y
ha anunciado que abrirá una investigación
para aclarar lo ocurrido.

Por su parte, el alcalde de Jena,
que también participaba en la marcha
antinazi, criticó la actuación
del Gobierno de Dresde, que debería
haber coooperado más con
quienes se manifestaron en contra
de los neonazis.


12-F, cadena
humana

Junto al bloqueo del 19 de febrero,
una semana antes unas
17.000 personas se convirtieron
en una cadena humana de tres
kilómetros en la zona centro de la
ciudad para conseguir que otra
marcha neonazi no pudiera arrancar.
En esta cita se celebraba de
forma oficial el 65º aniversario del
bombardeo angloamericano que
destruyó la ciudad en la II Guerra
Mundial. La marcha neonazi estuvo
durante más de dos horas y
media esperando a que la policía
pudiera permitirles la manifestación,
ya que tenía una orden judicial
para ello. Mientras tanto los
antifascistas, ocupaban todo el
recorrido de su marcha legalizada.

Los peligros neonazis
en la actual Alemania

Luigi Wolf, ex representante
a nivel
nacional del grupo
estudiantil de Die
Linke, explicaba en
Dresde a DIAGONAL:
«Hoy el nazismo más
que antisemita es
antimusulmán. Partidos
como el NPD
están siempre en la
frontera de la ilegalidad».

«El peligro [de la ultraderecha]
está en Alemania
del Este, ya
que en Sajonia en
2004 y en 2009 fueron
elegidos para el
parlamento. Además
dos de los tres partidos
neonazis se han
fusionado.

Si la crisis
económica no se
hubiera hecho notar
de forma tan débil y
corta, el peligro de
que aumentase el
número de nazis
hubiera sido mayor.«

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto