Experimentadores natos, la penúltima ocurrencia de Eskorzo es transformar hits de Pink Floyd o The Doors al lenguaje afrobeat. Entrevistamos a su bajista Pepegu.

En anteriores trabajos ya incluisteis piezas con una clara influencia afrobeat, como el caso de “Como un abanico”, en el disco Paraísos artificiales. ¿Qué os atrajo del afrobeat?
El afrobeat lo descubrimos hace mucho. En 2009, cuando grabamos ese tema, llevábamos mucho tiempo escuchando, pinchando y disfrutando el afrobeat. Cuando hicimos ese disco, que es tan variado en cuanto a estilos y que causó tanta polémica, uno de los temas que más nos gustó fue éste, y a partir de ahí, tenemos muchas composiciones que no están grabadas. Algunas están maquetadas con bases afrobeat.
¿Qué pensáis hacer con ellas?
Serán para el próximo disco de Eskorzo, no de Eskorzo Afrobeat Experience. Una vez que te atrapa, a la hora de componer te salen ramalazos de ese rollo hipnótico y trance que es el afrobeat.
En principio, alternaréis el repertorio habitual con una gira con el repertorio afrobeat. ¿Será algo coyuntural o iréis incorporando algunas al repertorio habitual?
Desde que empezamos a trabajar con el afrobeat, en el repertorio de Eskorzo un par de temillas metemos siempre, y está claro que seguiremos con las dos cosas diferenciadas totalmente. En la vida hubiéramos tocado Eskorzo en una sala como ésta (Tempo Club). Es un circuito totalmente diferente, nos mueve una agencia diferente, el formato es diferente: hemos salido en vinilo. Eskorzo en la vida saldría en vinilo. Es para otro público y en otro circuito.
¿Os preocupa la reacción de la gente que os seguía ante el nuevo concepto de banda?
No, nunca nos ha preocupado nada. Lo que más me ha gustado de esta banda es que hemos hecho lo que nos ha dado la gana desde el principio hasta el final. Y lo seguiremos haciendo. Al que le guste, guay, y al que no, también. Lo principal de esta historia es hacerlo y pasarlo bien.
¿Veis posible cautivar a un público más militante como es el de la música afroamericana?
Nos encontramos con una situación: el público de Eskorzo, que a lo mejor no está acostumbrado a escuchar ese tipo de música, se enfrenta a un repertorio afrobeat, y la gente que escucha ese tipo de música tiene un cierto prejuicio tipo “Eskorzo, ¡ése es un grupo de jipis!”. De hecho, el público que ha habido hoy aquí está más dedicado a la música negra. Yo también estoy muy involucrado en ese ambiente, como la gente que nos lleva. Nos movemos en ese ambiente desde hace mucho tiempo y por eso nos hemos aventurado en esta historia, sabiendo que ese circuito y a esa gente la conocemos perfectamente.
Para el EP habéis seleccionado versiones de clásicos archiconocidos de Pink Floyd, Fela Kuti, Bob Marley o Red Hot Chili Peppers. ¿Por qué habéis seleccionado estas canciones?
Básicamente, son temas que nos llenaban, que nos gustan de toda la vida y eran un vehículo para llevar el afrobeat a la gente más fácil que si hubiéramos hecho afrobeat con composiciones nuestras.
¿Qué tiene que tener una canción para que encaje en los patrones del afrobeat?
No puede tener un gran cambio armónico, porque entonces suena raro. El afrobeat, igual que la mayoría del funk, suena en un tono todo el tema. Entonces, hemos buscado temas que básicamente vayan en un acorde y no tengan muchas variaciones armónicas. De hecho, el de Pink Floyd tiene algo más, pero no quedó mal. Hemos probado con muchísimos temas. Hoy hemos hecho una adaptación de un tema de los Doors, al que le hemos quitado todos los acordes y se ha quedado en uno, porque era la única manera de que sonara a afrobeat de verdad.
¿Seguís confiando en la capacidad de la música para cambiar conciencias?
Por supuestísimo. Fela [Kuti] dio un mensaje muy fuerte y toda la gente que ha seguido el afrobeat, todas las bandas que lo tocan, llevan un mensaje totalmente reivindicativo y político. Nosotros lo tenemos. Tampoco somos una banda de rollo panfletario, pero lo tenemos. Si no, no seguiríamos en esta música. Y creo que la música siempre ha sido y seguirá siendo una vía de reivindicación y de lucha.
Editáis en vinilo y os difundís a través de videoclips de temas como “Llévatelo” o “Roforofo Fight”. ¿Es puro romanticismo?
Creemos que cada momento tiene su forma y ha sido así porque las cosas han venido así. Ahora mismo, hacer dos videoclips es la forma más rápida de llegar a la gente, la más eficaz, la que más nos gusta. ¿Y editarlo en vinilo? Creemos que es el mejor formato para que la gente lo pueda pinchar.
comentarios
0