FESTIVAL DE AVIGNON 2008
‘UW’, el seísmo de lo íntimo

La coreógrafa de origen argelino Nacera Belaza presentó en el festival de Avignon ‘UW’, una creación coescrita con el trompetista de jazz Serge Adam, el videasta Eric Vernhes, además del trabajo con la artista circense Cécile Mont-Reynaud. DIAGONAL habló con los tres artistas.

04/09/08 · 0:00
Edición impresa
JPG - 7.2 KB
 
OBRA MULTIDISCIPLINAR. ‘UW’ cuenta con el trabajo de un músico, una artista de circo y un videasta.

Verdadera perla negra
perdida entre la
vorágine del festival
off (la parte no
oficial del festival, donde más
de mil espectáculos se disputaban
los favores del público),
la propuesta de este colectivo
reunido por Serge
Adam nos sumergió en los
entresijos de la interioridad
del individuo, piedra de toque
de la estética de la coreógrafa
musulmana, que concibe la
danza como una búsqueda
de sí mismo que sólo puede
pasar por el filtro corporal.

DIAGONAL: ¿Cómo surgió
la idea de este proyecto pluridisciplinar?

SERGE ADAM: Tenía ganas
de trabajar con gente del circo
y de la danza, que tienen
una noción del tiempo y del
espacio muy distintas, por
eso le pedí a Nacera que pusiera
en escena y realizara la
coreografía con la idea de
reunir todos estos medios
–imagen, música, danza, trapecio
– para hacer un objeto
que fuera coherente y único.

D.: ¿Según qué criterios elaboraste
la materia sonora del
espectáculo?

S.A.: Empecé grabando a la
trapecista durante su coreografía
aérea para obtener ese
ruido provocado por el roce
del cuerpo contra los hilos.
Mi idea era trabajar sobre ese
material de base. Pero poco a
poco, lo que más me ha interesado
ha sido desarrollar la
interacción con los intérpretes
mediante la improvisación
en directo durante el espectáculo
con mi trompeta.

Trabajo con los cuerpos y lo
que expresan en el escenario.
En la música que propongo,
con todas esas saturaciones
de guitarras eléctricas, de
samplings y soplos, voy hacia
sonidos eléctricos. Intento reproducir
un mundo interior
que está en tensión y que
ofrece un contrapunto sonoro
al movimiento del cuerpo
que se ve en el escenario. Esa
tensión es la tensión del alma,
el fuego interior del individuo.

D.: Nacera, ¿cómo recibiste
la propuesta de Adam?

NACERA BELAZA: Ya habíamos
trabajado juntos en
2001. Para mí las propuestas
de Serge son un desafío interesante
porque en una semana
me tengo que acoplar a un
dispositivo con el que no
acostumbro a trabajar. Éste
consta de cuatro elementos
personalidades distintas. Se
parece más, para mí, a una
especie de escritura instantánea
que me obliga a trabajar
de un modo mucho más ligero,
menos desde las profundidades.
La cuestión para mí
es ¿cómo llegar a una propuesta
unificada, cómo encontrar
la ecuación justa para
tener la sensación o la ilusión
de que estamos frente
una única cosa?

D.: ¿Para ti la danza corresponde
a una búsqueda de sí
mismo?

N.B.: Francamente, para mí
la danza es un medio como
cualquier otro. Me podía haber
dedicado a cualquier otro
arte. Lo fundamental, en
efecto, es la búsqueda, el conocimiento
de sí mismo. Es
lo único que debe preocuparnos
y por lo que nos deberían
pagar. Me sirvo del arte para
eso; por eso cada pieza que
realizo corresponde a la exploración
de una zona de mi
misma. Cada vez que me desplazo
dentro de mí, me doy
cuenta de que hay realmente
todo un universo por explorar.
No me da tiempo ni a formular
ideas, todo está allí.
Basta con mirarse hacia dentro,
dejar que vengan las cosas
por sí mismas. Por ello no
me defino exclusivamente
como coreógrafa.

D.:Hay momentos en que el
cuerpo de las bailarinas se
enzarza en una repetición incesante
de los mismos gestos
que recuerda mucho el trance.
¿Este tipo de baile tradicional
es algo que te inspira o
que influye en tu trabajo?

N.B.: De este baile tradicional
me interesa su capacidad
de repetir gestos muy sencillos
sin jamás dejar de captar
la atención del espectador.
En la danza contemporánea,
en cambio, existe como una
espera excesiva para que haya
siempre más rupturas y
cambios frecuentes de ritmo.
La repetición del mismo movimiento
te lleva naturalmente
a una especie de trance,
una pérdida de conciencia,
pero a mí no es lo que me
interesa en realidad. Me
siento más próxima a lo que
proponen los derwiches, es
decir una elevación de la
conciencia en la que hay en
efecto un abandono del cuerpo
pero con una conciencia
muy aguda de lo que está pasando
y de cómo está pasando.
Aspiro a poner en escena
cuerpos que se abandonan
pero manteniéndose siempre
conscientes.

D.: Eric, a propósito de tu trabajo
con el vídeo, hablas de
una representación de los
movimientos de lo íntimo.

ERIC VERHNES: Al principio,
tuve alguna reticencia
de cara al proyecto porque
ya constaba de muchos elementos
y me parece que el
vídeo se utiliza demasiado a
menudo de modo gratuito y
redundante, como si fuera
un simple gadget. Conseguir
crear un verdadero contrapunto
con la imagen para
hacer un espectáculo vivo es
difícil: es un soporte de dos
dimensiones que se queda
muy pobre frente al cuerpo,
frente al hecho de estar con
gente en el escenario. Por
otro lado, no estaba para nada
acostumbrado a trabajar
con la danza, y menos aún a
trabajar con imágenes en
tiempo real: es la primera
vez que lo hago.

Con todo, lo que sabía del
trabajo coreográfico de Nacera,
su interés por los micromovimientos,
me motivaba
para formular mi propuesta
como videasta: me dio ganas
de tomar como punto de partida
de mi trabajo la vivencia
del movimiento, es decir, la
manera en que ese movimiento
se vive desde dentro y
no la manera en que se percibe
desde fuera. O sea, lo que
empieza por un impulso que
brota de algún lugar y que
luego sigue por el resto del
cuerpo pero de modo casi inconsciente.
Lo que me interesa
en la imagen es mostrar
justamente lo que no se ve, lo
que está oculto.

N.B.: Está claro que Eric
consigue con el vídeo plasmar
lo que yo busco a nivel
del abandono de los cuerpos,
de su languidez. Me ha
sorprendido gratamente su
propuesta, ya que no ha tratado
de injertar algo distinto
sino de prolongar lo que pasaba
en el escenario. Tenemos
la impresión de que el
cuerpo se sume en sí mismo
cuando en realidad es en la
imagen donde pasa eso. Mi
idea sería llegar a eso sin recurrir
al vídeo.

Tags relacionados: Francia Artes Escénicas
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

OBRA MULTIDISCIPLINAR. 'UW‚Äô cuenta con el trabajo de un músico, una artista de circo y un videasta.
separador

Tienda El Salto