ENTREVISTA CON PACO IGNACIO TAIBO II, ESCRITOR DE NOVELA NEGRA
“En Sudamérica la novela negra es la gran novela social de principios del siglo XXI”

Creador del detective
Belascoarán y autor de más de
50 títulos, Paco Ignacio Taibo II
aboga por aunar literatura y
cultura popular.

11/06/06 · 0:36
JPG - 47 KB
 
UN AUTOR CON MUCHAS FACETAS. Además de novelista, Paco Ignacio Taibo II es periodista y preside la Asociación Internacional de Escritores Policíacos.

Desde hace ocho
años organiza la
Semana Negra de
Gijón, uno de los
grandes eventos del libro,
junto al dibujante de cómics
Ángel de la Calle. Aprovechando
que DIAGONAL
estuvo allí, le entrevistamos
durante un hueco en su apretada
agenda.

DIAGONAL: Una de las críticas
que se le hace a la
Semana Negra es que la faceta
cultural queda un poco
ocultada por todo un mogollón
de casetas, puestos...

PACO IGNACIO TAIBO II:
En Gijón, cuando vas por la
calle, tienes 50 bares por cada
librería. En la Semana
Negra tienes un bar y un tercio
por cada librería. Esto no
admite discusión. Estamos alterando
el promedio y aumentando
la presencia de los
elementos literarios de una
manera significativa. Aquí se
producen todos los días 17
charlas. Nunca hemos vendido
tantos libros como ahora.
Y promocionamos la lectura:
ahora regalamos libros, ahora
libros a un euro... La
Semana es potentísima. Hay
mucha gente que sólo viene a
la Semana Negra a las discotecas,
que nunca han entrado
en una librería. El logro es
que aquí pasen por una y la
miren. Ya vamos ganando. A
lo mejor logro que compren
un libro, vamos ganando el
doble. Hay que perderle el
miedo, la apuesta por una cultura
popular tiene sus riesgos.
Si quisiéramos hacer un
festival puramente literario,
lo podríamos hacer, eso es fácil.
Lo difícil es construir este
equilibrio precario, siempre a
punto de desequilibrarse. Yo
leo 100 páginas diarias desde
hace 30 años, y no me molestan
para nada las gofrerías,
tío. El que suele decir eso tiene
un proyecto cultural verdaderamente
elitista: la librería
no debe contaminarse con
la calle. Es una actitud reaccionaria
y boba. O es una crítica
malintencionada que lo
que trata de establecer es que
esto está pervertido, que esto
es fiesta y fiesta, y bueno vamos
con bandera de cultos.
Pues no, bendita sea la fiesta.
Si lo comparamos a la Feria
del Libro de Madrid, eso es
un supermercado, no se promociona
la lectura. Es una feria
de vanidades. Cuando empezábamos
y llamamos al
Instituto del Libro de Madrid,
nos contestaron que eso no
interesa. Vale, entonces ¿qué
interesa?

D.: ¿Cómo ves la figura del intelectual?

P.I.T.II: En Europa ha habido
una disolución del intelectual
como corriente crítica
de la sociedad. Hay mucho
mercenario, ahora está
de moda decir: “Esto lo hago
porque quiero ganar mucho
dinero, ser rico y ser guapo”.
Hay una pulsión muy conservadora
en el mundo cultural,
tendente a romper la
idea del trabajo intelectual, y
el lugar y el espacio crítico.
Yo vengo de una cultura como
la mexicana en que esto
sobrevive y sigue existiendo,
y tiene poder y fuerza, entonces
de vez en cuando sorprende
lo blandito, descafeinado
y light que está el ambiente.
Tampoco quiero usar
un calibre más grueso, por el
riesgo de generalizar, e insultar
a los que no lo son, que
tampoco se vale.

D.: ¿Y en el Estado español?
Tras la muerte de Vázquez
Montalbán, parece que ya no
quedan grandes intelectuales
de referencia que saquen el
pie del tiesto...

P.I.T.II: Los hay, pero son
más jóvenes y no tienen todavía
una voz y una presencia
tan articulada. Pero los hay y
muchos. El problema es que
Manolo era una gran figura,
un gran poeta, un gran novelista,
un estupendo ensayista,
un pensador crítico notable.
Y su vacío, es un vacío. Sin
duda.

D.: ¿Cuál es el panorama de
la novela negra?

P.I.T.II: Yo creo que goza de
excelente salud y tiene un lugar
muy importante. En
América Latina sigue teniendo
una faceta de crítica social,
sigue siendo la investigadora
del espacio debajo de la alfombra,
lo que no se ve. Y
bueno, sistemáticamente en
Colombia, Argentina, México...
la novela negra está
operando como la gran novela
social de principios del siglo
XXI. En Europa tampoco
ha perdido su mordiente. Ahí
está el impulso de los países
nórdicos, haciendo una crítica
del cotidiano social. La novela
que viene de allí es muy
interesante. En España no se
ha renunciado al espíritu crítico
de la novela negra. Ahí
tienes la ultima novela de
Paco Gonzalo Ledesma, un
hombre de 60 y tantos años
que sigue repartiendo leña
contra el clero que da gusto.
Sigue siendo una novela rebelde,
no se ha domesticado.

D.: ¿Y el panorama de la edición,
del mundo del libro? Por
ejemplo, en la Feria del Libro
de Madrid hubo quejas sobre
lo poco que se lee y se insistió
en que hay que animar a la
lectura.

P.I.T.II: Hay mucha basura
por ahí, pero se sigue leyendo,
hay espacio, se publica y
circula. La gran batalla es
abrir hueco entre tanta literatura
chatarra que se está produciendo.
Demasiada melaza
rosa. Hay mucha basura, y poco
reclamo al lector. A los lectores
hay que ganarlos, hay
que decirles: “tan divertido es
esto como lo otro”, no se trata
de competir con el fútbol.
Dejar al fútbol que viva su vida.
Tendrá sus adeptos y sus
fieles. Se trata de conquistar
un espacio, un espacio del
pensante crítico, el que quiere
un espacio de reflexión y diversión
más profundo. Ahí todavía
hay un reducto: no somos
mayoría, pero no hemos
desaparecido. Sería de pensarse
que en esta oleada del
héroe deportivo, el yuppy
triunfador, el empujador de
carritos de supermercado como
modelos sociales, el lector
estaría arrinconado en una
esquina pidiendo perdón por
ser inteligente. Y no es el caso.
El panorama no es tan triste
como puede parecer.

D.: ¿Un pensamiento que no
es lamento de “qué mal está
todo”?

P.I.T.II: Para nada, no comparto
esa visión. Es una visión
de queja continua: ay, qué pocos
somos, qué poco cobramos
de derechos editoriales.
Otras veces escribíamos sin
cobrar nada. ¿Desde cuándo
los parámetros se establecen
en los términos del enemigo?
Los parámetros se establecen
en tus términos, no en los de
ellos.

D.: Se te puede calificar de
eminencia sobre la vida del
Che Guevara. ¿Cómo valoras
los debates sobre la sacralización
de uno de los mitos del
imaginario de la izquierda?

P.I.T.II: El propio Che hacía
chistes sobre su figura. Se
burlaba de sí mismo con regular
y sistemática frecuencia.
Si él lo hacia, no veo
porqué los demás no pueden
hacerlo. El riesgo de la
sacralización, en la izquierda,
es el de la construcción
de pensamiento religioso. Y
pensamiento religioso es lo
que menos necesita la izquierda.
Necesita pensamiento
crítico, y el sentido
del humor no está mal.

RECOGER EL TESTIGO

Paco Ignacio Taibo II nació en
Gijón en 1949 y vive en México
desde 1958. Las actividades
políticas de su abuelo paterno y
su participación en los acontecimientos
del 34 en Asturias y en
la contienda civil del 36, así
como el contrabando de armas a
favor de los anarcosindicalistas y
la lucha en la misma Guerra Civil
de su otro abuelo, el materno, a
bordo de un pesquero armado...
contribuyeron a la posterior emigración
de sus padres a México
en el 58, cuando Paco Ignacio
Taibo contaba nueve años. Seguirá
los pasos de su padre, Paco
Taibo, escritor y periodista, y para
no prestar a confusión, Paco
(hijo) añadirá el II a su nombre:
Paco Ignacio Taibo II.
Antiguo activista del movimiento
estudiantil, sindicalista, periodista,
profesor de historia del movimiento
obrero, se le conoce
como «el Vázquez Montalbán
mexicano». Es el autor de Ernesto
Guevara, también conocido
como el Che, la que se podría
considerar como una de las
mejores biografías de dicho personaje
histórico y un auténtico
best-seller, amén de un estudio
sobre el año en el que el Che
'desapareció' entre las guerrillas
africanas. Pero sobre todo, es
uno de los grandes renovadores
de la novela negra latinoamericana:
ha publicado 17 libros y ha
ganado dos veces el prestigioso
Premio Hammett Internacional.

Tags relacionados: Libros
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto