Sesiones de trabajo del Observatorio Metropolitano de Barcelona
Lecturas para pensar las instituciones de lo común

El Observatorio Metropolitano de Barcelona ha comenzado unas sesiones de trabajo sobre comunes con sus correspondientes lecturas .

30/04/13 · 15:04
Edición impresa

¿Por qué hablar de una democracia de los comunes hoy? A la sombra de la crisis sistémica y política actual, conociendo los límites de un modelo social pensado desde la propiedad pública y la propiedad privada, los comunes aparecen como hipótesis política desde la que pensar, actuar y narrar nuestro pasado y futuro, como una noción central e indispensable para pensar la acción política “más allá del puño visible del Estado y de la mano invisible de los mercados”. Cuando hablamos de comunes, hablamos de recursos gestionados comunitariamente que generan beneficio colectivo; de procesos que no carecen de elementos de gestión, control y regulación, pero que descansan sobre principios de justicia social. Desde el Observatorio Metropoli­tano de Barcelona llevamos un tiempo trabajando en una investigación colectiva, junto a diversos colectivos de la ciudad, en la que los comunes urbanos son su punta de lanza.

Necesitamos instituciones de lo común federadas, procesos que puedan caminar en paralelo compartiendo su código y transfiriendo experiencias robustasPara construir un relato alternativo al de Barcelona como espacio de las élites y como escenario estratégico para la usurpación de la riqueza social, para recuperar una historia borrada por pensarse improductiva y molesta, una forma de vivir la ciudad que hoy vuelve a emerger en diferentes procesos y movimientos sociales, hemos desarrollado un grupo de lectura en la librería La Ciutat Invisible. Durante las sesiones de trabajo, hemos intentado aterrizar en nuestro contexto la historia de la expropiación de los comunes y las continuas tácticas capitalistas para cercar toda producción social. Estos textos sitúan los diferentes ciclos de acumulación del capitalismo que se sirven de la riqueza social bien sea para fundar el propio régimen como para intentar perpetuarlo. Aquí queremos compartir los que nos han resultado más valiosos.

Uno de los grandes retos es poder pensar los comunes como espacio que no crece y acaba en lo local, sino que tenga capacidad para experimentarse de manera distribuida en otros territorios. Para ello necesitamos instituciones de lo común federadas, procesos que puedan caminar en paralelo compartiendo su código y transfiriendo experiencias robustas. Y así lo haremos.

Libros para el común

Un chute de Marx

La historia del expolio original del capitalismo nunca aparece en los relatos sobre el "desarrollo" capitalista, pero nos la cuenta Marx en el capítulo XXIV de El Capital: “La llamada acumulación originaria”

Federici lo clava

Calibán y la bruja, de Silvia Federici, editado por Traficantes de Sueños en Madrid, es una incursión en la historia de la desposesión de los comunes a través del feminicidio.

Polanyi vs el mercado

En 1944 Karl Polanyi publicaba La gran transformación, un estudio del proceso, violento y disciplinario, de conversión de la tierra, el trabajo y el dinero en mercancías. Proponía tambien un nuevo estatuto de la economía en la sociedad.

Comunes e internet

Los cercamientos digitales es una recopilación de textos realizada por Icaria que analiza el concepto de los comunes, y de su expolio con la perspectiva de la transformación de la economía generada por la Sociedad de la Información.

Mi vida con Harvey

Si no le suena la acumulación por desposesión, concepto defendido por David Harvey en El nuevo imperialismo, piense en la privatización de aquello que usted considera necesario para la vida.

Madrilonia es común

La web de análisis Madrilonia [pausa comercial: en pleno crowdfunding en goteo.org] ha actualizado la propuesta de regulación y propiedad comunal y le ha dado forma en La Carta de los comunes.

Tags relacionados: Comunes
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto