La independencia creativa de las artes

Esta semana arranca el XIII Festival Escena Contemporánea de Madrid, en el que se podrán ver hasta el 24 de febrero montajes de teatro, performance y danza que usan lenguajes propios para unos tiempos convulsos. DIAGONAL comparte las reflexiones que el escritor y director Antonio Fernández Lera nos dejó en la última edición del festival.

28/01/13 · 10:22
Escena de 'Algunas personas buenas', de la compañía valenciana El Pont Flotant / P.F.

Texto de Antonio Fernández Lera, dramaturgo y director

Demasiadas preguntas. O nunca demasiadas preguntas. No sé si lo que sigue son respuestas o simples opiniones, en todo caso espero que no suene a dogma. Desde siempre, la creación huye del suicidio y se refugia en sí misma, en su propia voz, en sus propios recursos (aunque unos viven en sus corrales y otros viven acorralados). La independencia creativa de las artes es inseparable de su imbricación y su compromiso con todo lo que las rodea. Lo quiera o no cada uno.

La ideología existe en las personas y en todo lo que hacen. Personalmente, no practico la autoría colectiva ni el anonimato. Por muy anónimos que seamos todos, tenemos nombres y apellidos, cuando trabajamos en solitario y cuando trabajamos en colaboración. Puestos a creer, creo en Kafka, en John Cage y en la geometría horizontal de las cosas. Por ejemplo.

Aborrezco el extremo conservadurismo estético y el mercantilismo viscoso que predomina en las artes escénicas de nuestro país, con un predominio aplastante y único en Europa. No sé si es "aposentamiento burgués" o simple miedo al cambio. Pero es algo en lo que las ideologías dominantes parecen fundirse, como una papilla, en una sola. Más dinero para los ricos y toda la mierda para los pobres.

¿Y si, en una segunda lectura, ponemos interrogantes en todas las frases anteriores? Pensar y actuar es la clave. Digo. Pregunto.

ARRANCANDO MOTORES

Laura Corcuera

En la primera semana del XIII Festival Escena Contemporánea de Madrid, podremos ver el 30 de enero en los Teatros del Canal Islandia, el último montaje de danza de la compañía barcelonesa La Veronal, formada por artistas de danza, cine, literatura y fotografía, que hacen obras con nombres de Estados -Rússia (2011), Finlandia (2010), Maryland (2009) y Suecia (2008)- donde se sirven “de los elementos que el topónimo proporciona para llevar a cabo el desarrollo de una idea, de un argumento”. Según su director Marcos Morau, “Islandia como país se convierte en un referente para todos los que creemos que, ante la situación actual, es posible hacer las cosas de otra forma, lejos de las imposiciones de los mercados, sistemas financieros y poderosos”.

Por su lado, la activa compañía valenciana El Pont Flotant presenta en el Teatro Lagrada (30 y 31 de enero) Algunas personas buenas. Los cuatro miembros del grupo describen así su montaje: “Nos hemos echado unos cuantos polvos de talco encima para hacernos los viejos y reírnos de nosotros mismos, de aquello que vendrá si seguimos a este ritmo. Quizás nos equivoquemos. Ojalá”. El trabajo se estrenó en el Festival Temporada Alta de Girona, en noviembre de 2011.

Los tres primeros días de febrero también se podrá la performance España, de la Cooperativa General Humana, formada por Alba Mayol y Álvaro Ramírez, que se realizará en las puertas del edificio Torre España de Madrid. En esta intervención, que todavía es sorpresa, participan personas que trabajan llevando disfraces de Bob Esponja, Minnie, Dora la Exploradora o Winnie de Pooh en la Puerta del Sol. El trabajo forma parte de la sección del festival dedicada a proyectos escénicos que se hacen en espacios no teatrales.

Todos los detalles de la programación del XIII Festival Escena Contemporánea, aquí.

Tags relacionados: cultura
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto