FILMOTECA
La dignidad de un albañil anarquista

El documental de Valentí Figueres, Vivir de
pie. Las guerras de Cipriano Mera (2009) es
un emotivo homenaje a la figura de este
albañil del barrio madrileño de Tetuán,
protagonista del anarquismo del siglo XX.

24/01/11 · 8:00
Edición impresa
JPG - 56.7 KB
Imagen tomada del libro ‘Guerra, Cárcel y exilio de un anarcosindicalista’( Ed. La Malatesta).

“Hubo un tiempo en el que todo
fue posible. Un tiempo en el que
un ejército de soñadores se hicieron
albañiles de la utopía y
construyeron las paredes de las
casas que no llegarían a habitar
y los altos muros de las prisiones
que finalmente ocuparon.
Unos tiempos difíciles de una
historia subterránea, el leve peso
de las ideas que fluyen como
la sangre a través de las grietas
en el muro. Esta es la historia
de un albañil y de una grieta, de
un niño audaz con alma de pez
volador que osó soñar con un
mundo nuevo”. Así, con este
preámbulo tan poético y conmovedor,
se inicia Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera
un documental que, dada su temática,
el dominio de la materia
tratada, el rigor empleado y
la caudalosa información utilizada,
ningún amante de la justicia
social y de la fraternidad
universal debería perderse.

Dirigido por Valentí Figueres,
Vivir de pie cuenta la historia del
destacado militante anarquista
Cipriano Mera desde su nacimiento
en el madrileño barrio
de Tetuán en el año 1897 hasta
su muerte en París en octubre
de 1975. A la vez es un recorrido
por la historia de España de
ese periodo pues su protagonista,
de una u otra forma, participa
de todos los sucesos importantes
del mismo.

‘Vivir de pie’
transciende a la
biografía de Mera para
convertirse en un repaso
a la historia de España

Así, con
imágenes de archivo, testimonios
de personas que le conocieron
y párrafos de los textos
que nos dejó escritos, vamos conociendo
su temprana toma de
conciencia; su adolescencia de
trabajador de la construcción,
incapaz de soportar las injusticias
sociales y las desigualdades;
su temprano descubrimiento
de Piotr Kropotkin y del
que será su libro de cabecera
durante toda la vida, La conquista
del pan
; sus simpatías
con grupos, de nombres tan reveladores
de su filosofía como
Acción y Silencio, cercanos a la
CNT, en un momento en el que
el sindicato tenía cerca de
750.000 afiliados en una España
de unos 22 millones de habitantes;
sus problemas con la dictadura
de Miguel Primo de Rivera
y con el pistolerismo patronal
de la época; su amor por Teresa,
con quien empezará a vivir a
mediados de los años ‘20, sin
papel alguno de por medio, y
que será su pareja de toda la vida;
su juventud primera, en fin,
que transcurre “entre el andamio,
el ateneo y la cárcel”.


La Guerra Civil

Con la llegada de la II República
llega a ser jefe de los ‘grupos de
defensa’ del sindicato; ayuda, al
ganar la Confederación Española
de Derechas Autónomas
(CEDA) las elecciones, a organizar
la insurrección general de
1933 que le lleva, una vez más, a
prisión (“La clase obrera o triunfa
como clase –dice Cipriano por
entonces– o siempre tendrá que
soportar una esclavitud, más o
menos bien remunerada”). El
documental explica su actuación
en la Guerra Civil, primero
como simpatizante de la revolución
social que quiere implantar
el comunismo libertario durante
el dulce verano de la anarquía y
después, ya convencido de que
primero hay que ganar la guerra,
y a pesar de su antimilitarismo,
como general de la 14
División anarquista, en los frentes
de Madrid, Guadalajara o
Cuenca.

El documental usa
imágenes de archivo,
testimonios y párrafos
de los textos que Mera
dejó escritos

También se detiene su
emotiva despedida de Durruti,
herido de muerte, en una habitación
del hotel Ritz, convertido
entonces en hospital; sus tres
años de calvario en diversos
campos de concentración de
Argelia de donde fue entregado,
atado de pies y manos, a las autoridades
españolas en 1942 para
pasar a formar parte de los
casi 500.000 presos que, por entonces,
llenaban las cárceles del
país; su extraño indulto concedido
en 1946 (“He salido de la
cárcel a un enorme patio de prisión
que es España entera”, dijo
al salir) o su exilio en Francia
donde, junto a los que no habían
muerto en la guerra, en las cárceles
o fusilados, ayudó a mantener
encendida la llama del
anarquismo.


El congreso de Limoges

En Vivir de pie se explica, asimismo,
la participación de
Mera en el Congreso de
Limoges (Francia) de 1961,
donde fue asignado, junto a
Juan García Oliver, a la
Defensa Interior, y también
toca aspectos no tan conocidos
o amables como su vergonzante
expulsión de CNT
por parte del sector ortodoxo.
Por último, el largometraje de
Valentí Figueres también rememora
la alegría renovada
que Mera sintió ese mayo de
1968 en el que construyó (literalmente)
barricadas y sus últimos
años colaborando en publicaciones
libertarias hasta su
muerte en otoño de 1975,
unas semanas antes de la de
aquel general golpista de cuyo
nombre no quiero acordarme.

Vivir de pie. Las guerras de
Cipriano Mera
es un documental
sobre Cipriano Mera que
transciende a su biografía para
convertirse en un repaso a
la historia de España de buena
parte del siglo pasado; una
historia muy distinta a la que
durante décadas fue la oficial,
a la que escribieron los vencedores,
que recoge las ilusiones
de muchas personas que
durante años lucharon por un
mundo mejor, más justo, más
solidario; y también el dolor
que sufrieron muchas de ellas
por ser fieles a unas ideas.
Una historia que es preciso
conocer y que, poco a poco, se
nos va transmitiendo gracias
a ciertos libros y a títulos tan
necesarios, tan honestos y tan
impagables como éste.

Tags relacionados: Audiovisual
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    anónima
    |
    24/01/2011 - 5:26pm
    <p class="spip">Gran documental altamente recomendado.</p> <p class="spip">Una pequeña correción si se me permite, la frase “La clase obrera o triunfa como clase o siempre tendrá que soportar una esclavitud, más o menos bien remunerada” fue pronunciada por Juan garcía Oliver en el transcurso de una entrevista grabada en París en 1978 con motivo de la publicación de su libro de memorias "El eco de los pasos" ese momento aparece recogido en el documental</p> <p class="spip">Un saludo</p>
  • Imagen tomada del libro 'Guerra, Cárcel y exilio de un anarcosindicalista‚Äô( Ed. La Malatesta).
    Imagen tomada del libro 'Guerra, Cárcel y exilio de un anarcosindicalista‚Äô( Ed. La Malatesta).
    separador

    Tienda El Salto