ENTREVISTA A MARÍA CAÑAS, CREADORA AUDIOVISUAL
“Me gusta hacer cine con pocos medios, pero sin límite, que permita viajar con la imaginación”

María Cañas hace vídeo experimental mediante el
apropiacionismo, actividad que, como archivera que se
define, fomenta con la proyección de sus trabajos y la
web animalario.tv. Su particular archivo en la red se
describe como “un lugar para la cultura del reciclaje”.

26/10/06 · 0:00

DIAGONAL: Explícanos por
qué te autodenominas ‘archivera’.

MARÍA CAÑAS: Porque soy
una documentalista brutal, es
mi afición, estoy todo el día
buscando imágenes de todas
las fuentes, de todos los sitios
que puedo.

D.: ¿Y dónde buscas?

M.C.: En el e-mule y en este
tipo de programas con los
que puedes viajar a cualquier
lugar y conseguir todas
las cosas extrañas que
tienen los freakis en casa y
te las regalan, y que de otra
manera no las podías ver.
También busco en los archivos
públicos que hay en internet,
como los Prelinger
Archive (www.archive.org)
o los Creative Commons; los
americanos son los archiveros
campeones. Voy también
a video-clubs y videotecas
que hay en mi ciudad. Y en
el fondo familiar: mi madre
es una cinéfila brutal y tiene
de todos los vhs de los tiempos
de Mari Castaña.

D.: Has creado Animalario.
tv (www.animalario.tv)
para colaborar al intercambio
de apropiacionismo, y
también ahí podemos encontrar
tu obra.

M.C.: Se trata de un archivo
experimental con recursos de
video, audio, fotografía, biblioteca...
Pretendo que no sólo
esté ahí mi trabajo, también
el de otra gente, pero por ahora
no se ha mandado nada, está
prácticamente recién estrenado
y aún tiene que funcionar
el boca a boca.

D.: A este archivo de recursos
le has llamado PorcoArchivo,
tu penúltimo trabajo es El
perfecto cerdo, para motivar
a otros archiveros a participar
en el sitio web mandando
“reinterpretaciones, manipulaciones
de ideas y material
audiovisual” has planteado
un concurso cuyo premio
es un jamón... ¿por qué
tanto cerdo?

M: Porque a mí me encantan
los animales y el cerdo es un
animal que lo veo muy humano,
entrañable, y de él todo
se aprovecha... hago una
especie de comparación entre
ese aprovechamiento del
cerdo con el aprovechamiento
de la cultura contemporánea
en la que coges imágenes
de todos los sitios para
darles un mensaje propio y
convertirlas en arte o en cine.
Con El perfecto cerdo intentaba
confrontar esa creencia
popular de que del cerdo
se aprovecha todo con el
modus operandi de numerosos
creadores para los que su
obra se basa en la apropiación
y la libre circulación de
la información por internet.
Estuve un año recogiendo
material para este trabajo.

D.: Esta creación mediante la
utilización de imágenes ‘apropiadas’,
¿no te ha supuesto un
problema por el tema de las
autorías?

M.C.: De momento no. Por un
lado, yo todo lo que hago es
experimental y sin ánimo comercial,
no me lucro con eso...
y además con toda la energía
y el trabajo que le dedico aunque
sean imágenes de otros lados,
es mío ya, se transforma
en otra cosa. Por otra parte, yo
creo que los creadores tenemos
que ser autónomos, difundirnos
y gestionarnos
nosotros mismos, sin que haya
mediadores que se llevan el
dinero... Yo apuesto por esto.

D.: Tus inicios fueron con instalaciones,
entre las paredes
de las galerías, ¿por qué te saliste
de ahí?

M.C.: En realidad empecé
pintando, después me puse
con la fotografía, y después ya
instalaciones. Me salí porque
a mí el arte me encanta, también
la poesía, que, como decía
Bukowsky, “cuando todo
se iba al carajo ahí estaba la
poesía para salvarme”. es mi
motor de la vida. Pero por otra
parte todo lo que es el envoltorio
del arte, el mercado del
arte, no me llena nada. Lo veo
elitista, con muchos prejuicios...
Yo no me acabo de ubicar
ahí, yo no tengo el pedigrí
que tienen ellos, ni el caché
para ser una artista... yo soy
una persona más sencilla. Lo
que me gusta es estar con la
gente de la calle, con la gente
normal, y sin auras artísticas
y cosas raras.

D.: Tu último trabajo, La cosa
nuestra es una denuncia antitaurina
que ha levantado polémica
en Sevilla...

M.C.: Sevilla es bastante reaccionaria,
pero también entrañable.
A mí la polémica me
gusta. En una ocasión ya me
denunció la Falange por una
instalación en la que utilizaba
la bandera española. De todos
modos, Sevilla es mucho
ruido y pocas nueces, la gente
no se preocupa de los artistas,
a Sevilla le importa la Macarena,
el Betis... yo para ellos
no soy nada, en realidad detrás
de esas rencillas lo que
hay es politiqueo.

D.: Cuéntanos un poco lo que
es el proyecto de La cosa
nuestra, compuesto de varias
piezas de videocreaciones.

M.C.: Es otra visión de todo lo
que es el mundo taurino. Yo
lo he definido como “diversión
y tremendismo operando
en el canibalismo iconográfico”,
intento cargarme toda la
iconografía que puedo en relación
con el mundo taurino.

D.: En esta retrospectiva también
vemos una crítica a la televisión
en tu trabajo Land of
1000 tv’s
, y por otro lado, trabajos
más surrealistas como
Los carteles.

M.C.: Los carteles es un
videoclip para un grupo de
Sevilla, Sr.Chinarro, un intento
de viajar a la luna con
un surrealismo extraño. A mí
me gusta hacer un cine realizado
con pocos medios, pero
sin límite, que te permita viajar
con la imaginación sin barreras,
y con mucha entrega
y mucho amor. Intento llegar
a la gente, aunque a mucha
gente no le llega, sobre todo
a los sevillanos...

D.: ¿Cuáles son las referencias
de tu obra? ¿Quiénes te
han marcado en tu trabajo?

M.C.: Chris Marker me encanta,
también Werner Herzog,
de hecho yo querría ser
Werner Herzog. También
Agnès Varda, y Zulueta con
Arrebato. Ahora me quiero
tirar a la realidad, más documental.

D.: ¿Te vas a alejar del archivo?

M.C.: Sólo un poquito... Yo de
todas maneras tengo cien horas
mías de video-diario, pero
aún no las he utilizado porque
me veo demasiado aburrida
para exhibirme a mí misma,
me da como pudor, no me
apetece, siempre hay mil cosas
en la realidad que te
atraen más que tu ego.


¡Y UN JAMÓN!

IRENE G. RUBIO

En animalario.tv, web dedicada
a la cultura del reciclaje y al
apropiacionismo, se ha puesto
en marcha el concurso ‘Y un
jamón’, que busca vídeos, animaciones
o piezas de net.art
que hagan una reinterpretación
o manipulación de ideas, material
audiovisual ya existentes, o
visiones creativas e insólitas;
cibermortadelas culturales, en
definitiva. El concurso, que ya
ha recibido 27 trabajos, finaliza,
como no podía ser de otra
forma, el día de San Martín (11
de noviembre), y tiene como
premio una pata de cerdo.

Más información

María Cañas presentará sus videocreaciones en noviembre en Videologías, en el Centro Cultural de Montehermoso de Vitoria, y en el Espacio Kalaska, de Zabaldi, la Casa de la Solidaridad de Pamplona. Además, su proyecto 'The Toro's Revenge' ha sido seleccionado para Madrid Abierto Canal Metro.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto