EXGAE : MÁS DE 8.000 PERSONAS APOYAN LA PRIMERA ASESORÍA SOBRE AUTORÍA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Guía para disfrutar la cultura libre y defenderse del abuso

La EXGAE aporta
herramientas de
autodefensa para evitar
que las entidades de
gestión de derechos
de autoría y propiedad
intelectual se lucren a
costa de la ciudadanía.

29/05/08 · 0:00


Qué tienen en común una poetisa
que edita su primer libro, el propietario
de una tienda de informática,
una sala de conciertos, la Asociación
de Madres y Padres que monta un
número de magia en el colegio y la
señora que pone la radio en su mercería?
Según la EXGAE, todos ellos
son víctimas de “los abusos de la
SGAE y otras entidades de gestión”.

El 17 de mayo se inauguró en Barcelona
esta asesoría “casi gratuita”
que nace para “defender a la ciudadanía”
que produce, difunde y disfruta
de un bien público como es la
cultura frente a entidades privadas
que pretenden cobrarles por ello.
La EXGAE echa a andar respaldada
por “8.000 personas y 24 entidades”,
aunque, según explica Ana
María, miembro de la Asociación de
Pymes de Informática y Nuevas Tecnologías
(Apemit), sus miembros
son “incontables. En Apemit somos
1.800 tiendas; en Vache (Asociación
de Hosteleros Víctimas del Canon)
son 800, pero los sectores afectados
son muy diversos. Todos hemos tenido
conflictos con entidades gestoras
de derechos, no sólo la SGAE”.

También forman parte de la EXGAE
la Asociación de Artistas Escénicos,
el Taller de Músics de Barcelona y la
compañía de teatro e intervención
Conservas, cuya sede alberga la asesoría
jurídica de la EXGAE.
Cada martes de 19 a 20h, profesionales
de la abogacía atienden consultas
sobre derechos de autoría, licencias,
canon, copia privada, P2P,
entidades de gestión, derechos de
emisión... por sólo 10 euros. La web
de la EXGAE (www.exgae.net) responde
a las preguntas más habituales
sobre derechos de autoría, licencias
y canon y entidades de gestión.
También hay herramientas de autodefensa
para autores y autoras, salas
y establecimientos, como formularios
para darse de baja en la SGAE y
un repertorio de grupos y producciones
no sujetos a recaudación que invitan
a actualizar.

Un mito clave es la confusión
entre los derechos morales de la
autoría y los económicos o de explotación.
Según Ana María, “la
propiedad intelectual es una cosa
y la distribución, promoción, intercambio
y flujo de la cultura permiten
todas las licencias, de la más a
la menos restrictiva”. “A los autores,
incluso a los que están en la SGAE,
ya que muchos no conocen ni sus
propias condiciones” explica “hay
que decirles que no protege su autoría.
En el registro de la propiedad intelectual
cuesta 11 euros registrar un
disco y nadie te la va a arrebatar jamás”.

Ana María advierte que “ninguna
entidad promociona grupos
que no vaya a rentabilizar. La SGAE
tiene 90.000 socios y sólo un 4% recibe
dinero de lo recaudado en copia
privada, los que alcanzan cierto número
de ventas”. Éstos “se quedan el
6% de la copia privada y el resto va a
la infraestructura de la entidad de
gestión”. Ana María defiende la posibilidad
de “promocionarse como
queramos, distribuir y difundir: en
una sala, la SGAE se queda el 10%
de la taquilla. Si el grupo es libre te lo
ahorras”. En cuanto a la hostelería,
explica que las entidades de gestión
quieren que “un bar les pague entre
70 y 200 euros mensuales. Si suscribes
el contrato, la cifra cada vez es
mayor, pinches música libre o no”.

Pagar hasta por el hilo musical

Esto ocurre en todo tipo de establecimientos:
los comerciantes de la calle
Verdi del barcelonés barrio de Gracia
contactaron con la EXGAE “porque
querían cobrarles seis euros por
la música de fondo en bisuterías, zapaterías,
tiendas de caramelos...”.
Ana María anima a “ver al editor como
un puro comercial que viene a
ofrecerte un producto” y saber que
“no estás irregular por no firmar”.
Hasta en los espectáculos sin ánimo
de lucro que difunden imágenes y
música, “la SGAE se queda el 7% del
dinero invertido: consideran que es
su repertorio gestionado y protegido”.

Para evitarlo, “los grupos que
actúen deben firmar una hoja diciendo
que no son de la SGAE”.
En cuanto a las tiendas de informática
y electrónica, explica que
“miles de comerciantes tienen demandas
porque les piden canon
por copia privada en CD, DVD y
todo el material comercializado
desde el año 2000”. Explica que
“cuando las entidades ejercen su
capacidad de recaudación y mandan
a un auditor a cualquier comercio
entran cual elefante en cacharrería,
diciéndote que estás
irregular”. Sin embargo, “buscan
una cifra de deuda, una prueba
económica para demandarte”. Así,
“aunque te requieran los datos judicialmente
es mejor porque te
aseguras de que no te pidan más”.

Ana María recuerda que “el Consejo
de Consumidores dijo que el
canon es abusivo. Habló de falta de
transparencia en las entidades de
gestión y de que no todo el material
audiovisual está registrado. Hay licencias
libres”. También “mencionó
la posibilidad de que las entidades
de gestión fueran públicas. Todos
sus privilegios desaparecerían”.
A su juicio “quien quiera que otros
gestionen sus derechos debe poder
hacerlo. Pero no pueden imponer
su visión”. Entre otras cosas, porque
“con internet, el modelo de distribución
ha cambiado radicalmente,
de vertical a horizontal. Los poderes
se mosquean porque esto no
les genera beneficios”.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto