SEMANA NEGRA DE GIJÓN
Escaparate de la novela de acción

La Semana Negra, uno de los
más importantes foros en torno
a la novela de aventuras, celebra
su 19 cumpleaños centrada en
la memoria de la Guerra Civil.

15/10/06 · 17:59
Edición impresa
JPG - 25.1 KB
 
NOVELA Y VERBENA. La Semana Negra combina presentaciones y encuentros literarios con casetas de fiesta. // Steven Wong

Normalmente, la literatura
es algo
elitista, y el hecho
de que esté al mismo
nivel de los negros que
venden artesanía, de los chorizos
y freidurías, y de la música
me parece un empeño
apasionante”. Con estas palabras
describía el italiano
Nanni Balestrini la Semana
Negra. Unos 132 autores, ruedas
de prensa, presentaciones
de libros y cómic, cine, conciertos,
algunos puestos de libros-
de ocasión, de saldo y
novedades- entre las casetas
de verbena, casi un millón de
visitantes, exposiciones, festival
internacional de fotoperiodismo
o veladas poéticas son
parte de los ingredientes de
este cóctel, que del 7 al 16 de
julio tomó la tranquila ciudad
de Gijón. Y detrás de eso,
cientos de encuentros informales
y de tertulias públicas
entre autores de América y
Europa sobre el papel de la
memoria, del autor, el panorama
del cómic, el futuro de
la novela de aventuras, la innovación
en las formas y un
largo etcétera.

Pese a que la memoria y la
República han sido uno de sus
ejes centrales, este encuentro
es demasiado plural como para
no tocar otros múltiples
asuntos. Y es que, año tras
año, la idea original de la novela
negra y policial se ha ido
ampliando a un concepto de
novela de acción que incluye
novela histórica, novela de
aventuras, y desde hace pocos
años, novela fantástica y
de ciencia ficción. Para este
formato de novela, la Semana
se ha convertido, de hecho, en
uno de sus momentos de encuentro
más importantes.

Literatura fantástica

En esta edición de la Asturcón,
jornadas de literatura
fantástica de Gijón, se realizaron
varias presentaciones
de revistas, ensayos y novelas,
además de las charlas
con autores nacionales (Juan
Miguel Aguilera, Javier Negrete,
Rodolfo Martínez, Rafa
Marín...) y extranjeros (Joe
Haldeman y Richard Morgan).
Y abundaron las mesas
redondas, donde escritores y
críticos debatieron sobre distintos
aspectos de la literatura
fantástica.

La mesa redonda que suscitó
mayor interés fue ‘¿Franco
alternativo y derrotado?’,
en la que se reunieron varios
escritores de literatura fantástica,
entre los que estaban
los autores de los relatos que
componen la antología de
ciencia ficción Franco, historia
alternativa y el antologista
de la misma, Julián Díez.
En la mesa se habló de los
procesos de documentación a
la hora de abordar una ucronía-
ficción en torno al planteamiento
de ‘¿qué hubiera
pasado si...?’- y de la necesidad
de que el lector conozca
previamente los hechos históricos
reales para que pueda
disfrutar de la obra. Además
se vio cómo la ciencia ficción
es la herramienta más potente
para analizar nuestra sociedad
desde un punto de vista
distinto. Sin olvidarse de la
capacidad que tiene para que
el lector pueda poner en tela
de juicio las ‘verdades institucionales’
y reflexionar sobre
ellas con una mirada más
abierta. También se habló de
la censura y la banalización
en los medios de comunicación,
y cómo puede posicionarse
frente a ellas la literatura
fantástica.

En la cena de gala de la
Asturcón se entregaron los
premios Xatafi-Cyberdark de
la crítica de literatura fantástica,
que reconocen las mejores
obras de 2005, que entre otras
categorías destacan los premios
a la mejor novela nacional
y a la mejor novela
extranjera. Éstos recayeron,
respectivamente, en Eduardo
Vaquerizo por Danza de tinieblas
(Minotauro) y en Kazuo
Ishiguro por Nunca me abandones
(Anagrama).

Tags relacionados: Libros
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto