Proyectando la voz
Encuentro de la diversidad en la danza

Filant Prim, el encuentro de la diversidad la danza, ha tenido lugar en Palma de Mallorca entre el 2 al 5 de agosto para entretejer dos líneas de movimiento contemporáneas: el contact improvisación y la DanceAbility.

Texto de Carolina Becker.

08/08/10 · 12:18

La asociación Espacio Esfera ha organizado el encuentro en Mallorca como parte de su propósito de “promover el tejido social sensible hacia el cuerpo y el movimiento”. Comenzó con la charla y proyección del video Common Ground, que muestra los orígenes del trabajo inclusivo del bailarín Alito Alessi.

También se han realizado talleres de Contact Improvisación y DanceAbility a cargo de Andrea Fernández, que forma parte del proyecto Danza sin Límites y es docente de Contact Improvisación en Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) en Buenos Aires.

Filant Prim finalizó con el espacio abierto de improvisación JAM. Allí se encontraron personas con y sin discapacidades, interesadas en el movimiento y que desean participar en un espacio inclusivo de danza.

El contact improvisación es una forma de danza en la que la comunicación cuerpo a cuerpo es uno de los elementos fundamentales. A partir del contacto físico las personas que bailan juegan a moverse y ser movidas. Los movimientos de una son estimulados por los movimientos de otra. Ésta es la base de un diálogo que va desde los toques sutiles hasta el dar y recibir el peso de toda la masa corporal.

Los bailarines se concentran en la percepción interna del movimiento y en el punto de contacto con el otro más que en las formas y rutinas de movimiento establecidas. No hay pasos que seguir. La improvisación es una aventura hacia lo desconocido, una exploración en la que a cada momento es el cuerpo el que toma decisiones instantáneas.

Esta experiencia comunitaria surge a principios de los años ’70 en Estados Unidos como expresión, en el campo de la danza, de las experiencias sociales comunitarias y de igualdad
que sucedían en aquel momento. Muchos de sus participantes sentían que formaban parte un
movimiento social más amplio cuya ideología dejaba de lado los roles sexuales tradicionales y
las jerarquías sociales.

Los primeros bailarines nunca se interesaron en reservar los derechos de esta forma de
movimiento que comenzaba a expandirse muy rápidamente. En lugar de establecer una
interpretación oficial crearon una revista -Contact Quarterly- invitando a quienes siguieron
involucrándose a intercambiar ideas y mantenerse en contacto.

Por su lado, la DanceAbility surge en 1988 con Alito Alessi -bailarín, contacter, y coreógrafo
norteamericano- dándole continuidad a aquellas ideas de igualdad en la danza. Cuando la
comunidad contacter comenzaba a delimitarse como grupo, con sus habilidades específicas de
movimiento, formas de vestir y maneras de relacionarse, Alessi buscó el camino para disolver
los límites que crean diferencias. Su objetivo era hacer accesible la danza a quien quisiera
bailar, sin importar su origen, experiencia o habilidades y desarrolló el método trabajando en
grupos de “capacidades mixtas” (mixabilities), con personas con y sin discapacidades.

La DanceAbility es una metodología participativa que invita a personas con cualquier tipo de
discapacidad a integrarse con otros y comunicarse a través de la danza e improvisación, en
un espacio común inclusivo. No es específicamente para personas con discapacidad sino para
todas las personas, incentivadas a expandir sus capacidades expresivas y creativas sin aislar a nadie.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto