Cuando el hecho escénico se comparte

El XI Festival Escena Contemporánea arranca en Madrid con una
selección de trabajos escénicos y audiovisuales arriesgados, bajo el
paraguas de una política de precios populares.

08/02/11 · 5:22
JPG - 81.4 KB
 
Foto: David Ruiz.

De la intención de generar diálogo
entre quienes muestran y
quienes ven. Agarrar desde ahí
un festival supone levantar el
hecho escénico de la butaca de
ante rojo y sobre todo, compartirlo.
La XI edición del
Festival Escena Contemporánea
,
dirigida por el actor y
gestor cultural Alberto Núñez,
da un paso más en la nueva
concepción de este tipo de
eventos, en la línea del Festival
Faki de Zagreb (Croacia), o del
Off del Festival de Bogotá
(Colombia). Se trata de crear,
intercambiar, mover, movilizar,
y dejar de lado la dinámica
de escaparate.

Artistas jóvenes y también de
largas trayectorias en el circuito
escénico alternativo convivirán
durante el mes de febrero en
Madrid dentro de uno de los festivales
más incisivos del Estado
español. Todas las personas que
pululen por Madrid podrán ver
estrenos de obras de teatro, danza,
circo, performance y videoarte
de forma gratuita o por un
máximo de seis euros.

Dividido en cinco semanas, el
Escena Contemporánea ha comenzado
con Todos los nombres, el solo de teatro-danza de
María Muñoz (Cía Mal Pelo), en
la Sala Cuarta Pared, donde
también se pueden ver sugerentes
experimentos audiovisuales
con textos de John Berger. También
en danza, Ana Buitrago ha
presentado Apuntes mínimos (DT Espacio Escénico).

El público, que tiene un punto
de encuentro permanente en el
bar El Oeste Celeste y un círculo
de espectadores donde debatir,
también pudo ver la hermosa
pieza Tierra pisada, por donde
se anda, camino
del Canto de la
Cabra (Teatro Pradillo).

A principios de febrero, le
tocará el turno al dramaturgo
y director Marco Canale, con
La Puta y el Gigante, un monólogo
que él mismo pone en
escena para hablar de la lucha
de tierras en Colombia, de la
violencia de Estado y la construcción
falaz del discurso
mediático.

Sugerencias para la siguientes
semanas:
la trilogía de
Cambaleo Teatro Cuando todo
esto haya terminado/ Entre los
paisajes (Proyecto Van Gogh 20
años después)
y El mapa no es
el territorio
(Teatro Triángulo)
,
o La vida imaginaria de Bonnie
& Clyde,
de Metatarso.

Desde el campo de la performance
y la experimentación audiovisual,

imprescindible ver los
trabajos de Steven Cohen, Ixiar
Rozas, Chus Domínguez, Elena
Córdoba, Christina Ciupke y
Vicente Colomar.

Dentro de una original convocatoria
para espacios no convencionales,
se presentarán El
amor y el trabajo
de Ana Pasadena,
Las Cigarreras. Historia
de las trabajadoras de la antigua
fábrica de Tabacos de
Lavapiés,
del CSA Tabacalera
,
y el maratón de circo contemporáneo
Al filo.

Este año el Ciclo autor, clásico
del festival, disecciona la dramaturgia
y el teatro polaco actuales
con dos encuentros en el
Teatro Pradillo (11 y 12 de febrero)
y el montaje Gry (w)
Pana Cogito.

Conversatorios de artistas tan
interesantes como Autónomas
(Mónica Valenciano, María
Muñoz, Vera Mantero) sobre la
ética en el arte también tendrán
lugar en el Espacio Offlimits

Tags relacionados: Artes Escénicas Artes Escénicas
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Foto: David Ruiz.
separador

Tienda El Salto