Se celebra el primer festival de cine bajo licencia Creative Commons en Madrid, que llama la atención sobre el cambio de modelo comercial hacia caminos más cooperativos.
Texto de Fran Otero García
- Sky-Grubby
- Fotograma de la película ’Beyond the game’.
Interesantes jornadas de un festival acorde a nuestro tiempo; el mismo fin de semana en el que se asestaba un duro golpe a la diversidad y la amplia distribución de contenidos en internet, con la clausura de Megaupload, se celebraba la primera edición del Madrid Creative Commons Film Festival, copia del original Barcelona Creative Commons Film Festival. Charlas, master class, concurso de cortometrajes y proyecciones que giraban en torno a un tema: la situación actual de producción y uso de contenidos artísticos y culturales.
Mucho se habló durante los cuatro días que duró el festival de la legislación Creative Commons (CC), el porqué y el para qué de su existencia, las distintas modalidades que pueden conformar las y los autores para dar apoyo logístico a sus obras, su realidad práctica y situación a día de hoy en la sociedad y los soportes y medios disponibles que pueden sustentar este tipo de obras. Mucho se habló, en definitiva, sobre la necesidad de conformar un modelo que pueda sostener y dar vida a nuevas formas de interacción y creación.
La primera jornada comenzó con un nutrido debate, englobado dentro de la serie de encuentros #redada, que tienen lugar en Medialab-Prado en torno a la influencia entre las nuevas tecnologías, la cultura y la sociedad. Mucho y muy bien hablaron los participantes de temas tan candentes como: la cantidad y la calidad de las obras que se suben a la red, un volumen de contenidos creciente de forma exponencial, que genera mucho ruido y cuya fricción puede desembocar en mejoras de calidad; escribir por y para un público, o una comunidad, incluso escribir con las personas de esa comunidad creada y sustentada con la que compartir un crecimiento conjunto; potenciar un modelo de comercio que haga los nuevos hábitos asumibles y sostenibles, de manera que pueda llegar a todo el mundo una cultura libre y seamos capaces de comprender el sufragio de sus gastos de producción para poder crearla y disfrutarla. El debate puede verse en la web de Medialab-Prado, #redada12 El cine en la era de internet.
En la segunda jornada se celebró, también en Medialab-Prado, el concurso de cortometrajes, se proyectó un documental sobre creación a través de crowdfunding y Luis Román, director del festival, impartió una clarificadora master class sobre las licencias CC. Explicó sus seis variantes y detalló las posibilidades que ofrece el uso de estas licencias, su amplia distribución y la necesidad de hallar nuevas formas de financiación para estos proyectos. Una opción puede ser a través de plataformas y redes sociales de financiación y colaboración colectiva, como Goteo, Verkami o Lánzanos. Otra opción es abrir la posibilidad de invertir los beneficios que se pudieran generar. La cultura libre necesita un modelo aún por perfeccionar para que funcione eficazmente, aunque resulta cada vez más clara el deseo de crear vínculos afines y comunidades de apoyo para producir proyectos.
La tercera y la cuarta jornada, que tuvieron lugar en la Casa Encendida, estuvieron dedicadas a la proyección de películas con licenciaCC. Obras de alta calidad, con las que quedó sobradamente demostrado que hay vida, mucha vida, fuera de los habituales canales comerciales. Con predominio del documental y de temática variada, especialmente interesada en los cambios sociales.
Como no podía ser menos, el armazón del festival se ofrece bajo licencia CC BY-NC-SA, con ánimo de ser copiado y extendido. Como resumen o producto del festival, entendido como resultado comunitario de las experiencias vividas, muchas preguntas por responder, con la apertura de vislumbrar mucha capacidad creativa y una enorme responsabilidad como usuarias y usuarios.
Campaña de financiación colectiva
Puedes colaborar con el Madrid Creative Commons Film Festival a través de la campaña de crowdfunding que están llevando a cabo en la plataforma [Goteo-> http://www.goteo.org/project/cc-world/]
comentarios
0