Cultura y política
Sugiero populismo

Detener la deriva elitista de la música popular, dejar de lavar la imagen de bancos que desahucian... Un texto de Nacho Vegas sobre el poder de la suma de muchos gestos.

18/07/16 · 11:13

El pasado 24 de junio actué en el cierre de campaña de Unidos Podemos. Fue el Nega quien organizó el tema del cartel, que tras sufrir varios cambios consistió en Los Chikos del Maíz, Amparo Sánchez y servidor. El Nega, medio en broma, medio en serio, me dijo: “Eres lo único meridianamente transversal que nos queda”, para después confesarme que entre Iglesias y Errejón había habido discusión porque este último no quería que el cartel fuera “demasiado de extrema izquierda”. Finalmente importó bien poco. Cuando yo salí a actuar eran las siete y media de la tarde y la explanada de Madrid Río ya estaba muy concurrida. Muchos habían cogido sitio en las primeras filas para escuchar a las estrellas de la noche (me refiero a los políticos, no a LCDM). Enseguida percibí que a nadie le importaba lo que sucedía en ese momento en el escenario, así que toqué sin pausa durante apenas diez minutos y me escabullí del escenario algo contrariado.

Amparo Sánchez, que me había precedido, había sabido animar a parte del público con su derroche de simpatía y su energía acústica, y Los Chikos del Maíz, esos grandes artistas socialdemócratas (te la devuelvo, Nega), eran los verdaderos protagonistas musicales del acto y aunque supieron calentar el ambiente justo antes de las intervenciones políticas, digamos que lo hicieron de forma comedida (a pesar de ser la más exitosa de las bandas que apoyan explícitamente a Podemos, no existía aquel día algo parecido a esa sensación de consenso y empatía total entre público y artista que yo recuerdo haber percibido, siendo sólo un crío, en las fiestas del PCE a las que mis padres me llevaban; tampoco creo que el Nega se vea a sí mismo como el Miguel Ríos de Podemos). Aquel 24J la sensación de desconexión que sentí cuando salí a cantar fue tal que me llevó a pensar qué carajo pintaba yo allí.

La primera vez que actué en apoyo a Podemos fue por mediación de Jorge Lago en el cierre de unas jornadas en el colegio Lope de Vega de Madrid en abril de 2014, mes y medio antes de las elecciones europeas, cuando los círculos empezaban a formarse y a crecer en número a un ritmo vertiginoso y Podemos aún era un bebé. En el aire flotaba la sensación de que todo estaba por hacer y de que se podía hacer, y Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez entusiasmaban a la gente con sus discursos frescos, audaces e ilusionantes, tan alejados de aquellos que estábamos acostumbrados a oír tanto en los medios como en la militancia de izquierdas tradicional, en la extrema y en la moderada, y venían a demostrar que el clima social y político creado tras el 15M podía devenir en sujeto político, un sujeto que contuviera multitud de voces que compartían la indignación con el régimen bipartidista del 78 y sus políticas antisociales. Aquel momento fue bonito, y aunque éramos ambiciosos no imaginábamos la rapidez con la que todo ocurriría, no imaginábamos que en un mes y pico aquello se traduciría en un millón doscientos mil votos.

Sin embargo la sensación que tuve el pasado 24 de junio en el cierre de campaña no fue sólo bonita, fue muy emocionante. Durante las intervenciones políticas, ver a tantísima gente allí concentrada (estoy seguro de que el mitin de cierre de campaña del PP no reunió ni a la mitad) mostrando su apoyo con tan eufórica alegría me hizo pensar en el camino recorrido, tan breve y tan intenso, y entonces llegué a creer que podíamos ganar y sentí vértigo. Aquel día me acompañaba mi amiga Zara, y recuerdo que nos miramos y sin decirnos nada supimos que los dos estábamos igual de emocionados. E igual que aquella otra vez en el Lope de Vega, ese viernes tampoco sospechábamos los resultados electorales del domingo. Pero esta vez la sorpresa no fue bonita. Fue decepcionante y llena de rabia y amargura.

A lo largo de estos últimos dos años y pico he actuado numerosas veces en actos políticos, huelga decir que siempre desinteresadamente, y me han propuesto tocar en muchos otros, teniendo que declinar por motivos de agenda. Desde aquella primera vez en el Lope de Vega hasta esta última en Madrid Río, en todas las ocasiones (tanto cuando actuaba como cuando declinaba hacerlo) tuve una impresión que cada vez se ha ido pareciendo más a una certeza: si me llamaban a mí era mayormente porque no había otro. No quiero que se me malinterprete: siempre me he encontrado gente maravillosa que se mostraba encantada y agradecida de que hubiera acudido a la llamada. Una de las primeras veces fue en la presentación del Círculo de Níjar, en agosto de 2014. Recuerdo que los chicos que organizaban el acto me dijeron que habían llamado a un montón de artistas y que los únicos que habíamos contestado fuimos Los Chikos del Maíz (ellos para declinar por estar de gira) y yo. El resto ni siquiera se había dignado a responder.

"Los argumentos que esgrimen los artistas para eludir su posicionamiento son de lo más variado"

El verdadero problema es éste: por mucho que Pablo Iglesias hable de los hipsters que se suben al carro de la centralidad (me los nombre, plis), lo cierto es que los grupos, aun mostrándose críticos con la realidad social y política en sus canciones, son reacios a posicionarse, sienten pudor a la hora de hacerlo. Muchas de estas bandas a las que me refiero votan a Podemos, sí, pero prefieren no apoyarlos públicamente. En mi caso, he dicho muchas veces que cantar entraña necesariamente un posicionamiento con respecto a la realidad en cada una de sus facetas. Y una de ellas es, naturalmente, la política. Así que lo natural para mí es mostrarlo. Los argumentos que esgrimen los artistas para eludir su posicionamiento son de lo más variado (y, en ocasiones, pintorescos), pero en mi opinión hay una razón común a todos ellos: llevamos tres décadas viviendo bajo un régimen neoliberal cuyo discurso hegemónico cultural pasa por “la lenta despolitización de todo gesto”, en palabras de Alberto Santamaría. Y 30 años de influjo no se sacuden como quien sacude una mota de polvo de la manga de su chaqueta.

Es curioso como en muchos lugares de Latinoamérica, donde han vivido procesos sociales y políticos diferentes al nuestro (donde, por ejemplo, han logrado sustraerse en gran medida al proceso de globalización que ha homogenizado los centros de la gran mayoría de las ciudades europeas), saben naturalizar el gesto político que acompaña a las manifestaciones culturales populares, o cómo ello ocurre también entre la gente más joven, aquella cuya primera gran experiencia política fue acaso el 15M, la que no carga con una mochila repleta de años de feroz individualismo y de cinismo desmovilizador.

Decía Carlos Fernández Liria, en su ensayo En defensa del populismo, que si Estopa apoyara públicamente a Podemos se conseguirían muchos más votos que con decenas de mítines políticos. Y no le falta razón: Estopa han revitalizado la rumba con su versión fresca, divertida, ácida y brillante de un estilo que jamás ha dejado de sonar en los barrios, aunque los medios no se hicieran eco por no considerarlo cool, pero que ellos han conseguido llevar más allá, a cientos de miles de personas, manteniendo intacta su esencia. Eso sí es transversalidad. Los medios se vieron obligados con el éxito del dúo a dejar de mirar hacia lo cool-elitista y se pusieron a mirar hacia lo transversal-populista. Pero desgraciadamente Estopa no ha querido pronunciarse tampoco. Para qué vamos a meternos en camisas de once varas, se dirían.

El 24J, entre mi actuación y la de LCDM estaba programada otra de una artista que a última hora decidió no tocar porque su oficina consideraba que no le convenía para sus aspiraciones. Ambas razones, las que supongo que tendrán Estopa y las que aducía esta artista, son legítimas y muy frecuentes. Pero es eso lo que en mi opinión tenemos que cambiar si queremos emprender un camino que desplace al elitismo que prima en la música popular de nuestro tiempo y nos lleve hacia un populismo musical.

"Pensamos demasiado frecuentemente que la trascendencia política en la música pasa por su contenido, cuando es mucho más importante el gesto"
Guille de Vetusta Morla estaba acertado al hablar de “convivir con bandas sonoras” antes que “apropiarse de himnos”: el discurso cultural contrahegemónico, viniendo de un discurso oficial tan sólidamente tejido por el neoliberalismo durante décadas, no puede consistir (o al menos no solo) en la búsqueda de himnos de consenso. Antes bien, habría que buscar la multiplicidad de gestos. Pensamos demasiado frecuentemente que la trascendencia política en la música pasa por su contenido, cuando es mucho más importante el gesto. Una palabra utilizada hasta la saciedad en las conversaciones culturales es la de actitud, de forma muchas veces tramposa. Consagrarlo todo a la actitud esconde también una postura reaccionaria, supone hacerlo a una serie de principios inamovibles que alguien se compromete a mantener intactos: ya pueden venir tsunamis y torbellinos –procesos sociales y políticos–, que pasarán por encima sin que mi actitud se mueva un milímetro, parecen decir. Sin embargo, el gesto implica movimiento, implica transformación, construcción y toma de posiciones. No me interesan tus letras tan de extrema izquierda, no me interesa tu actitud íntegra; dame un gesto y ayúdame a cambiar las cosas.

Por supuesto, un gesto político no pasa necesariamente por apoyar a un partido, ni muchísimo menos. Llevar la música a las movilizaciones, a la calle, a los centros sociales, democratizar el acceso a nuestra música, a toda la música, levantar verticalidades, sí, pero sólo para abrir y ampliar horizontalidades, uno de estos y otros muchos gestos multiplicados por mil nos llevarían hacia una revolución cultural, en la que cantaremos por igual canciones de amor y de revolución y en la que el miedo que ellos querrán utilizar contra nosotros, nosotras lo combatiremos bailando. ¡Cuánto más importante sería esa multiplicidad de gestos antes que un reducido número de canciones llamando a la lucha! Ésas ya las tenemos y las seguiremos cantando con la piel de gallina, y seguramente surgirán otras nuevas que cantaremos más o menos consensuadamente, pero el momento histórico actual exige además otra cosa. Si queremos alcanzar una nueva hegemonía cultural, ésta tiene que estar en permanente movimiento; estará formada también por múltiples discursos, no por uno solo, porque solo así conseguirá construir un nuevo relato, solo así conseguirá escapar a la docilidad y ser crítica. Una cultura que pueda censurar a los dirigentes y a la que los dirigentes no puedan censurar en ningún caso, del mismo modo que no se pueden censurar las pasiones.

No conviene tampoco caer en el cenicismo ni tratar de hacer tabla rasa con lo que ha habido hasta ahora. En todas las épocas hubo ejemplos culturales de resistencia y compromiso. Incluso en medio de la inocuidad de una escena como la indie (la escena musical que se fraguó en los años del aznarato, entre 1996 y 2004, y que fue sobredimensionada por los medios) ocurrieron cosas, hubo gestos, como señala este bonito artículo de Quique Ramos, crítico sin ser cínico, nostálgico pero sin romanticismos y con memoria. Ocurrieron y ocurren cosas, pero sigue faltando un tejido, algo sólido que nos conecte a un nivel mayor. Porque en su lado más grotesco, el indie devino en un panorama que supo asentarse en los terrenos que se empezaron a pavimentar hace 15 años, tal vez dejando prácticamente yermas tierras que podrían haber sido muy fértiles: es el panorama de los macroeventos, de los festivales fotocopiados, de los patrocinios omnipresentes, de los conciertos en auditorios y teatros a precios prohibitivos (la burbuja de las entradas aún no ha pinchado, pero lo veremos). Una maquinaria elitista demasiado bien cimentada a la que no se puede plantar cara solamente con unas cuantas bandas lanzando proclamas izquierdistas (y digo solamente: ojalá surjan otros Billy Bragg, nuevas Violeta Parra, y con ellos nuevos himnos que la gente entone orgullosa en corro). A esa maquinaria elitista se la combate además con una concepción populista de la música en la que prime el gesto, porque uno solo tal vez no, pero muchos gestos juntos sí pueden tener capacidad transformadora.

"Las instituciones son las instituciones, y sólo bajo determinadas circunstancias se convierten en chiringuitos manejados por unas élites para su propio beneficio"

En el ensayo antes citado, Carlos Fernández Liria hace una defensa de la importancia que tiene no regalarle a la derecha las instituciones y todo aquello que se consiguió con la Ilustración, y para ello utiliza este conocido pasaje de Marx: “Un negro es un negro; sólo bajo determinadas condiciones se convierte en esclavo. Una máquina de hilar algodón es una máquina de hilar algodón; sólo bajo determinadas condiciones se convierte en capital”. Así, Liria viene a decirnos que las instituciones son las instituciones, y que sólo bajo determinadas circunstancias se convierten en chiringuitos manejados por unas élites para su propio beneficio. Hay que combatir, por tanto, esas circunstancias y revertirlas, y no combatir las instituciones mismas, como propone una parte de la izquierda.

Es preciso recuperar las instituciones y reformarlas, dice Liria, entroncando con la ya casi famosa receta contra el capitalismo de su colega Santi Alba Rico: revolución económica, reforma institucional y conservadurismo antropológico. Yo me atrevería a añadir una cuarta pata: poder popular; el que tiene que ver con la calle, con los barrios, con los procesos de empoderamiento y con los movimientos sociales y culturales –con una cultura populista–. Tal vez en este país estemos aún en pañales en este aspecto –como ha señalado últimamente el sociólogo César Rendueles– pero eso no significa que no sea un aspecto capital; significa que nos queda mucho camino por delante (no en vano, tras los últimos resultados electorales, se está hablando tanto de volver a poner el foco en la calle y en los movimientos sociales, y de plantear una batalla cultural).

Volviendo al pasaje de Marx utilizado por Liria, podemos también aplicarlo a los artistas. Parece que en algunos foros se pretende de un plumazo descabezar los mitos de nuestro tiempo y ningunear la influencia que tienen y han tenido en la experiencia vital de mucha gente. Sin embargo, podemos decir: Bob Dylan es Bob Dylan, sólo bajo determinadas circunstancias se convierte en música elitista. Cuando Bob Dylan celebra un único concierto en un auditorio a 120 euros la entrada –lo que ya implica hacer un sesgo de clase y edad entre la audiencia; la mayor parte de la población menor de 25 años hoy no puede permitirse pagar ese precio porque están desempleados o tienen trabajos precarios– está siendo música elitista. Hace una década, cuando en su gira visitó media docena de ciudades del Estado y el precio de sus entradas era cuatro veces inferior, en un momento en el que aún no había estallado la burbuja inmobiliaria que desataría la crisis, Bob Dylan era una leyenda de la música popular a la que mucha gente de todas las edades fue a ver, algo bastante menos elitista. Podemos sustituir Bob Dylan por Nick Cave, Beyoncé, AC/DC, Björk, Joaquín Sabina o cualquiera de los muchos artistas que se han subido al carro de las entradas a precios astronómicos.

La primavera pasada, Silvio Rodríguez estuvo de gira por nuestro país. Realizó unos cuantos conciertos. Yo lo vi en Xixón, y recuerdo que alguna gente se quejaba amargamente de no poder pagar el precio de la entrada, que oscilaba entre los 36 euros y los 50 euros, un precio moderado si lo comparamos con el de otros nombres extranjeros en los mismos recintos. Es cierto que hoy día se hace difícil que un artista veterano de otro continente como Silvio pueda poder poner entradas a precios realmente populares, teniendo en cuenta la banda de músicos que lo acompaña y la cantidad de gente necesaria para montar conciertos de gran aforo (más la requetementada subida del IVA en 8 puntos o los opacos gastos de gestión que cobran las empresas dedicadas a la venta de entradas).

Sea como fuere, las circunstancias hicieron que su gira discurriera dentro del terreno del elitismo cultural. Pero tras su actuación en Madrid, Silvio permaneció un par de semanas más en la capital y para sorpresa de todos celebró un multitudinario y gratuito concierto en un escenario al aire libre en Vallecas, en el que le acompañaron artistas de renombre invitados (Luis Pastor, Aute, Ismael Serrano) y donde tocó durante más de dos horas. Según me contó mi amiga Lucía, que asistió a ambos, el ambiente que allí se creó fue mucho más apasionado y apasionante que el de su concierto en el Palacio de Deportes y el público era más heterogéneo y numeroso. Lo hizo al modo de los conciertos populares que suele realizar en las calles de algunas barrios de La Habana, y fue el propio Silvio Rodríguez el que corrió con los gastos. He aquí un verdadero gesto, y un músico populista y transversal. ¿Cuántos de su talla harían gestos similares? Por lo pronto, si me pongo a pensar en el mundo anglo no se me ocurre ninguno.

"¿Cómo hemos llegado a consentir, naturalizar y hasta ver con buenos ojos que los precios de las entradas para conciertos de determinado aforo se inflaran tanto?"

¿Cómo hemos llegado a consentir, naturalizar y hasta ver con buenos ojos que los precios de las entradas para conciertos de determinado aforo se inflaran tanto? Hay todo un discurso dominante que hace esto posible. Hace poco, una de las empresas de venta de entradas más punteras lanzaba la “buena” nueva de que el precio de las entradas en 2015 se redujo un 4%, y de ello se hicieron eco muchos medios culturales. Cuando escondes la realidad de que en los cinco años anteriores el incremento debió de rondar un 30%, es lógico que una noticia tramposa se disfrace de buena noticia. Es parte de ese discurso lo que hacía que en los 90 y los 2000 se oyera tanto ese argumento en contra de los conciertos gratuitos que decía que “si no paga una entrada, la gente no lo valora”, haciendo válida la aberrante idea de que sólo apreciamos aquellas cosas a las que se accede a través de las leyes mercantiles.

Hay cosas aún más preocupantes. Podemos decir también que un banco es una empresa usurera y criminal, y que sólo bajo determinadas condiciones se convierte en el nombre de un festival molón. En un nuevo triunfo de la maquinaria financiera, el BBK ha conseguido que mucha gente dentro de un sector joven de la población asocie su nombre a buena música y no, por ejemplo, a los desahucios (el BBK es el mayor accionista de Kutxabank, que acumula el mayor número de desahucios registrados en el País Vasco). Por supuesto, si una sola banda rehusa tocar por ello en ese festival, no ocurrirá nada. Si decenas de bandas se plantan y lo denuncian, tal vez sí ocurra algo. “Que dejará de hacerse el festival”, dirán algunos amargamente. En fin, todo tiene un coste, eso es cierto. Pero si nos preguntamos qué nos resulta más doloroso, que desaparezca un festival o saber que estamos haciendo simpática a una gente que les quita su casa y deja en la calle a familias sin recursos, yo al menos lo tengo claro. Un solo gesto no es suficiente, pero una multiplicidad de gestos podría transformar una situación en la que la música popular está siendo utilizada para lavar la cara de las mafias legales. Y a su vez, ese sería uno más de los muchísimos gestos populares que contribuirán a que más pronto que tarde acabemos teniendo una ley hipotecaria justa y se ponga fin al dolor de mucha gente. Los músicos podemos elegir en qué bando queremos estar. Cuando decidimos no elegir, estamos eligiendo bando. No lo olvidemos.

Últimamente se ha oído hablar de la discrepancia musical enmarcada dentro de la batalla fraticida que se está librando en el seno de Podemos. Íñigo Errejón critica sutilmente la música añeja –la célebre “El pueblo unido jamás será vencido”, de Quilapayún– que sonó tras la comparecencia postelectoral; Pablo Iglesias lanza un furibundo ataque contra los “hipsters” que nunca han sido “capaces de ser hegemónicos en nada”. En mi opinión debemos evitar ese choque de trenecitos culturales porque ponen el foco en el lugar equivocado. No se me habría ocurrido nunca que a estas alturas la guerra cultural en Podemos fuera a ser entre progres y hipsters, como en una especie de Quadrophenia quincemayista, pero si es así yo no quiero formar parte de la contienda, gracias. No se trata de elegir entre Lluis Llach y Vetusta Morla, ni entre El Niño de Elche o Mercedes Sosa. Si algo tiene que ocurrir –y tiene que ocurrir– ocurrirá fuera, más allá de las luchas intestinas por el poder de un partido político. Se trata de una tarea que tenemos que llevar a cabo los músicos y músicas de este país si nos empoderarnos y nos creemos nuestra propia capacidad transformadora, la que resulta de la multiplicidad de gestos. Hagamos un esfuerzo por detener la deriva elitista que está tomando la música popular desde hace décadas. Aunque solo consigamos frenarla un poco ya será un gran paso.

Tags relacionados: cultura Podemos
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

3

  • |
    Chorrohumo
    |
    22/07/2016 - 2:06am
    El músico es un profesional y como tal adopta una actitud que es política aunque el no quiera. Nacho, suerte y salud.
  • |
    Cesar
    |
    21/07/2016 - 8:45pm
    Gracias Nacho compromiso ejemplar. Decir que no solo los músicos tienen un papel en acercar la música a todos y huir del elitismo, sino que nosotros los espectadores (que no consumidores) podemos negarnos a asistir a este tipo de conciertos. Personalmente me niego a pagar más de 17 euros por un concierto nacional, y 25 por uno internacional. Atrás quedaron los tiempos donde no se pagaban "gastos de gestión" (gestión de qué? emitir una entrada en pdf?) y se compraban las entradas en puerta al mismo precio. Vamos de mal en peor, compañeros, y solo entre todos con "una multiplicidad de gestos" , como sugiere Nacho, podremos revertirlo , o mejor aún, dirigirlo hacia nuevos horizontes. Si esa multiplicidad de gestos lo llaman "populismo" , bienvenido sea. Salud, amor y vino
  • |
    Sebastián Roig
    |
    19/07/2016 - 8:55pm
    Grande, Nacho. Pones en palabras pensamientos que barruntaba en conversaciones con colegas sobre la asepsia política en el pop, pero que no ponían el foco en lo que tú llamas gestos. Nos perdíamos en las letras o en la música, o en la manera más o menos explícita de posicionarse de algunos más o menos punks. Me encantaría ver más gente que admiro tanto como a ti hacerse estas preguntas y actuar en consecuencia. Gracias por salirte una vez más de los márgenes y que siga sonando bonito, cuidado, comprometido. Me das ánimos para avanzar en mi grupo y quitarme muchas telarañas de prejuicios sobre lo frívolo y lo consecuente en el pop y derivadas. Que te dure la lucidez y la esperanza. A mí me has regalado mucho de ambas.
  • Tienda El Salto