Arte
AnArco: probando los límites del arte antagonista

Más de cincuenta artistas y colectivos han participado en una muestra en València sobre la capacidad creativa del arte libertario frente a las reglas del mercado liberal.

14/04/16 · 11:23
Edición impresa
'Vidas de los filósofos más ilustres - Solón', de Ignacio García Sánchez, artista participante en AnArco.

Planteada desde el propio nombre como posición de conflicto, la exposición Anarco. Art llibertari vs Art liberal se inauguró el pasado viernes 8 de abril dentro de la Mostra del Llibre Anarquista de València. Más de cincuenta artistas y colectivos con un ambiente artístico de reencuentros con poca disposición a la escucha.

El Centro Social Anarquista l’Horta fue el espacio escogido para abrir la exposición que este año complementa la Mostra del Llibre Anarquista en la ciudad de València. La propuesta buscaba ir más allá del formato libro y explorar también las contradicciones del arte político entre el mercado y el movimiento.

Un espacio con muchas voces y cuerpos, que ocupó tres centros sociales de la ciudad para exponer obra política en diversos formatos (instalación, dibujo, vídeo o escultura, entre otros) así como elementos de propaganda y performance. La exposición recogía el trabajo iniciado con la previa Arte y propaganda libertaria en el espacio Encarnación González de Vallecas, y tenía como intención explorar la diversidad de las resistencias al arte liberal.

No obstante, se sintieron también los límites y problemas de intentar definir un arte libertario que no atiende a la diversidad actual de las sociedades del Estado español. "Compañeras, no tendríamos sólo que criticar a los que decimos capitalistas sino a noso­tros mismos", era la opinión de una de las compañeras del colectivo de arte comunitario Crearteducacción.

Frente a esto, repensar dónde se sitúa el arte antiautoritario a propuesta de la burgalesa Belín Castro, que en su experiencia refleja una "sensación de vacío" en lo político (también en arte político), enfatizando las dificultades del pasado reciente: "En los años noventa hacer arte político era una rareza". Esta sensación, a su parecer, ha sido construida tras el boom del mercado del arte en la España que iba dejando atrás el franquismo y abrazando las estructuras del neoliberalismo.

Se resaltaron elementos como la autogestión, el asamblearismo, el arte colaborativo y los puntos de confluencia entre activismo, mercado y prácticas artísticas. Un espacio de reunión necesario que las asistentes agradecieron, ya que hacía años que no se producía algo así en la ciudad en la ciudad.

Límites

Un ejemplo, quizá, de los límites del arte libertario presente para reconstruir un discurso capaz de seguir construyendo e incluyendo a sectores oprimidos de la sociedad podría ser el ninguneo en la presentación de los colectivos A Tiro hecho (teatro) y Crearteducacción (educación popular).

Ambos grupos están vinculados con la creación comunitaria y las experiencias relacionadas con las trayectorias atravesadas desde o por el sur. El día anterior, la artista Carolina Boluda había introducido también la pregunta por las formas –"¿cómo hacer?"–, recordando el libreto que escribiera Tiqqun al inicio del siglo XXI actualizando la pregunta de Lenin; poniendo el énfasis en las relaciones y en lo cotidiano.

"No quiero seguir alimentando esto"

El día 9 de abril fue el turno de la presentación de trabajos. Entre algunas propuestas concretas, se comentó la trayectoria del colectivo de acción urbana Sitesize (entre Barcelona y Sabadell), enfocada en recuperar memoria y culturas olvidadas de la pedagogía libertaria de las primeras décadas del siglo XX.

De las propuestas concretas emergió, para cerrar el día, la performance de la mexicana Odette Fajardo, que concluía: "No quiero seguir alimentando esto", tras derramar leche de sus pechos sobre una bandera española. Un toque de atención, también, para los ámbitos antagonistas.

Tags relacionados: número 268
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • | |
    16/04/2016 - 1:08am
    Es una verdadera pena que tras meses de trabajo y reflexión un periódico que pretende ser de pensamiento crítico y vinculado a los movimientos sociales analice un evento de tanta envergadura como este y con tanta vocación de calado social desde la negatividad, con críticas que para nada se presentan como constructivas, y que ni siquiera se basan en hechos reales. Las organizadoras de las jornadas discrepamos por completo de su contenido, e invitamos tanto al periódico Diagonal como al autor del artículo a que expliquen el contenido de sus afirmaciones, y cotejen sus opiniones hablando con cualquiera de las artistas participantes, espacios anfitriones, participantes de la asamblea o con las mismas organizadoras al respecto. El título del proyecto AnARCO, si bien pudiera parecer centrarse en una posición de conflicto, es más una manera irónica de posicionarse frente al serio arte de hoy en día, un arte que en el 90% de los casos sirve a los valores del mercado liberal. Si bien ARCO nos sirve para hacer el chiste fácil, también nos ayuda a posicionarnos acerca de qué arte queremos construir, qué tipo de sociedad construimos con nuestro trabajo de precarias trabajadoras culturales, ¿puede servir el arte más vanguardista a los movimientos sociales de hoy? ¿puede ser el arte una herramienta apta para la emancipación social, para la construcción de una colectividad consciente?. Para más información sobre los puntos de los que partimos consultar el texto introductorio en https://anarcoartllibertari.org/texto/ Poca disposición a la escucha: es difícil de entender qué quiere decir el autor del artículo con esta afirmación después de contar con un interesantísimo debate con muchos puntos de vista diferentes, que duró desde las 19.30 a las 23.30 el viernes 8 y una jornada de presentaciones el sábado 9 de 18 a 21h. ¿puedes por favor Marc explicar por qué te parece que las participantes o las organizadoras tienen poca disposición a la escucha? En breve estará disponible en la página del proyecto los audios de debate y presentaciones. Límites y problemas de intentar definir un arte libertario que no atiende a la diversidad actual del estado español: nuestro proyecto nace precisamente con una voluntad clara de intentar abrazar todas las diversidades culturales con las que contamos, tanto de formato (desde la poesía visual y objetual, cartelismo, gráfica, teatro político, arte-educación, performance, intervención, propaganda agit-pro, video, foto, escultura, video, pintura, dibujo, arte sonoro…) como de procedencia (queer, hombres, mujeres, españolas, mexicanos, peruanas, italianas, israelitas, servias,,,). Si bien, aunque esta sea nuestra voluntad evidentemente no hemos podido atenderlas todas ya que este es un proyecto en construcción, con voluntad de seguir creciendo. Nuestra intención en este proyecto no es en ningún momento definir qué es arte libertario, si no rearmar al mundo del arte y de la cultura y pensar si podemos ponernos a trabajar JUNTAS de manera constructiva para construir la sociedad libertaria que todas queremos ver hecha realidad. Luchar porque los valores del anarquismo vuelvan a ser algo común, la solidaridad y el apoyo mutuo un hecho cotidiano, que el mundo de la cultura también trabaje. Ninguneo: en la presentación del debate, uno de los dos presentadores olvidó al Colectivo Crearte Educacción, pues no estaban sentadas al lado de todas las otras personas que iban a participar; además no supo decir nada del colectivo ya que no lo conocía y pidió disculpas por ello, pidiendo que se presentaran ellas: somos varias las personas que hemos organizado el debate pero no todas conocemos a todas las participantes. Precisamente en un marco como este creo que es aceptable que un participante se pueda presentar así misma sin sentirse ofendida, y debería agradecerse la honestidad del presentador que pide disculpas. Por otra parte, intentamos contactar desde el principio con este colectivo pero no hubo respuesta hasta el último momento, tras reiterados intentos, lo cual puede llevar a generar olvidos como el que se dio, en ningún momento un ninguneo intencionado. En el caso de A Tiro Hecho, es sorprendente que el articulista piense que están siendo ninguneados: fueron invitados a participar en el debate y ellas mismas no aceptaron. Presentaron su proyecto el sabado en la Casa del Oso, incluso hicieron publicidad de un evento sobre la república (siendo este un evento dentro de una mostra de libro anarquista) contando con el apoyo de todas las presentes, y al despedirse agradecen por la invitación, la experiencia y animan a próximas ediciones. Es este en fin un artículo desafortunado que no refleja la enorme riqueza de propuestas con las que hemos podido contar, y la sensación positiva con la que las participantes y organizadoras nos quedamos, no de autobombo si no precisamente de estar iniciando un proyecto necesario con mucho que construir y recuperar de la militancia cultural anarquista. https://anarcoartllibertari.org/
  • Tienda El Salto