La iniciativa de visibilización de las mujeres artistas se convierte en un fanzine. Su promotora explica en qué consiste.

inforelacionada
En todas las disciplinas universitarias de considerable recorrido histórico existe un reducido pero célebre compendio de Manuales con mayúsculas, una suerte de libros sagrados que todo estudiante debe tener sobre su mesilla de noche durante los años de formación académica.
En el caso de la formación artística teórica, el rey por antonomasia de estos manuales es Historia del Arte, del británico Ernst Gombrich, un librito pensado para introducir en materia al alumnado más joven, de entre cuyas virtudes suelen subrayarse un lenguaje claro y preciso, un estilo exento de ampulosidad y una genuina capacidad para aunar eficacia didáctica y entretenimiento.
'Historia del Arte' de Ernst Gombrich, manual indispensable de teoría artística, contiene un sorprendente número de nombres femeninos: ninguno
Esta obra, omnipresente en los estantes de toda biblioteca asociada a las Humanidades, contiene un sorprendente número de nombres femeninos: ninguno.
Más o menos el mismo número de mujeres artistas que las y los estudiantes conocerán a lo largo de cinco años de ardua licenciatura.
Es aterradoramente plausible que una persona recién graduada en Historia del Arte sea incapaz de mencionar los nombres de cuatro creadoras, mientras su cerebro se halla a rebosar de Zurbaranes, Goyas, Picassos y Pollocks.
Ante lo penoso de esta realidad, diversas autoras han publicado investigaciones desde el ámbito académico que tratan de introducir nombres femeninos en el engranaje de la historia canónica del arte, como es el caso de Patricia Mayayo o Estrella de Diego.
Sin embargo, como siempre que se trata de cuestionar un Gran Relato, numerosas reflexiones al respecto han encontrado su nicho en la autogestión, gracias a fanzines, colectivos e iniciativas más próximas al espíritu de protesta de los movimientos sociales.
Quién Coño Es nace en mayo del presente año con la voluntad de sumarse a estos vehículos reivindicativos, con un modus operandi que se mueve entre la acción urbana de Guerrilla Girls, el uso de la cartelería de Barbara Kruger y las posibilidades de difusión de las redes sociales.
Como primera medida, su creadora, licenciada en Historia del Arte, se dedicó a empapelar su universidad y las calles aledañas con carteles protagonizados por diversas mujeres artistas. Éstos fueron posteriormente habilitados para libre descarga a través de Mediafire, de forma que la iniciativa se extendió con ilustrativa velocidad y los carteles comenzaron a aparecer en los muros de numerosas ciudades españolas e incluso latinoamericanas.
La intención de Quién Coño Es no se limita a recuperar determinadas figuras femeninas para que sean adheridas a la Historia del Arte ortodoxa, sino que pretende cuestionar la legitimidad de una narración única para un fenómeno tan complejo como es la creación artística.
Una narración que comienza a gestarse durante el Renacimiento y que tiene como objeto y ejecutor de estudio al hombre blanco occidental, relegando toda producción no acogida bajo este paraguas a la consideración de relato subsidiario, mero apunte anecdótico en los márgenes de un temario que no admite cuestionamientos ni fisuras.
Su autora pronto realizó un llamamiento a través de las redes para crear un tejido de mujeres comprometidas con la causa, surgiendo así el fanzine Quién Coño Es.
Su primer número enarbola un índice en el que tienen cabida desde una historia feminista del collage hasta la puesta en valor de
figuras como la de Delia Derbyshire, pionera de la música electrónica.
La publicación, ya presentada en Bilbao y Zaragoza, tiene su próxima cita en Sandwich Mixto, librería madrileña especializada en auto-edición, el día 4 de diciembre a las 19:30.
comentarios
1