Reseña
Contar bien la revolución de Barcelona

Reseña de 'Una història de la Barcelona revolucionària', un ejercicio de memoria colectiva sobre los sucesos del 36 en la capital catalana.

, Es historiador
28/09/15 · 11:49

Siempre me entusiasma cuando alguien publica sobre un tema del que ya parece haberse escrito todo y es capaz de seguir diciendo cosas nuevas. Por este motivo el libro de Josep Antoni Pimentel es lectura obligada de todos aquellos interesados en la revolución del 36. En este libro corto, bien escrito y de lectura amena, el autor sintetiza las obras más relevantes sobre la Barcelona revolucionaria pero también apunta a nuevos caminos para la investigación.

La primera parte del libro analiza la consolidación de una sociedad paralela anarquista de periódicos, sindicatos, cooperativas, ateneos y otras entidades que constituían los pilares de un espacio eminentemente proletario. Dentro de este tejido asociativo, Pimentel destaca la importancia del sujeto revolucionario de los años 30 –el obrero no cualificado– que jugó un papel tan decisivo en las luchas de esa década: estos obreros anónimos se convirtieron en los auténticos protagonistas de la revolución.

Cuando llegamos a la revolución, el autor no olvida la dimensión espacial de lo que era, al fin y al cabo, una revolución urbana y social. Invocando el aforismo de Kropotkin –“si hay hambre el día después de una revolución, entonces la revolución ha fracasado”– inmediatamente se establecieron comités de abastos en un almacén colectivizado donde se distribuyó entre la comunidad la comida incautada de las tiendas. Pimentel nos habla de los Comedores Populares y la obra constructiva de los desposeídos que entendían las ansiedades de los sectores más oprimidos de la sociedad barcelonesa. De ahí nos lleva a temas tan poco tratados como la función de la venta ambulante durante el periodo revolucionario.

Para poner en primer plano los deseos de los revolucionarios anónimos, Pimentel recurre de manera ejemplar a los testimonios y recuerdos, y esa memoria colectiva de la gente de las barricadas es el hilo conductor de su trabajo. En especial, nos invita a escuchar la voz de Pedro García Martínez, uno de los muchos jóvenes revolucionarios del 36, que vivía en el passatge Joan de Montjuïc, situado detrás de la Via Laietana barcelonesa, donde la burguesía y las autoridades locales tenían sedes importantes.

La topografía de las barricadas simbolizaba el gran deseo de los desposeídos de reconquistar su cuidad y, en este contexto, el libro de Pimentel nos ayuda recordar espacios de rebeldía desaparecidos gracias al afán de las autoridades municipales de remodelarlos y forjar una ciudad del espectáculo. En este sentido es un trabajo importante de memoria histórica libertaria que, a su vez, nos recuerda que con un sujeto revolucionario actual distinto a los años treinta, la ciudad sigue un ente por conquistar.

Josep Antoni Pimentel Clavijo, Una història de la Barcelona revolucionària. Centre d’Estudis Llibertaris Federica Montseny, Badalona, 2014, 99 pp.

Tags relacionados: Barcelona ensayo
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Portada de Una història de la Barcelona revolucionària.
separador

Tienda El Salto