El latido en los márgenes

Una antología recupera la obra de diez mujeres poetas de la generación beat.

06/10/15 · 6:00
Edición impresa
Diane Di Prima y LeRoi Jones el 5 de abril de 1960. Foto de Fred W. McDarrah.

"Muerte, ya llego / espérame". El 27 de febrero de 1962, la poeta Elise Cowen salta al vacío desde la ventana de la casa de sus padres, un séptimo piso del barrio de Washington Heights, en Manhattan.

Por esas fechas, las calles de Nueva York se han llenado de nuevos hipsters y jóvenes bohemios llegados desde todos los rincones del país; de imitadores de Jack Kerouac que se ponen ciegos en los tugurios del Greenwich Village y recitan de memoria fragmentos de En el camino, la novela que Kerouac ha publicado apenas cinco años atrás, la biblia de los beatniks.

Kerouac, entonces recluido por propia voluntad en casa de su madre, alcoholizado y reaccionario, reflejo distorsionado del mito que él mismo ha forjado, escribe en una carta a Allen Ginsberg: "Detesto a las tías dominantes, son todas un montón de putas y embusteras”.

Las beats son vistas únicamente como esposas, amantes o musas; como creadoras no encuentran referentes ni apoyos, no tienen nombres que abrazar ni ídolos que matar. 

A pesar de haberse enfrentado también a la sociedad de su tiempo, no hay reconocimiento ni sueños de carretera para ellas. Sólo el olvido, y la ciudad, como cárcel, delimitando el espacio de lo posible. "Muerte, ya llego / espérame. / Sé que estarás / en la estación de metro".

"Las que abandonamos el nido carecíamos de un modelo a seguir. No queríamos ser como nuestras madres, ni como nuestras maestras solteronas, ni como las curtidas profesionales que salían en las películas. Y nadie nos había enseñado a convertirnos en artistas o escritoras", cuenta Joyce Johnson en su excelente autobiografía Personajes secundarios.

Tras la aparición de las obras fundacionales del movimiento —En el camino, Aullido y El almuerzo desnudo—, la incipiente contracultura estadounidense no tarda en establecer su propia leyenda y su propio canon, en el cual no tienen cabida las mujeres.

En el prólogo de Beat Attitude (Bartleby, 2015), la antóloga y traductora Annalisa Marí Pegrum lo explica así: "Muchas de las artistas de la generación beat fueron mujeres atribuladas que se vieron obligadas a luchar contra las restricciones de la cultura, de la familia y de la educación, a la vez que intentaban desarrollar su talento artístico a la sombra de algunos de los escritores más emblemáticos del grupo [...]. Hubo mujeres, aunque a menudo su obra haya quedado esparcida en revistas agotadas o en ediciones difíciles de encontrar [...]. Hubo mujeres. Su obra es más extensa y coherente de lo que parece, aunque una parte importante haya permanecido dispersa, a veces sin publicar".

La poesía completa de Elise Cowen, por ejemplo, —al menos la que pudo salvarse, tras su suicidio, de la censura familiar— no vio la luz hasta el pasado 2014.

Off ​the road

Denise Levertov, Lenore Kandel, Elise Cowen, Diane di Prima, Hettie Jones, Joanne Kyger, Ruth Weiss, Janine Pommy Vega, Mary Norbert Körte y Anne Waldman son las poetas que aparecen en Beat Attitude.

Al igual que sus compañeros de generación, participaron en recitales, montaron revistas y editoriales, tuvieron problemas con la justicia por sus textos y por su activismo político, experimentaron con las drogas y con sus cuerpos y, sobre todo, escribieron.

Al contrario que ellos, su obra fue recibida con indiferencia y desconcierto, a la marginalidad que implicaba el modo de vida elegido y el rechazo explícito del american way of life se le sumaba la marginación que las mujeres sufrían en la escena literaria, incluso por parte de sus propios pares.

Aunque comparten muchos temas y preocupaciones —jazz, sexo, espiritualidad, conciencias alteradas, precariedad económica, rechazo a las convenciones morales— los poemas de Beat Attitude están atravesados por el desasosiego de unas escritoras que querían ir más allá de la habitación propia, incluso más allá de la carretera.

Su poesía es una forma de reivindicación, pero también de resistencia, y de revolución: una poesía, como clamaba Rimbaud, para transformar la vida.

Una poesía como campo de batalla, como concluye Anne Waldman en los versos que cierran el libro: "Hombres que salisteis de mí, apartaos ahora / Las palabras salen de mi vientre / Gimen mientras el mundo se hace añicos / El cuerpo hechizado / El cuerpo hecho de esto / El cuerpo usó las medidas de la mujer / para explicar la ferocidad del presente / que camina sobre la periferia del mundo".

Personajes Secundarios

La editorial Libros del Asteroide publicó en 2008 la autobiografía de la escritora beat Joyce Johnson —la versión original, en inglés, es de 1983—. En la portada podemos ver una fotografía de Kerouac, en primer plano, mirando entre confiado y desafiante a la cámara. Unos metros detrás de él, desenfocada y casi fuera de cuadro, una joven Johnson aguarda paciente al “heredero de Charlie Parker”.

En las primeras páginas de Personajes secundarios, la autora explica: “El movimiento beat duró cinco años y empujó a muchos jóvenes a imitar a Jack Kerouac y lanzarse a la carretera. A las chicas, la lucha por la libertad les resultó mucho más complicada. Con todo, aquélla fue mi revolución. Yo no me moví de Nueva York. Tan sólo dejé el barrio en el que había crecido y me mudé al sur de Manhattan. Y, por accidente, terminé acompañando a Jack Kerouac en el centro del escenario, donde estaba la acción, aunque siempre me sentí en los laterales”.

Tags relacionados: número 254
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto