Javier Krahe, la leyenda del indomable

Recuperamos una entrevista hecha a Javier Krahe en noviembre de 2004.

, Entrevista realizada por Desakordes.
10/09/15 · 12:08
Concierto de Javier Krahe. / Asier Solana Bermejo

Queridos lectores, cuando este verano me enteré de la muerte del maestro no pude más que brindar con los presentes por aquellas noches que pasamos charlando y bebiendo hace unos años, cuando coincidíamos en varios conciertos organizados con el fin de sacar fondos para los presos. Luego recordamos otras tantas anécdotas de aprender y escuchar y vivir con el mito por los bares de Madrid. Un día, acompañado de Pedro Herrero, mi compañero de giras por toda España, le dije: "Javier, te vamos a hacer una entrevista para un fanzine de cantautores", por supuesto me miró y levantó los hombros como símbolo de derrota. Entonces llevábamos un bar de canción "El Café Barbieri", en Lavapiés con el (no menos mítico) crítico musical Xabier Rekalde y repartíamos discos y fanzines para lo que quedaba de la canción de autor con compromiso, que si ya era poca a principios de siglo, ahora ha desaparecido por completo y los cantautores son amantes del pop burgués. Por lo menos la protesta quedó bien a salvo en los raperos y los chicos de barrio. Si me permitís, voy a compartir esa entrevista como homenaje a uno de los más grandes cantautores e intelectuales que he conocido. Un maestro, un buen tío y alguien a quien admiré desde que era crío. Don Javier, va por ti, y un güisqui por supuesto, jotabé.

Madrid, lunes 15 de Noviembre de 2004.

Es fácil, hablar con Javier es fácil. Quizá por esa sencillez que tiene al disfrutar de las pequeñas cosas, de una cerveza o de una conversación en el salón de su casa. Habla y escucha, y no da lecciones. Si fuera cine sería Buñuel; si fuera cuento sería Borges; pero es canción, y ya forma parte de la historia de este país, incluso aunque él no quiera. Tuvimos la suerte de charlar un rato con este heredero de Brassens y, si nos permite, maestro nuestro, es decir, de todos nosotros.

La gente se indigna por todo: ¿cree usted que realmente había tanta diferencia entre Bush y Kerry?

Y yo, ¿cómo voy a saber eso?... no hay diferencia, en realidad los motivos de indignación de la gente son otros. Esa pregunta es para los norteamericanos. Aquí la gente tiene problemas cotidianos y eso es lo que les importa: sus hijos, sus facturas y las obras de la ciudad. Quizá con otro presidente los conflictos bélicos se orientarían de otra manera. Pero la indignación seguiría. Los verdaderos indignados son los estadounidenses. No hay más que ver sus películas: las matanzas indiscriminadas, sectas que se suicidan, etc... ellos sí que están indignados.

Decías una vez: "Un cierto residuo tengo de individuo que, en vez de ir a la cola de ir a votar, me lleva al bar". ¿Así piensas levantar España?

He votado dos veces, en la de los tránsfugas [el lector del 2015 debe buscar Tamayo y Sáez], que mira cómo salieron las cosas, y en las últimas generales por el cambio. Pero no me hace ninguna ilusión, eso es verdad.

Te van a hacer un disco homenaje, disco doble con DVD y demás floripondios, bonito... ¿no?

Sí, eso hacen con los que nos hemos muerto. Yo encuentro que es prematuro. Les dije: "os esperáis a que me haya muerto", y decidieron que la cosa consistía en no decirmelo. Bueno, es de suponer que me ayude a dar tirón al nuevo disco, pero mira, tengo 60 años y me gusta cómo vivo. A los 18 chulos nos dan cancha nominal pero luego no nos radian, así que todo se quedará como está. Ya lo veréis.

Circulan varios mitos sobre su relación pasional con Felipe González. Cuervo ingenuo, por favor, cuéntenos la verdad...

Esa canción la empecé a escribir cuando gobernaba Calvo-Sotelo, se hablaba mucho de las crisis de energía. Tenía un par de estrofas, algo así como: "...yo nadar en agua fría, tú nadar agua caliente...". Cuando Sabina me invitó a cantar, en la grabación de su disco con Viceversa, yo le dije que no me apetecía mucho, precisamente por lo grande del evento. Él me dijo: "no seas maricón (que es algo que dice mucho) haz una canción con kazoo y guitarra, que yo te acompaño". Me puse entonces a mirar mi cuaderno y encontré lo del cuervo, me dije: "esto lo voy a aprovechar". Lo primero que añadí fue lo de la OTAN, en esa época todo el mundo hablaba de ello, había mucha presión y tenía que mojarme. Luego de las comisarías, ya podían haber acabado con eso y no solamente no acabaron sino que permitían tenerte encerrado hasta diez días. Y, por último, lo de los aviones que habían comprado a los americanos, esos tan baratos. Fui a liarla. Yo sabía que tenía en las manos algo fuerte, muy fuerte. La canción la estrené en un instituto de la sierra, para probarla, y funcionaba. Yo me ponía muy nervioso al cantar, bueno, ahora también tengo que cantar una canción varias veces para estar seguro... Sabina sabía que podía ser una bomba, pero seguimos adelante. Me presentó en el concierto como: "Cuervo ingenuo va a decir algo a Oídos Sordos", y me acompañó a la guitarra.

¿Qué supuso?

Muchos disgustos, aunque una satisfacción personal grande. Mi mujer se enfadó conmigo, hasta recibí anónimos por teléfono avisándome de que no cantara aquella canción. Pero salimos y entonces varias cámaras dejaron de grabar. La gente se puso en pie, aplaudiendo, porque se dieron cuenta. Me vetaron en la tele, hecho que me trae sin cuidado. Pero se me cayeron todos los recitales y eso sí fue muy tenso, me anularon los bolos que tenía en ayuntamientos y demás, durante años. Me obligó a prescindir del grupo y tuve que sobrevivir en bares junto a Antonio Sánchez (ahora en Académica Palanca) a la guitarra. Fue una época muy dura.

Gran hermano, Crónicas Marcianas, el corazón... ¿crees que la sociedad actual está preparada para la canción de humor que tú propones, es decir, crees que puede reírse de algo interesante, inteligente, crítico...?

Hay gente para todo, donde voy a tocar hay público, Siempre ha sido igual. Yo mido la canción en cuanto a la subsistencia del que se dedica a ello. En todas las épocas ha habido gente para todo.

¿Crees que la libertad de expresión significa lo mismo hoy que hace 25 años?

No, ahora no hay leyes contra la libertad de expresión. Antes había que conquistar cada milímetro. Todavía hay cosas intocables, como el rey, no sé qué pasaría con una canción de burla del rey. Ahora el veto, la censura, es más personal. Di lo que quieras, la represalia es que no te saco en la televisión ni te saco en las radios. Antes la represalia no era económica, de medios, todo lo hacíamos más visceralmente. Elisa Serna se las ingeniaba en la universidad para decir: ''me cago en Franco'' y venía la policía y todos fuera. Ahora te permiten cantar lo que quieras pero, como dijo Fraga cuando lo de los premios de teatro, ''para que vengan a decir cosas contra mí no les dejo mi televisión''. En el sistema estamos pringados todos de cómplices, entre todos hacemos que las cosas funcionen así.

¿Qué te queda por decir? ¿Qué es lo que te mueve ahora para componer?

Cada dos por tres me digo que no tengo nada más que decir, pero de repente hay una frase, una palabra, que me sugiere un montón de cosas. La verdad es que escribo pocas canciones, unas cinco o seis al año. Son como juegos que hago conmigo mismo. Juego con las rimas, la construcción... me divierte. Recuerdo que en la época de La Mandrágora hacíamos canciones para esa noche, y eran graciosas, tenían un toque de caducidad. Lo que intento ahora es huir de la métrica, jugar con otras cosas.

¿Ya no haces ''canciones insulto''?

No, hombre. Eso fue una respuesta juvenil a eso que llamaban ''canción protesta'', no nos gustaba ese nombre y escribimos, mi hermano Jorge y yo, la primera y única ''canción insulto'' de la historia. Se llamaba Piara de cerdos, decía algo así: ''hay poca gente decente y no les dejan vivir; por eso a los demás les diré la verdad: que son una piara de cerdos''. Ahora no sé si tendría sentido porque todo es digerido por el Gran Estómago.

¿Tu mujer qué dice de todo esto?

Mi mujer trabaja y tiene sueldo. Yo siempre les aconsejo a los músicos que tengan una mujer con sueldo, para las vacas flacas. Viene a verme cantar si es en Madrid y en sábado, si no pues no viene. Así es mejor, cada uno a sus cosas.

¿Alguna influencia que nos olvidemos?

La verdad es que escucho poca música; influencias nuevas, pocas. Hombre, todo lo que oyes te influye. Siempre me ha gustado Cohen pero desde que volvió del monasterio no le entiendo un carajo. Sí, siempre digo que la canción que más me ha influido en mi vida fue Cinco lobitos tiene la loba.

Nosotros también queremos ser cantautores malditos, ¿nos dices cómo?

(risas) Perseverancia, mucha perseverancia.

Cuando nos despedíamos se acordó del libro que le ha publicado la colección Visor de Poesía: Javier Krahe, todas las canciones, título que él afirmó no haber elegido. Y qué mejor que terminar el artículo con una de sus letras, no sin antes agradecer al maestro su apoyo a esta humilde revista.

''Como el tiempo ni siente ni padece
lo mismo si hace alegre o si hace triste
hoy estoy para todo lo que existe,
lo que ya va a morir y lo que crece.
En ese instante me siento quien soy,
adelante y atrás todo es mi vida,
mi vida a la redonda y esparcida
mezclada con el mundo, ayer y hoy.
Porque ayer me ha pasado su recibo:
otro día al alcance de la mano,
otro día de asombro cotidiano.
Porque, en fin, me parece que estoy vivo.''

Entrevista realizada por Desakordes el lunes 15 de Noviembre de 2004.

Así era el ínclito, el maravilloso, el de los dedos vertiginosos, el irrepetible... el rock duro de Javier Krahe.

Tags relacionados: Música
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    Candido Mardones
    |
    Mié, 10/07/2015 - 12:47
    Extraña que en esta entrevista del 2004 se haga mención a Antonio Sanchez sin decir queo llevaba un año muerto. 
  • |
    Fabiola Ortega
    |
    Vie, 09/11/2015 - 01:18
    <em style="box-sizing: border-box; vertical-align: baseline; margin: 0px; border: none; padding: 0px; color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">&#39;&#39;Como el tiempo ni siente ni padece<br style="box-sizing: border-box;" />lo mismo se hace alegre o se hace triste<br style="box-sizing: border-box;" />hoy estoy para todo lo que existe,<br style="box-sizing: border-box;" />lo que ya va a morir y lo que crece&quot;</em> <em style="box-sizing: border-box; vertical-align: baseline; margin: 0px; border: none; padding: 0px; color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">Esta estrofa está mal transcrita,es:</em> &nbsp; <div>&#39;&#39;Como el tiempo ni siente ni padece</div> <div>lo mismo se hace alegre o se hace triste</div> <div>hoy estoy para todo lo que existe,</div> <div>lo que ya va a morir y lo que crece&quot;&nbsp; Aparece como la publicáis en todas las páginas de internet pero si escucháis el disco lo comprobaréis. Saludos y rigor. </div> &nbsp; &nbsp;
  • Tienda El Salto