Pinceladas teóricas sobre la creación y el cruce radical de fronteras en Atenas.
Es muy difícil escribir sobre este momento, entre otras cosas, porque las condiciones materiales cambian de un día para otro. Pero, más allá, existe la dificultad de desenmarañar los residuos de los afectos –o lo que Sara Ahmed (2004) denomina “pegajosidad”- que corrompe mi investigación en Grecia.
En este momento, en el entorno contemporáneo, la idea de Grecia está en un constante fluir. El pueblo griego, que se tambalea a causa de las implicaciones que tiene la “crisis” económica y social para el país, también está navegando los mares en los que se está forjando la mitología para explicar y justificar acciones y reacciones.
Estos mitos dibujan diferentes imágenes de la “gran nación” (cuna de la democracia), así como de la epidemia que se ha inoculado para destruirla (las personas migrantes), las fuerzas punitivas que han aplicado medidas duras para que el Estado-nación entre en vereda (la troika) y los salvadores (esto es cuestionable, pero Amanecer Dorado –la extrema derecha griega- mantiene en el imaginario popular un papel de “salvador” que cada vez recibe más respaldado.
Como consecuencia de esta creación de mitos, Grecia ya no parece una nación congruente, sino una población dividida y exhausta con vínculos cada vez más débiles con aquellos que la representan en el Gobierno.
A la luz de esto, las fronteras –entendias como obstáculos ante amenazas y contaminaciones– cobran relevancia ya que visibilizan quiénes son legítimos dentro y quién no (Rajaram y Grundy-Warr, 2007).
Esta caracterización de Grecia como un portador de significado con goteras, contingente e inestable sugiere la necesidad de contemplar las maneras en las que se cuestiona el Estado-nación y la propia identidad geográfica por la aparición de “otros”, o lo que Ash Amin llama “extraños” (2012).
Este texto ha sido generosamente cedido a DIAGONAL y forma parte de la versión final del libro "Inside/ Outside Europe: Performances of Capitalism, Crisis and Resistance", editado por Marilena Zaroulia y Philip Hager (Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2015), en concreto del capítulo 7 "Staging the Others: Appearance, Visibility and Radical Border Crossing in Athens".
comentarios
0