Música
“Los mensajes en la música son siempre relevantes”

El cantante jamaicano Protoje es uno de los grandes exponentes del “reggae revival”.

02/08/15 · 8:00
Edición impresa

Aunque buena parte del público del reggae te considera parte del emergente movimiento “reggae revival”, he leído que tú sientes que dicha etiqueta no es suficiente para representar el mensaje que ofreces. ¿Por qué te sientes infrarrepresentado por la etiqueta acuñada por el escritor Dutty Bookman?

No me siento infrarrepresentado: yo estaba allí cuando se le ocurrió a Dutty Bookman. No se trata tan sólo del “reggae revival”, sino del reggae en su conjunto: siento que hago música influida por el reggae pero que se extiende más allá del reggae. Si le dices a alguien que hago reggae, y luego escucha mi álbum, se sentirá confundido, porque tiene hip hop, tiene rock y un motón de estilos distintos. Así que la parte reggae revival o la parte reggae no engloba todo lo que hago.

¿Qué similitudes y diferencias existen entre los “sufferahs” de los 70 y los actuales?

El sufrimiento es sufrimiento sea hace 300 o 200 años. La historia se repite: cuanto más cambien las cosas, más iguales permanecen. Así que los mensajes en la música son siempre relevantes sin importar en qué tiempo o espacio se circunscriban.

¿Consideras que tú y tus compañeros habéis logrado vuestra misión de adaptar el reggae consciente a un mensaje que pueda ser comprensible en la actualidad?

Claramente queda trabajo por hacer. Llevo cinco o seis años, así que a buen seguro que queda un largo camino por recorrer, pero soy positivo ya que me gusta hacia dónde se dirige, el modo en que responde el público… Hay nuevas generaciones que no estaban en el reggae y han encontrado su camino a través de él, a través de la clase de canción que estamos haciendo, la nueva energía que le estamos aportando.

Te encuentras en la actualidad girando por distintos países que quizá no comprendan el lenguaje o el mensaje que estás tratando de transmitirles ¿Encuentras complicado conectar con ellos?

No, no lo encuentro complicado: la música es universal, la gente siempre puede sentir el espíritu o el sentimiento del otro, y en ocasiones nos podemos comunicar sin comprender el lenguaje del otro. Encuentro realmente sencillo conectar con la gente sin considerar qué lenguaje hablan. Sin hablar el mismo lenguaje están incluso más atentos a lo que estás diciendo, cómo lo estás diciendo y a cómo suena la canción.

Aquí, en la sociedad occidental, se ha representado Jamaica como un entorno paradisíaco , cuando la realidad es bastante alejada. Me estoy refiriendo a los “garrisons” controlados por los “don daddas” quienes proveen de escuelas, comida y casa a la gente más pobre al tiempo que dominan el negocio de la droga que cuesta vidas y causa tanto daño a la sociedad jamaicana. ¿De qué modo puede un artista como tú ayudar a cambiar la situación?

La situación es un asunto político. Cuando te refieres a las drogas y al tráfico, no es lo que la gente cree que ocurre en Jamaica: los señores de la droga no viven en los suburbios. Los señores de la droga viven en el “uptown” (zonas acomodadas). Los grandes señores de la droga en Jamaica no son del gueto, pertenecen a familias muy privilegiadas. El sistema de los dones en Jamaica es una cuestión política, fue diseñado en los 70 y 80 por Michael Manley y Edward Seaga. Y se mantiene. Ésa es la historia de Jamaica. Tratas de cantar canciones para educar a la gente, pero al final del día es algo que está muy arraigado en nuestra historia. Es lo que construyó la política jamaicana y es lo que los políticos quisieron y por lo que lo mantienen.

¿Has pensado en devolverle a la sociedad jamaicana lo que ésta te ha reportado en el sentido de construir una sociedad alternativa?

Jamaica es un sitio gracioso. Yo soy del campo, así que trato de estar allí, en el área rural de Jamaica, tratando de desconectar de la ciudad, pero al mismo tiempo ésta me proporciona energía musical de la que me gusta mantenerme cerca. Siento que una de las principales tareas que podemos hacer en Jamaica es tratar de vivir más de la tierra de lo que lo hacemos, intentar alimentarnos de ello. Es lo más grande. La gente está mendigando en las ciudades mientras los alimentos se estropean en el campo. Así que definitivamente lo que trato es de conectar ambos elementos.

Occupy Pinnacle!, el 15M jamaicano

En 2014, miles de rastas protestaron por la pertenencia de las tierras de Pinacle (el pináculo), en lo que se convirtió en una reivindicación que Protoje respeta: “Conozco la situación del Pináculo. He hablado sobre Leonard Howell, que fue tachado como criminal siendo inocente, y he hablado sobre la subdivisión del Pináculo y la venta de la tierra. Para mí personalmente el mensaje del Pináculo va más allá de la venta de la tierra: muestra el hecho de que pueden ser autosuficientes, pensar y vivir de manera sostenible por tu cuenta sin estar de acuerdo con lo que te dicen. Y sea en el Pináculo o en otra tierra en Jamaica, África o Europa, es posible vivir de forma comunal. Ese es el gran mensaje que el Pináculo puede enviar”.

Tags relacionados: número 251
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto