Charlamos con esta maestra italiana que ha visitado Madrid para impartir un monográfico sobre técnicas e improvisaciones del cuerpo en movimiento.
El pasado 13 de marzo la coreógrafa Mariggia Maggipinto realizó una 'demostración de trabajo' durante el encuentro Trasmitir y transformar la herencia del laberinto teatral que organizó Residui Teatro en el Centro de Artesanía de las Artes Escénicas de Madrid. Durante los dos días posteriores la maestra dirigió el monográfico Técnica e improvisación, centrado en los materiales de Jean Cebron y de Hans Zullig (primer bailarín de la compañía de Kurt Joss, inspirador de muchos movimientos en las coreografías de Pina Bausch).
¿Qué te impulsa a dedicarte a la danza?
Nací en la ciudad de Bari en Puglia, Italia. Imagínate... La elección de ser artista de profesión es un instinto que llega desde lo más profundo, junto con el deseo apasionado por el movimiento y el cuerpo en mi caso. Creo que hay que ser muy atrevida y perserverante para seguir adelante. Hoy lo que me impulsa a seguir son las ganas de trasmitir y compartir la sabiduría que yo misma adquirí con otras maestras. Por eso quiero apoyar a los demás en su proceso de crecimiento, sobre todo a las jóvenes que tienen energía, pasión y amor por el arte.
¿Cómo fue tu relación con Pina Bausch?
Los años con Pina fueron maravillosos. El trabajo con ella me llevó a un proceso interior a veces muy doloroso que con el paso de los años me hizo enfrentar mis miedos y mis límites. Trabajo duro y crecimiento interior profundo. ¡Esa fue la relación! Un viaje fantástico y enriquecedor al lado de una gran artista.
¿Qué te aporta ese puente entre danza y teatro que dibujaste en los 90?
Puedo alcanzar contenidos más intensos y profundos.
¿Crees que tienes una responsabilidad en relación a la transmisión de la llamada 'herencia artística'?
Siempre hay que escuchar con respeto y humildad. Y mantener vivo el deseo de aprender desde y con los demás. Como maestra busco crear ambientes en los que las personas puedan crecer. ¡Y el crecimiento es recíproco! Las personas artistas tienen la necesidad de crear un mundo, un sueño, una realidad diferente... Aunque siempre parta de la misma realidad en la que vivimos.
¿Que buscas transmitir al público?
Me gusta que el público perciba el trasfondo de mis obras y tenga el deseo de ser parte de las mismas. Busco que el público quiera formar parte del espectáculo que mira.
Aprender de las maestras
El Centro de Artesanía de las Artes Escénicas (CAAE) es un espacio de creación y entrenamiento dirigido por la compañía internacional Residui Teatro en el madrileño barrio de Arganzuela. Heredero del Progetto di Artigianato Teatrale que la compañía desarrolló en Roma hasta 2007, el CAAE programa actividades que promueven el pensamiento crítico, la educación artística y el desarrollo cultural, aplicando una visión global a lo local.
Desde 2009 Residui Teatro teje en Madrid una red internacional de artistas a través del ciclo Aprender de los Maestrxs. Cada mes llega a Madrid una maestra o un maestro que ofrece un curso especializado y encuentros abiertos con el público. Durante el mes de marzo la invitada es la coreógrafa y bailarina italiana Marigia Maggipinto.
Marigia Maggipinto estudió en la escuela Folkwang Hochschule de Essen (Alemania) que dirigía Pina Bausch. En 1989 empezó a bailar en la compañía de Bausch, con quién armó durante los años 90 un total de 14 coreografías, entre ellas, Tanzabend II (1992), Schiff (1993), Trauerspiel (1994), Danzon (1995) y Fensterputzer (1997). En 1999 Maggipinto dejó la compañía de Bauch –donde también bailaba la maestra Susanne Linke que visitó Madrid en noviembre de 2014– para regresar como invitada en los sucesivos festivales del Tanzteather. Su trabajo tendió un puente (hoy muy transitado) entre la danza y el teatro. En su recorrido artístico, la artista se formó con otras maestras del cuerpo como Viola Faber, Libby Neymm, Roberta Garrison y Martha Graham. Maggipinto ha participado en creaciones muy especiales, como la que hizo en Italia con el director Giorgio Rossi (Sosta Palmizi / Carolin Carlson) para el Festival de Polverigi, el montaje Después de la batalla con el Emilia Romagna Teatro (2011), o la colaboración en EEUU con la compañía Mutation Theater Project.
Más información:
www.residuiteatro.com
comentarios
0