Género y figura
Confesiones de un privilegiado de la fotografía

El proyecto Género y Figura trata de poner en marcha una web que visibilice el trabajo de fotógrafas.

23/03/15 · 12:03
Enigmatic images from unknown photographers de Robert Flynn Johnson.
Enigmatic images from unknown photographers de Robert Flynn Johnson.

Soy un privilegiado

Soy hombre y me interesa el mundo del arte, en mi caso la fotografía. Me he informado un poco y resulta que si estudio Bellas Artes tendré muchas compañeras, seis de cada 10 estudiantes de arte son mujeres (Informe MAV N.13 julio 2014). Pero no serán competencia si algún día quiero presentarme a algún premio. Al ser hombre, la estadística me favorece, tengo un 70% de probabilidades de ganar frente al 30% que tendría si fuera mujer.

El arte y los premios no entienden de géneros, no es un requisito esencial ni te lo preguntan para presentarte aunque, casualmente, hay una media del 63% de jurados hombres decidiendo que siete de cada 10 premios vayan también a hombres.

Y si algún día quiero trabajar en un museo, es cierto que la mitad de sus trabajadoras son mujeres pero, también casualidad, si quiero llegar a dirigir dicho museo, solo dos de cada 10 mujeres acaban consiguiéndolo, por lo que tengo bastantes más posibilidades que mis posibles compañeras mujeres.

Incluso si, llegado el día, mi trabajo como fotógrafo se considera merecedor de un premio tan importante como el Premio Nacional de Fotografía que otorga el Gobierno de España, tengo la fortuna de pertenecer al género más agraciado. De 21 ocasiones, solo en 4 se ha reconocido el trabajo de mujeres: Cristina García Rodero (1996), Ouka Lele (2005) , María Bleda (2008) y Colita (2014 aunque lo rechazó). Para financiar este premio, por suerte, no discriminan si eres mujer a la hora de cobrarte impuestos, por lo que no tengo que pagar más por ser hombre.

Lo reconozco, soy un privilegiado. Y yo no lo he elegido, es lo que me ha tocado, esa suerte que tengo. Pero da la casualidad que tengo muchas amigas a las que también les interesa la fotografía. En alguna ocasión he participado con ellas en concursos, visionados, publicaciones, escuelas, exposiciones... Y por el camino he ido viendo cómo sus trabajos, de los que soy muy fan, no recibían el mismo reconocimiento que el mío. Y esto es algo que me choca bastante, porque no creo que tantas amigas mías tengan todas peores trabajos que yo.

Como me parece un poco raro, a veces lo digo. Unas veces solo lo menciono y normalmente cuando lo hago nadie se da por aludido. Otras veces insisto e incluso me enfado porque me cuesta creer que sea simple casualidad. Y entonces suelen responderme cosas del tipo (totalmente real, aviso): "eres un radical", "ya decía yo que te olía el bigote a coño" o "eres un nazi, te han lavado el cerebro ¿acaso quieres ser mujer?" Cuando estas cosas te las dicen compañeros, supuestos amigos, hombres que no paran de repetirte que ellos no miran el género y que no son machistas, empiezas a atar cabos. Sí, quizás esté destacando casos extremos, también es cierto que son los que más me han marcado. Pero las estadísticas que antes he mencionado no son extremas, son medias ponderadas. Y suceden continuamente.

Por todo esto, unas amigas hemos decidido poner en marcha un proyecto para ver si cambian esos datos estadísticos, aunque sea un poco, de manera constructiva. Sin señalar con el dedo a nadie, sin atacar, solo buscando un espacio donde crecer y empoderarse. Y sí, no es para mí que soy hombre, si a mí no me hace falta, tengo el resto del mundo a mis pies. El espacio que os digo se llama Género y Figura y tiene el apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid y la plataforma de micromecenazgo Goteo, donde buscamos pasta para levantar una web, hacer unos vídeos y una publicación, todo lleno de trabajos de mujeres fotógrafas ¿Os apuntáis?

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

4

  • | |
    02/06/2016 - 9:55am
    No importa que haya pasado tiempo desde la redacción del artículo. Comparto la opinión de gnesa, pero las cosas cambian a un paso muy lento.
  • |
    Esther kiras
    |
    26/03/2015 - 11:29am
    Genial el artículo. Arriba con ese proyecto
  • |
    gnesa
    |
    26/03/2015 - 10:35am
    Si. Durante muchos años creí que el tema gènero estava superado, que íbamos por buen camino... incluso me declaraba post-feminista. Hasta que vi que no, que el tema cuotas no lleva lejos y que la división del trabajo según los indicadores sexuales externos se está radicalizando. Y el feminismo institucional (liberal) abona tesis de trabajo y esfuerzo que refuerzan prácticas económicas capitalistas y que obvian y ocultan, invisibilizan y niegan la naturaleza de trabajo de otras tareas (reproductivo y de mantenimiento) curiosamente de otras mujeres: amas de casa, trabajadoras domésticas y prostitutas. Curiosamente tareas que el capitalismo necesita como el agua para su reproducción social. Hace un par de años me di cuenta de estas proporciones similares entre los autores que firmaban libros por Sant Jordi. 70-30 % las niñas libros de nutrición i cocina, los niños sobre deportes, superación y éxito. El tema de escoger entre la familia y la carrera explica algo, pero no todo. La vida es muy larga y da tiempo para muchísimas cosas. En cambio la dificultad para encontrar trabajo/proyectos que permitan ganar para vivir si que lo percibo. Pero también el guión interno, inculcado de que las cosas que hago no pueden interesar a nadie, cuando no son ni mejor ni peor que otras cosas que veo por ahí a bombo y platillo o ocupando su nicho de mercado.   
  • |
    mar mateo
    |
    25/03/2015 - 7:54am
    Es importante añadir que en la vida profesional de una gran mayoría de fotógrafas a la hora de conciliar vida laboral y  familiar las mujeres  deben de elegir  entre la cámara ó el biberón. ¿ que harías tu?.  mar mateo
  • Tienda El Salto