Berri Txarrak
Grupo de metal
Las tres caras de Berri Txarrak

20 años son tiempo suficiente para haber paseado su particular metal euskaldún por todos los rincones del planeta y no conformarse con ello. El trío de Lekunberri celebra estos días su vigésimo cumpleaños. Lo celebran con “Denbora da polígrafo bakarra”, disco triple que da para una buena charla con Gorka y Galder

04/02/15 · 7:57
Berri Txarrak en un acústico para el diario digital Naiz.

Las tres energías que mejor definirían a Berri Txarrak en palabras de Galder quedan reflejadas en cada EP por separado. Empezando por Metal de corte más denso de “Sutxakurrak”, grabado en California de nuevo con Ross Robinson, supone una continuación al sonido de “Haria”. Continúan con “Helduleku Guztiak”, grabado en Madrid, con un sonido más arriesgado de melodías más poperas. Terminan con la inmediatez y energía del Punk-Rock en los últimos seis cortes más directos de “Xake-Mate Kultural Bat”, producido por Bill Stevenson, quien cuenta entre sus méritos haber sido el batería de Black Flag. Cada disco es consecuencia del anterior, y vaya si definen el buen momento por el que pasa la banda, que con discos así bien se ha ganado el poder continuar otro par de décadas mínimo.

Celebrar los 20 años con un disco triple de material nuevo dice mucho del momento por el que pasa el grupo en la actualidad. 

En este tipo de celebraciones y aniversarios la tendencia suele ser mirar excesivamente para atrás, caer en la nostalgia y lo fácil suele ser un recopilatorio, un directo o un disco de versiones. Cada uno lo celebra como quiere, claro, pero nuestro mensaje ha sido que en veinte años hay que valorar lo hecho, pero para coger carrerilla. Hemos invertido este año en crear estos temas; esa es nuestra gasolina, crear e intentar responder a nuestra época. Creo que el artista es eso, por encima de todo, está muy bien tocar y demás, pero somos creadores y queremos decir cosas.

Venís de una trilogía discográfica americana y ahora os descolgáis con otra trilogía de golpe, donde cada disco es diferente del anterior en lo que a sonido se refiere.

Se nos ocurrió primero la idea de los “20 años, 20 temas”, y ese era el leitmotiv, luego venía el dilema de cómo repartir eso o como ofrecerlo. Ahí nos planteamos esta especie de juego de diseccionar por estilos. Es verdad que en Berri hay varias vertientes, está la más densa, que se ha concentrado en el primer EP, luego la parte más melódica, que es la que más ha sorprendido, y en donde fuimos más abiertos de mente en el sentido de no tener miedo a lo que la gente espera de Berri en 2014, teniendo esa valentía y osadía de decir “vamos a bajar el gain [la ganancia] y a ver que sale de aquí”. Luego un tercer álbum con canciones más cortas. Creo que además están interrelacionados.

El grabar cada uno con un productor diferente, ¿es una forma de reivindicar su figura?

La elección es más de las personas. No sé si reivindicamos pero estamos metidos en esa pantalla, en la que nos hemos aficionado a trabajar siempre con un oído externo, teniendo en cuenta que ha de ser alguien en quien confiamos ciegamente por su historial y porque creemos que aportaba algo a la Historia del Rock. No nos cambian las canciones porque van muy atadas del local, pero se enriquecen y cada productor las viste a su manera.

Es inevitable hablar de la elección de Ricky Falkner para “Helduleku Guztiak”, productor alejado de vuestro estilo que ha trabajado con Love of Lesbian o Lori Meyers entre otros ¿ha sido una apuesta?

Era el EP experimental para nosotros y suponía romper con todos los prejuicios y ya desde el local nos daba igual lo que pudiera parecer. Queríamos hacer algo diferente y que a priori la gente no se esperara. Suponía ir a lo opuesto dentro de nuestro universo, aunque el pop es una de las energías que tienen nuestros conciertos, está presente solo que lo hemos vestido siempre de distorsión, pero siempre ha habido pop y melodía.

El disco aparece publicado bajo el sello Only in Dreams, veníais del internacional Roadrunner, ¿qué pasó?

Es nuestro propio sello. Básicamente se ha ido a la mierda todo lo que había. De Roadrunner era la sucursal española, que te podía dar algo de prestigio, pero al final los discos eran nuestros, también los master y demás. Hoy en día lo que buscas es más la distribución, estar en las pocas tiendas que hay y en las plataformas digitales. Ahora al artista le toca estar encima, aunque si echo la vista atrás nosotros hemos estado así siempre (risas). En estos 20 años hemos aprendido que al final al músico le toca hacer y saber de muchas cosas. No solo son canciones, son textos, son diseños, promo, distribución, fotos, etc.

Los veinte años se prestan a echar la vista atrás. Entiendo que ha merecido la pena llegar hasta aquí.

Ha merecido la pena todo. Echas la vista atrás, que no es algo que haga mucho pero que ahora me está tocando, y parece un viaje flipante. Te cuelgas una guitarra para gritar contra lo que no te gusta y para hacer ruido sin saber lo que va a ocurrir y, a partir de ahí, hemos hecho 900 conciertos, viajado por todo el mundo y trabajado con un montón de gente. Con mucho menos de la mitad ya me habría conformado y sentido realizado. Hoy en día creo que encima dedicarte a tu pasión es la hostia. A veces, como somos un grupo tan activo y no paramos, se nos olvida el privilegio que es poder tocar, tener ese público tan fiel y llegar a los 20 años con ese nivel de frescura, ganas e ilusión.

Estando en Madrid, y habiendo sufrido episodios de censura, es inevitable preguntaros como está la situación en la actualidad

Hay capítulos así todavía, es un poco el reflejo de lo que hay, sorprende y no sorprende a la vez. Lo que pasa es que la época más oscura se ha apaciguado un poco. Somos conscientes de que molesta, se está viendo como tratan la cultura aquí, desde el IVA, la educación, etc. y no interesa que haya grupos que cuestionen las cosas. “Ladran luego cabalgamos”, es señal de que lo estamos haciendo bien. Hay que mirarlo así, y a veces no queda otra que quedarse con eso, pero obviamente no es un plato de buen gusto.

Desde el principio apostasteis por el euskera. ¿Cuál es la importancia que le dais a la lengua?

Cuando empezamos en euskera lo hicimos porque esas eran nuestras referencias, y nos salió natural, ni lo hablamos. A partir de ahí sí que es un poco de resistencia, porque cuando intentas salir de Euskal Herria no es la opción más cómoda, probablemente nos haya cerrado puertas pero también nos las haya abierto. En cualquier caso nos da igual porque es algo inherente a la banda y ni nos planteamos cambiarlo. Sí que creo que con el tiempo lo valoras, porque el euskera es una lengua minoritaria y minorizada, y más en Navarra donde es sistemática la persecución. El euskera no es oficial en todo su territorio natural, es una lengua en vías de normalización pero tiene muchas trabas para ello, así que si la actividad de Berri Txarrak, por ejemplo, sirve para que la gente vea como normal que un grupo cante en euskera y toque por todo el planeta, bienvenido sea. Para nosotros lo que hacemos no es puro entretenimiento, queremos dar un mensaje y creo que con un valor cultural y artístico, ese legado lo queremos cuidar, somos un grupo euskaldún y de la escena vasca.

La actualidad siempre tiene reflejo en vuestras canciones. ¿Cómo veis la situación actual en Euskal Herria?

A ver si en Navarra cambia algo, que estaría muy bien. La situación en EH da la sensación de estar en un stand by-paz fría un poco rara. Esperaba que las cosas fueran a otro ritmo, que hubiera avances, aunque probablemente se esté cociendo algo. Hay factores del proceso que deberían haber avanzado más, pero por ejemplo sigue habiendo Audiencias Nacionales y, en Euskal Herria, hay poca política y mucho juicio y policía. Tampoco espero gran cosa, veo falta de estadistas y de políticos. Soy consciente de que las cosas llevan su tiempo pero bueno, los gestos tienen mucho valor y creo que el gobierno debería mover alguna ficha.

Varias fechas en febrero

Gira: La extensa gira presentación de “Denbora da polígrafo bakarra” pasará este mes por Madrid el día 6 (Joy Eslava), el 7 por Sevilla (Malandar), el 8 por Cádiz (Supersonic), el 12 por Zaragoza (López), el 13 por Barcelona (Apolo), el 14 por Valencia (Rambleta) y el 15 por Murcia (Garage Beat Club).

Tags relacionados: Euskal Herria Metal Música
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    avalancha
    |
    Mié, 02/04/2015 - 13:47
    Más fechas en febrero, fuera del Estado Español: Este mes también pasarán el día 26 por Bern (Reitschule), el 27 por Schwäbisch-Gmund (Esperanza) y el 28 por Frankfurt/Main (Au).
  • Tienda El Salto