IX Festival internacional de artes escénicas de Sevilla
A la mesa con el FEST

Arranca el Festival Internacional de Teatro y Artes escénicas de Sevilla, donde el público celebra el cambio de año con una degustación que pone la escena en el centro de la mesa.

26/12/14 · 10:23

El FEST comenzó en Sevilla en 2006. Nueve años sin pausa para una iniciativa creada por Escenarios de Sevilla, la asociación de las salas privadas de la ciudad (La Fundición, Sala Cero, TNT y La Imperdible) a la que cada temporada se suman nuevas colaboraciones y apoyos.

En su novena edición, se han sumado los palcos escénicos del Teatro Alameda y del Teatro Lope de Vega, que dio el pistoletazo de salida con el Cabaret inaugural de LaviebelUna gala de apertura que se dejó guiar por la sátira, dejando el apetito ávido de más cultura.

En esta primera degustación, que ha comprendido del 17 al 21 de Diciembre de 2014, Emilio Goyanes, al frente de la gala inauguracional, puso la pizca festiva que no puede faltar en ningún cóctel de bienvenida, haciéndonos disfrutar con las letras surrealistas y actuales de Mansilla y Los Espías, y artistas de la talla de Antonio Vargas, con sus equilibrios imposibles y estilizados, Asunción Pérez, conocida como “Choni”, y Manuel Cañadas con su flamenco contemporáneo, dotado de una poesía infinita, elegante y sutil, que abrigó un silencio expectante suspendido entre las butacas, conteniendo el corazón del espectador.

Una programación variada y accesible

El FEST es un festival esperado cada temporada por su variada y múltiple programación, por su calidad y diversidad de público, y sobre todo por ofrecer a la ciudad una mirada amplia del panorama artístico nacional e internacional, a precios más que asequibles y con un calendario al que no te gustaría faltar ninguno de sus días.
En la novena edición del FEST se han sumado los palcos escénicos del Teatro Alameda y del Teatro Lope de Veg

A pesar de los tiempos en los que navega el galeón insufrible de la cultura, el FEST ayuda a despedir el año con una dosis de optimismo y da la bienvenida al nuevo año con tres semanas de disfrute artístico, con el objetivo de crear condiciones que fomenten el intercambio de prácticas y experiencias comunes, poner en circulación el trabajo de escritores y dramaturgos, y movilizar a un público amplio.

El FEST cumple las expectativas proyectadas, generando una respuesta positiva de la ciudadanía. En contra de lo que algunxs intentan disimular, "las artes escénicas estarán siempre por encima de las crisis y de los caprichos de responsables políticos que no están a la altura de lo que nuestra sociedad está demandando respecto a la cultura", afirman a DIAGONAL los directores del FEST, José María Roca y Pedro Álvarez- Osorio.

En este esfuerzo continuo por crear un espacio de circulación de obras y artistas contemporáneos, esta edición se presenta de nuevo en dos fases y nos ofrece una carta selecta para combinar el menú que mejor se adapte a tus gustos y exigencias. Una carta variopinta, que abarca teatro, danza, música, propuestas visuales, circo y títeres para disfrutar en soledad o en compañía. Porque la cultura es ese sustento base que no puede ni debe faltar en la alimentación de ninguna persona, para asegurarnos de que su crecimiento sea saludable y constructivo, y favorezca al enriquecimiento alimenticio de esta sociedad que nos ha tocado cuidar.

Dos platos imperdibles

En el ajustado cronograma de cada FEST resulta imposible asistir a todo. La glotonería está mal vista y una ha de reservar su mejor mantel para el propio paladar.

En este primer tramo había dos platos fuertes imperdibles. Por un lado la compañía “cataluza”, como ellos mismos se describen, Pez en Raya, constituida desde 1997 por Cristina Medina y Joan Estrader, con su espectáculo rockero A grito pelao, que con un lleno total en la Sala TNT hicieron reír a carcajada limpia a sus vecinos del barrio de Pino Montano y a todo aquel que se acercó con su servilleta preparada para limpiar las sonrisas, la crítica divertida, la música enérgica y hasta los restos de magdalenas que desde el escenario fueron lanzados por Medina, conocida por su papel de Nines en la serie La que se avecina.

Una llamada a la libertad de expresión, que nos invita a reubicarnos, porque como bien nos canta desde uno de sus temas, “estamos perdiendo el Norte y Sur, el Este y el Oeste”. Una escenografía vibrante con el césped artificial, a la par que el sonido electrizante de los músicos, así como un vestuario práctico y excelente en el detalle y originalidad, que nos transporta sin duda a un tsunami de sensaciones, donde el amor, la pérdida y el miedo, crean un fino y sensible hilo conductor. El público en pie, con el estómago preparado para una buena digestión y ansioso de más y más espectáculos.

De segundo plato, La Fundición de Sevilla y el maestro de la interpretación Miguel Rellán. Su aparición en el espacio vacío, silencioso, a luz llena, su mirada profunda, cercana y comunicadora transportan a los lugares más insospechosos. Novecento es uno de esos textos que pasan desapercibidos, aunque se trata de una historia bonita y tierna, situada en un barco a principios del siglo XX, pero que no consigue dejar huella en el espectador.

La mesa acaba de ser servida, aún estás a tiempo de tomar asiento y sumarte a este menú, a gusto de todo tipo de paladares. El FEST continuará a partir del 8 del enero y hasta el 25 del mismo mes.

Prepárate para esta cocina cultural digna de los mejores chefs.

Tags relacionados: Sevilla Teatro Artes Escénicas
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto