Artes escénicas
La Tristura. Reiniciando el sistema: la política de los sentimientos

Entrevista "deconstruida" a la compañía de teatro La Tristura, nacida en Madrid en el año 2004.

04/07/14 · 16:00
El Sur de Europa. Días de amor difíciles. / La Tristura

escena 01 [feb 2014; 7.39h; metro, interior. Luz fluorescente]

<me deja salir?

>no

<entonces, le voy empujar

Madrid se golpea. Hablamos en azul. Una isla. Una terraza cubierta, y rodeada de adoquines. Aquí no parece respirarse contaminación. La Tristura (vease Itsaso, Celso, Violeta), y yo, hablamos de política, aunque en realidad hemos venido a hablar de sentimientos, de emociones. De repente, hablamos de las artes escénicas. Hablar de teatro es convertirnos en escena. Hablar de esta entrevista es hacer esta entrevista. Pero no quería mis preguntas, sino las suyas. Tampoco sus respuestas. Se trataba de buscar el hueco entra las preguntas y las respuestas.

La Tristura impone un ritmo poético y comprometido. Suena contradictorio. Pero se explica lanzando energía y emoción simultáneamente. Vitalidad y pensamiento. En 7 momentos:

.1. momento Pre-Tristura: indagando en los momentos incisivos, la historia antes de las cicatrices.

En esas situaciones raras de final de verano, me puse a buscar piso y encontré una casa enorme, cerca de Tirso de Molina. Esas primeras ilusiones, por vivir en una casa con mucha gente, de forma distinta a la que estaba viviendo, despertaron un deseo que estaba dormido. Nunca viví en esa casa, ni conseguí reunir a ese grupo maravilloso de personas que imaginaba dentro.

.2. Las heridas: momentos que cicatrizan. Reconocimiento y hostias. Premio Injuve 2008. Una herida de batalla, pero con recompensa. La vigilancia. Tristura.

Llego una carta comunicándonos que habíamos ganado el premio Injuve (2008). Yo te pregunté: cuánto dinero es? En la reunión posterior, el ministerio quería hacer una transferencia a cada integrante. Fue muy difícil. No querían y firmamos un montón de papeles para no cobrar ese dinero por separado. Fue la primera oportunidad para demostrar nuestra forma de trabajo. Eran nuestros primeros gestos de niños salvajes.
La contra fue hace menos años, en el estreno de Actos de juventud, dentro de Escena Contemporánea (2010). Las primeras reacciones negativas de gente cercana. Percibimos una cosa que no habíamos notado antes: los vigilantes, gente que te venía a esperar, predispuesta a lo que quiere ver. Sentimos una plaga de vigilantes. Fue excesivamente injusto, pero eso nos hizo la piel más dura. Para La Tristura supone una fragilidad absoluta, porque nos desnudamos delante de ti… y tú, vienes a vigilar! Nosotros acudimos a la cita, con la idea romántica de cómo pueden influir o afectar nuestras obras en el espectador, pero obviamente depende mucho más de la voluntad ajena que de la tuya propia.

.3. La Tristura se define: definición y fotograma.

· definición: Hasta ahora, los filósofos y los artistas no han hecho más que interpretar las situaciones; de lo que se trata en adelante es de transformarlas. En la medida en que el hombre es producto de las situaciones que atraviesa, lo importante es precisamente crear situaciones humanas. Y toda vez que el individuo se define por su situación, aspira al poder de crear situaciones dignas de su deseo. Es bajo esa perspectiva que debe fundirse y realizarse la poesía. INTERNACIONALE SITUATIONISTE (versión italiana).

· fotográma: Yo soy responsable. Vivir su vida (Jean-Luc Godard). Todo se concreta en sentimientos y política.
Siempre hemos tenido muy presente la política, pero esa vertiente no es la más evidente. El hecho de que una obra tenga un contenido poético, que trabaje las imágenes, de una forma potente hace que mucha gente piense que no es político. Pero, desde que nos fuimos a vivir juntos, poniendo todo sobre la mesa, hemos querido hablar de la política de una manera propia. Desde el lugar en que la sentimos. Sin hacer ningún panfleto, ni apología. Sin lanzar consignas.

Trabajamos esa idea de la responsabilidad política en todo. Desde la pequeña decisión con tu compañero de trabajo, hasta cómo gestionas tus emociones con el otro, pasando por las ansias de poder, la necesidad de ser amado. Concebimos la vida y el escenario como la posibilidad de crear algo que no existe, un mundo propio. Es nuestra única posibilidad de generar un país. Se resume en entregar algo a tu comunidad. El contexto que hay ahora te imposibilita muchas cosas, te hace sentir pequeño, que tu posibilidad de acción es muy limitada. El escenario es la forma de generar algo nuevo con reglas propias. Decir: éste es mi país, con esta bandera, este himno, y creo que el mundo podría ser así. Como algo que va a perdurar, aunque sea durante una hora.
 

 

.4. La Tristura hace y deshace. La Tristura interpreta. Viaje de dentro a fuera.
Si fuésemos investigadores, creo que hubiéramos podido inventar algo relacionado con la política emocional. Hemos sido muy radicales en nuestra forma de relacionarnos. En el fondo, ha sido nuestra máxima aportación, donde más lejos hemos llegado. Eso es lo que le proponemos al mundo: otra manera de relacionarse, de entender las reglas en las relaciones.

Nuestra vocación de alta rigurosidad, nos lleva a profundizar lo máximo posible sobre algo. Utilizamos nuestros trabajos para aprender sobre la escena. La idea de libertad que plantea es infinita si la concibes de forma desprejuiciada. Y eso nos ha otorgado aire para no sentirnos encerrados por la forma teatral. Hemos intentado conservar esa libertad que en esencia tiene la escena y que demasiadas veces vemos que tan poco se utiliza.
En la práctica aparecen muchos límites estéticos y formales sobre qué y cómo se debe o no llevar a escena. Y así, es difícil llegar a algo propio.
Es el binomio de la creación. Por un lado tienes que conectar contigo, lo que quieres decir, qué parte de ti quieres dar, por dónde quieres investigar. Algo muy vinculado al logos, a la razón. Por otro lado es importante darle cabida a lo que tiene que ver con las imágenes, con el sueño, con la imaginación. Y en esa combinación, es en la que ha crecido la compañía.

Todo el mundo está en desacuerdo con la situación que tiene, pero tampoco somos capaces de inventarnos una situación en la que no nos sintamos tan solos

La Tristura sale a escena, con amor y rabia, con cierta gravedad. Esas dinámicas tienen algo de radical y de saludable precisamente por eso, por esa sensación de no control, lo cual te hace sentir algo especial.

.5. Vasos comunicantes. Colaboraciones que te hacen crecer exponencialmente. Potencias que se traducen en energía. Sinergias.
En nuestra historia, no ha habido un sólo día, en el que no nos hayamos dicho, quiero acabar con La Tristura. Ese viaje de estar juntos y estar con uno mismo, es una lucha complicada. En ocasiones, nos hemos hecho heridas profundas con la gente porque nos hemos sentido bastante solos. Entonces surge un camino de introspección, de mirar hacia dentro. Después, nos acercarnos a amigos, pero desde una forma más controlada, acotando un poco. De manera que siempre hemos estado porosos, permeables y alerta.

Todo este ciclo y la necesidad de suspender la actividad, tiene que ver con las inercias y los cambios. Para los pilares sobre los que estaba apoyada la compañía. Para detenerse en un punto o para seguir; para reafirmarte. Basta con ser sincero con uno mismo. Tiene mucho que ver con las situaciones que te apetece vivir y generar, al mismo tiempo. Relaciones nuevas, o cosas que no han ocurrido. Plantear qué no está ocurriendo, qué quiero que ocurra.

No tenemos nada que celebrar. Y ahora estamos celebrando. Aunque en el fondo, ha sido más una llamada a la acción, a juntarse, demostrar que podemos hacerlo, y darnos la oportunidad de descubrirnos y compartirnos.

.6. Lo que rodea la escena. Lo que no está dentro. El fuera de campo. Lo que nos afecta de fuera a dentro.
Estadio: estamos tronados.. Veredicto: una escena coja. Una escena que necesita ser intervenida.
Marx: la vergüenza. La vergüenza política. La vergüenza escénica.
No estamos teniendo en cuenta cómo ha bajado la calidad de la percepción de nosotros mismos. Cómo nos ha bajado la autoestima en general. Nos han dejado tiesos. Cómo creías que lo tenías todo, que eras la generación más preparada y ahora… eres una mierda. Cómo no es un año, ni dos, no son meras palabras, es un día tras día, más profundo, que entra en el cuerpo. No sólo en la cabeza. Así, es difícil involucrarse más. Sobre todo cuando no tienes lo mínimo que crees que deberías tener. Con lo cual no te puedes entregar, ni al amor, ni a la escena.

No hemos sido lo suficientemente rápidos a la hora de asociarnos entre nosotros. Somos una generación post: postsindicatos, postasociaciones… Somos muy descreídos. Hemos trabajado de forma muy individualista, durante mucho tiempo. Los ciclos están gastados, son impermeables. Hemos caminado hacia los espacios de comodidad. Probablemente no hemos sido suficientemente lúcidos y hemos tropezado, pero hay que seguir en esa dirección. Todo el mundo está en desacuerdo con la situación que tiene, pero tampoco somos capaces de inventarnos una situación en la que no nos sintamos tan solos. Hace falta una escuela. Una escuela sin jerarquías, dónde quede claro que tenemos que comunicarnos mejor.
Marx: la vergüenza es un sentimiento revolucionario.

El problema es que ya no nos sorprende nada. Desaparece un festival (Escena Contemporánea) y no pasa nada. No hay reacción. Y es que hemos perdido hasta la vergüenza. No había ningún motivo, simplemente cortar esas flores para volver a cero. No interesa que funcione, que los árboles crezcan para que sean fuertes y robustos.
Deberíamos mantener los espacios de resistencia. Porque cada vez hay menos salvavidas. Te salvan la vida durante 5 minutos.

.7. Referencias. Bases. Bibliografía. Apuntes a pie de página. Notas aclaratorias. La idea es: esto es algo propio. Mundos propios a los que somos dirigidos.
Tarkovski: Las tendencias. Las modas. Y el estilo.
Castellucci, Goebbels, Lidell, Brook… generan momentos reveladores, que no se parecen a nada, inexistentes y propios. Muy orgánicos, por tanto, muy suyos. Es decir, si no lo hubieran inventado, no habrían existido.

Tarkovski: Una persona debe ser ella misma, debe tener el valor de decir: soy yo, eso es lo que soy. No es fácil. A todos nosotros nos encanta gustar.

Todo el massmedia, te pide que expliques tu obra en una frase, porque no tienen tiempo para más. Si no puedes hacerlo, es que tu trabajo no es bueno. Se puede caer con excesiva facilidad en eso. El estilo no es algo que se conquista. Pero la frontera entre estilo y marca es muy muy fina. El estilo: investigar lo que eres, tu voz, es casi una obligación. Buscar el yo-marca que es lo que han intentado muchísimos creadores en los últimos 20 años, es una auténtica mierda. Volvemos al espacio de confort, a cierto estatismo. La escena está plagada de estos modelos. Ciertas compañías trabajan a modo de dossiers explicativos. Eso hace que se cree por reacción. Reaccionas al mundo, a que no te quieran, a no gustar, en vez de accionar, generar y construir. El esfuerzo se confunde, pero creo que tenemos que pedirnos lo imposible.
 

///
anexo La TRISTURA. Reiniciando el sistema: La política de los sentimientos.

/
La propuesta es… tenemos dos páginas; unos miles de caracteres, por ejemplo 6.500; 10 invitadxs y una compañía… y 10 años. Concretar, desglosar, descubrir. Una década
Tenemos una ventana. Un marco. Podemos mirar hacia fuera y/o hacia dentro. Podemos instalarnos o evadirnos. Podemos iluminar o quedarnos a oscuras. Podemos permanecer o desvanecernos.
Después de lo dicho, va el temario con 5 puntos a desarrollar:

«p 01»
Jornadas de reflexión:
.la última inquietud, cita y/o revoltijo que os hayáis encontrado en vuestro camino, vuestras lecturas, vuestra rutina. Lanzárnosla!

«p 02»
Tenéis el dibujo. Sin escena, sin limitaciones, sin prejuicios, sin arquetipos, sin censura, sin nada… Un país sin gobierno, un país para gobernar. Habéis jugado a acercaros a esa patria imaginada, idílica, cargada de ilusión y armonía.
Cómo es?
(Definir un sistema a través de la escena, utilizando descripciones, narraciones, cuentos, fábulas, poseías, aforismos… lo que se os ocurra).

«p 03»
.Una pregunta que os gustaría realizaros a vosotros mismos que nunca os hayan hecho y siempre hayáis querido responder.
.Una pregunta que queráis que se haga y nunca se ha hecho desde vuestro punto de vista.
.Una pregunta que me planteáis a mí como impertinente interrogador.

«p 04»
.Qué significa para ti La Tristura?

«p 05»
.Me podríais dar vuestra más sincera, y sobre todo, menos diplomática opinión acerca del CDN?

// El Canto de la Cabra
«p 01»
Eusebio me cuenta que va a sacrificar todas las vacas. Que no puede más y que lo va a dejar limpio, así lo dice, lo voy a dejar limpio, se acabó, yo no sé, no sé qué va a ser de este pueblo, dependemos de Bruselas, ya ves tú, así lo dice.

Al rato llega José y me cuenta que a lo bobo a lo bobo la naturaleza está recuperando lo que le quitamos. Así lo dice, la naturaleza es cruel y pasa de nosotros. Como Bruselas.

Luego vemos pasar junto a la ventana hombres y vacas, los unos tristes, las otras indiferentes, ambos solemnes, abandonados a su suerte, como nosotros, como la naturaleza, como Bruselas.

Quizá sería mejor haber dejado un hueco de 500 caracteres en blanco. La última inquietud es muy semejante a la de siempre y se parece mucho a la primera. Cierro los ojos, una puerta, abro una ventana, fuera sigue igual. Los marcos están vacíos. Mejor así. Una década tras otra década. Estar fuera o dentro de qué, de dónde. A qué pertenecemos. A qué jugamos. Qué hostias hacemos aquí.

Asusta vivir a oscuras, vivir en blanco, en blanco oscuro. Como los ojos de esas vacas. Pero es lo más hermoso que nos ha podido pasar, la luz… la luz se paga cara. Malditos mangantes.

«p 02»
No siento que hayamos jugado a acercarnos a ese lugar idílico del que hablas. Hemos debido elegir el camino equivocado. Desde luego, al menos hasta donde hemos sido capaces de llegar, podemos asegurar que no hay patria, ni real ni imaginada, tampoco hay ilusión, realmente no podemos decir que nos produzca placer, al contrario, lo pasamos fatal y en cuanto a la armonía, en fin, a nosotros nos parece un auténtico caos.
Supongo que por eso la gente crea Sistemas. O los acepta. No sé. Nosotros no valemos para eso.

«p 03»
¿Estáis aquí?
¿Estáis aquí?
¿Qué significa para ti la Tristura?

«p 04»
Son nuestros amigos.

«p 05»
Nuestra opinión más sincera y menos diplomática acerca del CDN es que ya no tenemos opinión.

// Víctor Iriarte
«p 01»
Nueva York, 12 de julio de 1917.
Querida amiga:
¿Has dormido bien?
Arthur Cravan
De las cartas de amor de Arthur Cravan a Mina Loy (Editorial Periférica).

«p 02»
Notas breves sobre la posibilidad de viajar en el espacio tiempo:
Un coco es un caballo. Una piña es un bosque. Un tatuaje es un barco. Un ancla es no estar solo.
Estoy hablando de un lugar que podría ser este:
Ananas comosus es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Esta especie, de escaso porte y con hojas duras y lanceoladas de hasta un metro de largo, fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce.
- ¿Estás bien?
- No.
- ¿Quieres que vaya?
- Sí.
Una noche, muy de madrugada, probé a decir de espaldas a un espejo lo siguiente: "Acapulco. Acapulco. Acapulco". Tres veces, muy despacio, convencido de que con esa repetición iba a suceder algo.
"Dos científicos logran comunicarse de cerebro a cerebro por primera vez.
Uno de ellos pudo ordenar al otro realizar una acción sencilla con solo pensarlo".
Estoy hablando de lo sucedido en el teatro Pradillo durante los meses de enero y febrero del año 2014. Y al mismo tiempo, estoy hablando de hoy, aquí y ahora, en San Sebastián el martes 25 de febrero del presente año.

«p 03»
- ¿Quieres que vaya?
- ¿Has podido dormir?
- ¿Estás bien?

«p 04»
Queridos amigos:

«p 05»
Nunca en mi vida había entrado a la página web del Centro Dramático Nacional hasta hoy, que la he visitado por primera vez. En el apartado de "Qué es el CDN" hay dos fotos, una lejana y monumental del teatro María Guerrero y otra en contrapicado del teatro Valle-Inclán. No entiendo ese contrapicado. ¿A qué viene ese contrapicado? Ahí abajo está la calle. En el fuera de campo, está la calle.

En la fotografía, que muestra un trozo del edificio de cemento y de cristal, pueden verse reflejados los edificios que hay frente al teatro. Si uno amplía la fotografía en sucesivas series de zooms (close-up), observará que en uno de los balcones reflejados en las cristaleras del teatro hay dos personas conversando. Una de ellas está fumando. La otra va vestidas de rojo y está mirando a cámara.

// Nilo Gallego

«p 01»
REMITE: IBERDROLA GENERACION SAU APARTADO DE CORREOS 61175 28080 MADRID

«p 02»
LE RECORDAMOS QUE DE ACUERDO CON NUESTROS DATOS A FECHA DE 13 DE FEBRERO DE 2014 SE ENCUENTRA PENDIENTE SU PAGO POR SU PARTE LA CANTIDAD DE 50, 44 EUROS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS POR JAZZTEL.

«p 03»
¿QUE QUIERE DECIR PUNTO DE VISTA?

«p 04»
UN GRUPO QUE HA VENIDO AL TEATRO ANDANDO DESDE LA PLAZA DE ATOCHA DE MADRID, QUE HA TROPEZADO DOS VECES, UNA EN EMBAJADORES Y OTRA EN ARGANZUELA, Y QUE AHORA CONTINUARÁ SU CAMINO CON UN SOMIER METÁLICO A SUS ESPALDAS EN BUSCA DE UN COLCHÓN PARA QUE TODO EL PÚBLICO DEL MUNDO ESTÉ CÓMODO Y A GUSTO.

«p 05»
NO ENTIENDO.

// Pablo Gisbert

«p 01»
Concretamente estoy leyendo Manifesto Contrasexual, de Beatriz Preciado. Con El Conde de Torrefiel estamos empezando a crear un nuevo texto para el 2015, y estoy buscando lecturas que vayan en esta línea. Una de las ideas que este libro propone, entre otras muchas ideas interesantes, es que la heterosexualidad es una construcción política, como muchas otras tantas cosas, y que siguiendo la dirección analítica de Foucault, la realidad (ya sea la realidad sexual, la política, o histórica o la que sea) es una construcción pensada y dirigida a través de los siglos. Estoy ahora ahí, viendo qué clases de problemáticas sexuales todavía, a día de hoy, son constantes para la mayoría de la población, y cómo nuestra sexualidad, es una de las herramientas políticas más controladas.

«p 02»
Si tuviera un país para determinar, lo primero que haría sería empezar a pensarlo y no determinarlo hasta pasado un tiempo; no haría nada más. Al igual que hago cuando pienso una pieza de teatro. Las piezas de teatro, de alguna forma muy rara, siempre salen solas. Entonces dejaría que, según el paso del tiempo, se vayan asentado las cosas, aunque sería falso afirmar que también hay que saber forzar las situaciones. Todo está en la misma cueva negra. Creo que sí que pueden existir unos mínimos y unos máximos sociales verdaderamente buenos para todos. Pero uno de las constantes siempre ha sido la imposición, que no viene de la reflexión ni de la participación. Y ahí se lía todo. Por eso, determinar un país, si he de ser yo quien lo haga, nunca funcionaría por imposición.

«p 03»
- No tengo ninguna pregunta. No sé que decir.
- Tampoco sé qué preguntar, prefiero no decir nada a decir una tontería oportunista.
- ¿Estuviste en todos los espectáculos del Ciclo de La Tristura?

«p 04»
Yo estuve el día que se fijó el nombre La Tristura, entre otro nombre que también hubiera estado muy bien. Caminábamos por una avenida en Madrid, y veníamos de la Resad donde estudiábamos y desde aquel día he estado involucrado en todas la creaciones de la Tristura, participando en ellas o apoyando desde el patio de butacas. La Tristura ha sido una compañía inspiradora en todo momento, hemos empezado y seguiremos juntos los años que dure todo esto. Pero, sobre todo, por encima de vernos las caras en los ruedos desde hace más de 10 años, somos amigos y esto no se va a acabar.

«p 05»
No sé qué decir acerca del CDN. No quisiera ahora empezar a rajar de nadie y acabar pareciendo un imbécil. Por ahora, mucho han de abrirse las mentes para que ciclos como el que La Tristura propuso en Pradillo puedan existir en centros como el CDN. Cosas como éstas no van a pasar nunca en España. Y no sé si estaría bien que pasaran. El problema no lo tienen ellos, lo tenemos nosotros. A lo mejor habría que dejar que el CND haga lo que tenga que hacer, que de hecho lo está haciendo, y nosotros hagamos lo que tenemos que hacer, que de hecho lo estamos haciendo. Que propuestas como las nuestras puedan estar en escenarios así, significaría que todo el teatro contemporáneo está absolutamente instaurado, aceptado y apoyado en España. Y que todo es maravilloso y tal y tal. Pero creo que cada uno ha de saber dónde quiere estar, y sobre todo, qué quiere hacer.

// Chiara

«p 01»
La última inquietud la encontré gracias a la pregunta de una poesía:
"Qué probarías si te creciera la tierra por debajo de los pies, de repente?"
Al leer aquella frase, yo no temblé. No me asusté, no me sentía perdida. Leí aquella frase y desee, con toda mí misma, que la tierra empezase a crecer. El suelo a vibrar. Las raíces a explotar.
La última inquietud es descubrir que deseo tanto una nueva perspectiva, que estoy dispuesta a perder cada punto de referencia, tan sólo para poder tener otros.

«p 02»
Perdonadme, pero no lo consigo, y explicar el porqué no es simple. En Italia desde hace más de 20 años buscan convencernos que la política, el gobierno, las leyes... sean todas cosas negativas. El debate político en mi país ha sido asesinado por 20 años de propaganda anti-política. Mi generación ha crecido sin saber qué es un debate político. Estamos dispuestos a creer en las promesas porque desde hace demasiados años no buscamos las raíces que las palabras tienen en la realidad. Ya no sabemos hacerlo. Me hubiese gustado ser una persona que puede perseguir utopías, pero para hacerlo debería tener un gobierno estructurado para odiar(le). Ahora no puedo permitírmelo. Nadie, en Italia, debería permitírselo. Las utopías se pueden tener en tiempo de paz y abundancia, no cuando todo está colapsado. Este es el tiempo del pragmatismo, aquel en el que los vendedores de humo tienen que ser echados para comenzar de nuevo a construir una conciencia política desde las bases.

«p 03»
No es propiamente una pregunta, sino una modalidad de entrevista. Me gustaría que algún día viniese a entrevistarme una persona que conoce los movimientos existentes, en Europa y más allá, de actores minusválidos/incapacitados para poder hablar de eso profundamente. Incluso aquí no es una pregunta específica, sino una modalidad. Me gustaría que se preguntasen más las motivaciones que están por detrás de las acciones.
Quisiera que se siguieran haciendo preguntas hasta cuando el entrevistado no haya dado una respuesta no envasada (o pre-frabricada).
"¿Eres un bicho raro?"

 «p 04»
La Tristura, para mí, ha sido como el encuentro con el hombre que soñaba desde chica cuando leía las sagas familiares sudamericanas. Algo para lo que estuve preparándome desde hace muchos años; que buscaba y que deseaba. Algo que no creía que fuera a encontrar en la realidad. Soy una persona llena de preguntas. Las grito. Las noto explotar y quemar. Creo que nunca encontraré las respuestas que busco y por eso estoy aliviada cuando encuentro a personas que vibran con mis mismas preguntas. La Tristura es esto... y también muchas otras cosas menos profundas pero igual de importantes. La Tristura, para mi, es huir de España. El descubrimiento de otro mundo cultural. La vuelta al teatro de palabra. La cenas nocturnas. Las noches insomnes. Los coches, los aviones. Las ganas de no dormir para no perder ni un segundo de tiempo juntos...

«p 05»
Perdona esta pregunta no la entiendo.

Tags relacionados: Teatro Artes Escénicas
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto