José Menese
Cantaor flamenco
"Para llegar al público hay que darlo todo, no se puede cantar flamenco con medias tintas"

José Menese recibió en el camerino a Diagonal minutos antes de su concierto, el sábado pasado, en el Teatro José Zorrilla de Valladolid. Su entrega y su compromiso, como siempre, no defraudaron.

, Valladolid
26/02/14 · 8:00
El cantaor José Menese./ David Fernández

"La voz, la voz que cierra y abre las palabras, el cante cortado de perfil, bruscamente. Voz centrada ensanchándose desde dentro, José Menese". Con estas, ya míticas, palabras describía Blas de Otero al cantaor José Menese, artista que comenzó a cantar con tan sólo ocho años en la zapatería que tenía su padre, y a quien, tras actuar en fiestas y en cafés, Antonio Mairena le dio el impulso definitivo hacia el profesionalismo al invitarle a que le acompañase cantando en un recital en Osuna

A partir de ahí una carrera fulgurante, con decenas de premios y una abundante discografía. Desde 1967 su nombre es reseñado en el diccionario Larousse, y dos años más tarde es nombrado “famoso de Sevilla”. Como dato curioso, ha llevado el flamenco al Auditorio Nacional de la Música de Madrid, al Teatro Olympia de París e incluso en una gira por diversos países europeos tras participar en un cortometraje para la televisión alemana.
 

Su estilo siempre ha transitado por los cánones flamencos clásicos, y las letras siempre han sido comprometidas y solidarias con las clases más desfavorecidas.
El pasado 22 de febrero llegó a Valladolid para ofrecer, en el Teatro Zorrilla, un recital bajo el título: “La fuente de lo jondo”, acompañado a la guitarra por Antonio Carrión. DIAGONAL estuvo con él.

Alfredo Grimaldos en su libro “Historia Social del Flamenco” cuenta la anécdota de que cuando usted tuvo que acudir a Madrid a grabar su primer disco fue en moto.

Sí, me fui en moto con Chumi-Chumez, el dibujante del periódico satírico “La Codorniz”, hasta Madrid en moto. Fue un viaje tremendamente largo.

¿Puede decirse que el origen del cante flamenco está en las clases bajas de la sociedad, para a través de él expresar sus alegrías y sus penas, para quejarse del hambre y de las injusticias?

"El ser humano cuando nace, nace chillando, nace quejándose, y eso ya es positivo. El flamenco está en eso, por supuesto" Sí, efectivamente algo de eso hay. El ser humano cuando nace, nace chillando, nace quejándose, y eso ya es positivo. El flamenco está en eso, por supuesto.

Quizás por esa extracción popular del flamenco, Rancapino dijo “el flamenco se canta con faltas de ortografía”, y Tía Anica La Piriñaca dijo “cuando canto a gusto, la boca me sabe a sangre”. Dos frases de gran calado que reflejan la filosofía del cante flamenco.

Sí, son dos frases muy hermosas, hermosísimas.

El pintor y poeta Francisco Moreno Galván, pintó a un cantaor en pleno esfuerzo abierto en canal, viéndosele las entrañas.

Sí, reflejaba muy bien lo que hay que hacer para llegar al público: darlo todo. No se puede cantar flamenco con medias tintas.

Como poeta, Francisco Moreno Galván compuso la mayoría de las letras de sus canciones.

Sí, fue mi mentor, fue quien me hizo cantaor, éramos del mismo pueblo, La Puebla de Cazalla, de la provincia de Sevilla, y eso sirvió para que cuando me escuchó quiso hacer un cantaor a su manera y efectivamente al menos, en parte, lo consiguió.

Usted siempre ha sido un cantaor comprometido social y políticamente, cantando contra el caciquismo.

"Ese disco es un homenaje a las personas fusiladas en mi pueblo y fue un
cante que hizo muchísima afición, caló mucho a la gente joven"
Sí, totalmente, siempre, y así seguirá siendo.

Su familia sufrió de forma directa la represión franquista.

Sí, mataron a un tío mío, a mi madre le raparon la cabeza, etc.

Y su obra ha estado marcada por ese compromiso. Por ejemplo, el cante dedicado al Chato de la Patricia.

Sí, al Chato de la Patricia le dedique un mirabrás. El Chato de la Patricia era una persona que la guardia civil le dio una paliza muy grande en mi pueblo y murió. Era un esparraguero muy amigo de la familia, frecuentaba la zapatería que tenía mi padre. Este mirabrás dice:

“Qué bien jumea
de Diego Vázquez, la chimenea.
de otro es la leña
que quien quema lo suyo
a nadie empeña.
Hay Patricia que parecía
que la tierra a mis pies se abría”.

Un disco suyo se tituló “Andalucía 40 años”

Sí, fue para contar los cuarenta años de dictadura. Muy sintetizado, en lo que dura un disco, pero hay cosas que se dicen, por supuesto.

Y otro disco, “Romance de Juan García”

Sí, ese disco es un homenaje a las personas fusiladas en mi pueblo, y fue un cante que hizo muchísima afición, caló mucho a la gente joven.

Otra anécdota que cuenta Alfredo Grimaldos es que en una ocasión entraron usted, Francisco Moreno Galván y otras personas en un bar de carretera y vieron una foto de Franco y se salieron corriendo, y en desagravio compusieron unas alegrías.

Sí, había una foto de Franco y otra de José Antonio, y al verlas me salí corriendo. La alegría que compusimos dice así:

“A la par que entraba,
a la puerta me salí
con tal no verle la cara”

¿Cómo ve la situación actual? ¿Es para llorar como se llora en el cante flamenco?

La situación actual es para llorar canales, y para dedicarle cantes, pero
los españoles han entrado en un cruzar de brazos y que me las den todas pensando que esto se arreglará y, en fin, todas esas cosas ... pero yo no le veo a esto la punta ni muchísimo menos.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto