La Cultura de la Transición vasca: Euskool Herria

Alguien comentó en una ocasión que teníamos que empezar a pensar qué tipo de jet-set queremos, porque un día tendremos una beautiful people.

, Es escritor
16/01/14 · 16:04

Lo que tenía que pasar pasó. Al final tuve la oportunidad de ver la película sobre las seudobrujas de Zugarramurdi. Chiquilladas en los chistes, cortes en el ritmo, un guión torpe sin sentido, un par de actores insustanciales… y ha sido una película de éxito, según muchas noticias. Solo en algunos blogs y páginas web se ha criticado, con toda la razón, porque, con un guión sexista, los papeles de las mujeres son histéricos y perversos. Sin embargo, después de que en la aldea global hayamos construido nuestro caserío cosmopolita, el producto del cineasta bilbaíno ha sido elogiado, porque nuestra alta cultura es fina, galante y bien educada.

En una escena kitsch de la película, en medio de un aquelarre, nos aparece como adorno un lauburu, el viejo disco solar con forma de esvástica. Cada vez que me acerco a Biarritz y a San Juan de Luz, en muchas tiendas me encuentro trapos y toallas de baño con lauburus bordados. A decir verdad, no me imagino secándome los sobacos o el culo con un lauburu, y que nadie piense que para mí este símbolo es sagrado, pero este lauburu tiene su mejor lugar en la estética de la antigüedad y en los prados de los eguzkilores o cardos solares, no en nuestras ciudades posmodernas, paleoliberales, meapilas, tecnocráticas y burocratizadas, donde todo lo damos por normal, incluyendo las seudobrujas, los lauburus de plástico y los turistas faltos de juicio.

Con esta cacharrería hemos hecho nuestra Transición Vasca, en nuestro euskera batúa o unificado, en nuestras vidas de diseño, añadiendo unas pocas palabras a nuestro diccionario: “terrorismoa”, “ezker abertzalea”, “askatasuna”, “independentzia”, “bakea”, “zoru etikoa”, “eusko label”, “I am Basque”. Desde hace tiempo, bastantes de estas palabras también son usadas en español: “terrorismo”, “izquierda abertzale”, “libertad”, “independencia”, “paz”, “suelo ético”, “eusko label”, “I am Basque”. Contra la violencia y el lenguaje de la sangre, desde el idioma hasta los medios de comunicación y las instituciones, hemos querido “normalizar” cada detalle, en busca de la “estabilidad”. Al final del proceso, hemos alcanzado una jerigonza batúa, unificada, hasta perdernos los euskaldunes en el caos del orden.

Una vez Bernardo Atxaga describió el recorrido que lleva de “Euzkadi” a “Euskadi”, el paso que se tenía que dar en la transición del Pueblo Vasco (Euskal Herria) a la Ciudad Vasca (Euskal Hiria). No obstante, aún siendo una necesidad, en la plaza no todos los euskaldunes somos Euskadi. La Comunidad Autónoma Vasca no es la Comunidad Foral de Navarra y, asimismo, la Comunidad Foral de Navarra no es Navarra. Los euskaldunes son más que vascos, o menos, pero no son sinónimos hoy. Tal vez no seamos más que bascotilles en la cultura vasca, “art à basque” diría Paul Azoulay, simplemente una esthétiquette.

Creo que hemos hecho la transición del terreno del grito “Jo ta ke” a la tierra quemada del lema “Pijo ta ke”. Idurre Eskisabel ha puesto un ejemplo acertado de ello. Una persona amiga de ella, totalmente independentista, le comentó en una ocasión que teníamos que empezar a pensar qué tipo de jet-set queremos, porque un día tendremos una beautiful people. El gusto por el glamour, sí.

La historia se aproxima primero como tragedia y luego como farsa. Y cuando regresas del trabajo, tan pronto como enciendes Euskal Telebista, al aparecer en pantalla el programa “Ongi etorri”, ante tus ojos tienes casas enormes y clasistas de lujo, sin disimulo, gente guapa, como si afuera la gente común no hubiera perdido la vivienda. En la cultura del espectáculo la casa del padre de Gabriel Aresti ha caído en una hipoteca, sin percatarnos de nuestra miseria.

No estaría mal introducir nuevas palabras en el relato de la cultura vasca: “posdemokrazia”, “eskuin abertzalea”, “bilbozentrismoa”, “eusnob”, “prekariegoa”, “etxe kaleratzea”, “parte-hartze preferenteak”, “moroak gara”, por ejemplo. Unas cuantas de estas palabras también se han empleado recientemente en español: “posdemocracia”, “derecha abertzale”, “bilbaocentrismo”, “eusnob”, “precariado”, “desahuciar”, “participaciones preferentes”, “somos moros”. De todas formas, no está de sobra recordar que yo soy un euskaldunberri, un euskaldún novato, y que me pierdo en los museos de titanio, pues no soy muy cool (o euscool). Todavía no me he acostumbrado bien a vivir en Euskool Herria, quizá porque las olas del Golfo de Bizkaia me traen el silencio de los ahogados de Lampedusa.

Tags relacionados: Cultura de la Transición Euskadi
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

7

  • |
    Nafar
    |
    21/01/2014 - 2:49pm
    Begira, ni argi solastekoa nauk. Artikulu hau oso txarra duk, hire profesionaltasuna zalantzan jartzen diat. Ni, trantsizio cool hori gizarte-kultura bati, jendarteari, egozteagatik asaldatu ninduan, eta orain eskuineko politikari nola sektore kapitalistak(herri orok zauzkak etsai hauek) aipatzen dituk hire burua zuritzeko. Agur eta egun ona izan.
  • |
    i.aiestaran
    |
    21/01/2014 - 1:51am
    Eskuin abertzalea... http://www.argia.com/argia-astekaria/2391/alternatiba-lausoa + http://pasaiaezkerretik.wordpress.com/2013/12/12/eskuin-abertzalea/
  • |
    Nafar
    |
    19/01/2014 - 4:27pm
    Ideia hori mundu osoko neoliberalek erabiltzen ditek, ez Arantza Tapiak bakarrik: http://www.lasexta.com/programas/el-objetivo/noticias/esperanza-aguirre-%E2%80%9Cla-empresa-privada-mucho-mas-eficaz-que-publica%E2%80%9D_2013111007559.html Hori bai, ulertzen diat estatu españoleko leku aurrerakoiena kritikatzen oso guay sentitzen haizela.
  • |
    i.aiestaran
    |
    18/01/2014 - 7:21pm
    Una noticia actualizada sobre el estilo de la Cultura de la Transición vasca hoy: La Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantza Tapia, en una jornada sobre &quot;nuevas relaciones laborales&quot; organizada por la asociación de empresarios ADEGI, ha declarado: &quot;El empleo público no crea riqueza, vosotros los empresarios la creáis&quot;. Más claro, agua. (Ver periódico <em>Berria</em>: http://www.berria.info/albisteak/87830/jaurlaritzak_lan_harreman_berria_sustatzeko_plana_onartuko_du_apirilean.htm). <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p>
  • |
    i.aiestaran
    |
    18/01/2014 - 7:16pm
    Gaurko Euskal Trantsizioaren Kulturari buruzko berri bat: Arantza Tapia Eusko Jaurlaritzako Ekonomiaren Garapen eta Lehiakortasuneko sailburuak Adegik lan harreman eredu &quot;berria&quot; aurkezteko ekitaldian iragarri du. Bide batez, hurrengoa bota du: &quot;Enplegu publikoak ez du aberastasuna sortzen, hori zuek enpresariok sortzen duzue&quot; (Ikus. <em>Berria</em>, http://www.berria.info/albisteak/87830/jaurlaritzak_lan_harreman_berria_sustatzeko_plana_onartuko_du_apirilean.htm).
  • |
    Nafar
    |
    17/01/2014 - 6:36pm
    Artikulu benetan antzua. Hik ezin duk&nbsp;hire neura bat egunkari batean islatu, gorde ezak hiretzat. Bazagok jendea,&nbsp;kritikatzea, zertaz hitz egin behar dian jakin aurretik erabakitzen diala. Hi ari&nbsp;haiz&nbsp;kool baten gisan, estatu españolekoen&nbsp;aurrean&nbsp;Euskal Herriaz&nbsp;mintzatzen.
  • |
    Martin Larralde
    |
    17/01/2014 - 1:21pm
    Me parece interesante el hecho de plantear la existencia de una CT vasca. De todos modos, a la hora de definir los límites discursivos sobre los que ha tomado cuerpo, daría más importancia, por ejemplo, al silencio sepulcral que hay en torno al grupo Elkar (con todos sus tentáculos pero, sobre todo, la distribución), que a las etiquetas &quot;euscool&quot; o &quot;eusnob&quot;, que no dejan de ser anécdotas, o a lo sumo, maneras de reformular un momento de la cultura vasca bajo tachado (cosa que no creo que el autor haya comprendido del todo). No nos engañemos, la CT vasca no es Euskool Herria, es Elkar Herria.
  • Glamour / Ignazio Aiestaran
    separador

    Tienda El Salto