Cuando el fútbol es cosa de mujeres

La primera Copa Calala quiere ser un punto de encuentro entre el movimiento feminista
y el fútbol femenino.

10/09/13 · 16:39

Invisible, maltratado, estigmatizado e ignorado. Así se siente el fútbol femenino, a pesar de ser un deporte que practican 20 millones de mujeres en el mundo entero. En el Estado español, el número de mujeres federadas se eleva a cerca de 20.000, aunque la cifra se dobla si incluimos en el recuento a las futboleras vinculadas a las competiciones populares y recreativas. A pesar de que el porcentaje respecto a los hombres representa un escaso 2% de las fichas registradas, en las categorías juveniles el crecimiento es mucho mayor: el 12% del fútbol juvenil ya tiene a las mujeres como protagonistas.
El fútbol femenino, a diferencia de otros deportes como el tenis o la natación, no ha gozado del mismo reconocimiento. Tal vez porque al ser el “deporte rey”, continúe considerandose cosa de hombres. De hecho, la batalla por el reconocimiento de las mujeres en el fútbol se remonta a sus orígenes: la primera referencia data de 1894, cuando Nettie Honeyball, activista por los derechos de la mujer, fundó el primer club de fútbol femenino, el British Ladies Football Club, con el objetivo de abrir un frente más de lucha para la emancipación de las mujeres.

En las categorías juveniles el crecimiento es mucho mayor: el 12% del fútbol juvenil ya tiene a las mujeres como protagonistasDe todos modos, entre el fútbol femenino y el masculino continúa existiendo un abismo, sobre todo por la falta de inversión en equipos técnicos y en formación, el olvido mediático y social, la falta de perspectiva profesional para las jugadoras, hecho que provoca que muchas abandonen la práctica para dedicarse al trabajo o a los estudios superiores, y reduce la élite del deporte profesional a unas pocas y, en muchos casos, lejos del Estado español. Todavía son escasas las mujeres que pueden hacer del fútbol una salida profesional.

Conocedoras de la situación, la tradición y el simbolismo del fútbol femenino, Calala-Fondo de Mujeres propone la Copa Calala, la primera edición de un torneo solidario de fútbol femenino que persigue un doble objetivo. Por un lado, dar visibilidad a este deporte, denunciar la desigualdad que lo caracteriza, y al mismo tiempo reivindicar la potencia del fútbol femenino para desarrollar valores como la integración, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como dar protagonismo a las lesbianas y a feminidades no estereotipadas. Por el otro, mediante el torneo se quiere recaudar fondos que irán destinados a los colectivos de mujeres con los que Calala trabaja normalmente: grupos feministas latinoamericanos y del Caribe, como el Foro de Mujeres por la Vida, Mujeres del Sur, Mujeres con Voz, Colectiva Juvenil Feminista de El Salvador; y del Estado español tales como la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España, Mujeres Pa’lante y Tamaia-Viure sense Violència.

21S: Copa Calala

El torneo se celebrará el próximo 21 de septiembre en las instalaciones del Eix Transversal de Barcelona. De manera simultánea, en tres campos de césped artificial y al aire libre, la Copa Calala tendrá forma de mundialito: diez equipos formados íntegramente por mujeres jugarán una liguilla, y pasarán a la fase final del torneo los dos primeros de cada grupo. Los equipos podrán formarse especialmente para el torneo, y están abiertos a mujeres de todas las competiciones, de fútbol 11, fútbol 7 o fútbol sala, mayores de 18 años.

La inscripción de los equipos participantes en el torneo es de 150 euros, cantidad que irá destinada íntegramente al fondo solidario de Calala que se repartirá durante 2014 entre grupos beneficiarios. En paralelo al periodo de inscripción, hasta el 22 de septiembre se ha abierto un proceso de mecenazgo colectivo para hacer frente a los gastos derivados de la organización.

De forma simultánea al torneo, tendrán lugar actividades extradeportivas, como la presentación del colectivo Les Panteres Grogues, un club deportivo de gays y lesbianas que explicará su labor para erradicar la homofobia y lesbofobia en el deporte; o las sesiones de música de la mano de las DJ Rudith Rude, Laia Selectora y Sista Iris (Reggae Brètols). Habrá también un punto de información sobre la labor de Calala - Fondo de Mujeres y puestos de distribución de material solidario y feminista.

Un gol a la desigualdad

Son numerosos los eventos deportivos que combinan propuesta lúdica con una vertiente transformadora, como los mundialitos antirracistas de Zaragoza y Alcorcón. No obstante, hay que destacar la especificidad de la Copa Calala para generar un punto de encuentro y de intercambio sobre la realidad del fútbol femenino y, al mismo tiempo, dar a conocer el trabajo de Calala-Fondo de Mujeres para lograr una forma alternativa de redistribución de la riqueza que permita a todos, pero en especial a las mujeres, avanzar hacia la justicia y el cambio social.

 

Tags relacionados: Número 205
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • | |
    11/11/2013 - 4:59pm
    Totalmente de acuerdo, en daledetacón pretendemos cambiar el enfoque en el periodismo deportivo, creemos que el fútbol necesita un toque femenino http://www.youtube.com/watch?v=rpamqJn_rVM
  • Tienda El Salto